La Lírica Española del Siglo XX hasta 1939: Modernismo, Vanguardias y Generación del 27

La Lírica del Siglo XX hasta 1939

El término modernismo ha sido aplicado a una serie de tendencias artísticas en Europa e Hispanoamérica, surgidas en 1880. Sus características eran el anticonformismo y el deseo de renovación. Se relaciona con la crisis espiritual de finales del S. XIX. Los escritores jóvenes muestran una actitud rebelde. El modernista se sentía al margen de la sociedad burguesa. El modernismo literario tiene su origen en Hispanoamérica; Rubén Darío inicia una renovación Sigue leyendo

El Renacimiento y su Esplendor en la Poesía Española

1. El Renacimiento

El Renacimiento fue un movimiento cultural que abarcó todos los aspectos de la actividad humana, marcando un renacimiento de los valores sociales y estéticos clásicos. Este movimiento surgió a mediados del siglo XV en Italia y se difundió rápidamente al resto de Europa.

Características

El Renacimiento fue el fruto de una profunda transformación social e ideológica, sustentando la aplicación de los principios del humanismo.

Transformación Social

Generación del 27: Poesía y Teatro Español del Siglo XX

Federico García Lorca

Obra poética: Canciones donde expresa su nostalgia del mundo infantil (cante jondo). Publicó Romancero gitano que trata de los destinos de seres marginales. Durante su estancia en Nueva York escribe Poeta en Nueva York que refleja el estrés que produce la vida neoyorquina.

Obra dramática: Bodas de sangre (representa la tragedia de la joven casada según los convencionalismos familiares, enfrentados a su verdadero amor), Yerma (maternidad frustrada), La casa de Bernarda Alba Sigue leyendo

La Poesía del Renacimiento Español: Amor, Naturaleza y Mitología

La Lengua y sus Variedades

Los Dialectos

La lengua es un vehículo de comunicación que, dentro de un territorio geográficamente definido, puede presentar variedades. Estas variedades geográficas de una lengua se conocen como dialectos.

Características de los dialectos:

  1. Las diferencias afectan principalmente a la pronunciación, no a la gramática.
  2. Carecen de una norma estable (gramática, diccionario, ortografía) para determinar su uso correcto. La lengua estándar constituye un modelo para todos. Sigue leyendo

Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

Generación del 27

Homenaje a Góngora. Sevilla. Influencia de Juan Ramón Jiménez, Góngora, Vanguardismo y Neopopularismo

Pedro Salinas

Nacido en Madrid en 1892, Pedro Salinas fue profesor de literatura. Tras la Guerra Civil Española, se exilió a Estados Unidos, donde murió en 1951. Cultivó la poesía, el teatro y la crítica literaria. Su obra poética se divide en tres etapas:

  • Primera etapa: Presagios, Seguro azar y Fábula y signo. En esta etapa se aprecia la fuerza estética de Juan Ramón Sigue leyendo

Lírica de la Posguerra Española: De la Neoclasicidad a la Experimentación

Lírica de la Posguerra Española

La década de los 40

En la década de 1940, la poesía española experimenta diversas tendencias. Al principio, destacan la poesía neoclasica y la heroica. Más tarde, surge una corriente existencialista que se impondrá en la segunda mitad de la década, centrada en la situación y angustia del ser humano. Posteriormente, también aparece una poética vanguardista.

Poesía neoclasica

En esta década, las revistas literarias desempeñaron un papel crucial en la difusión Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía y Ensayo en España

La Generación del 27

Con el término Generación del 27 se designa a un grupo de autores, básicamente poetas, que renovaron la lírica española durante los años veinte y treinta del siglo pasado, fusionando las corrientes poéticas tradicionales y clásicas con las más innovadoras y vanguardistas.

Integrantes de la Generación del 27 son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Alexandre, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Sigue leyendo

Poesía y Teatro Español de Posguerra: Evolución, Características y Autores

Poesía de posguerra:


cdecada de ls50:con blas de otero y gabriel celaya,se produce un cambio de los xistencial a lo social,del “yo” al “nostros”.Se inicia así una nueva etapa:-Cambio n la Concepción de la poesía:debe tomar partido en problemas del munso.-Rechazp hacia el “lujo”.Importa mas el contenido q el aspecto formal.-Temas:enfoque+político,injusticia social, represión social, mundo de trabajo,anhelo de libertad…-Destinatarios:”la mayoría”.Para ello, lenguaje claro,prosa,sencillo,coloquial. Sigue leyendo

Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

1.1. ANTONIO MACHADO: GRANDES TEMAS POÉTICOS

Antonio Machado Ruiz nació en Sevilla en 1875. Se trasladó a Madrid con su familia y se educó en la Institución Libre de Enseñanza junto a su hermano. No cursó carrera universitaria, pero residió en París, donde conoció a Rubén Darío. Decidió opositar a cátedras de francés en institutos de enseñanza media. Obtuvo la plaza de Soria, donde se casó con una muchacha soriana, Leonor, casi 20 años menor que él. Ese mismo año tuvo que regresar Sigue leyendo

Las Vanguardias del Siglo XX y su Influencia en la Generación del 27: Un Análisis de la Vida y Obra de Federico García Lorca

Las Vanguardias del Siglo XX

El primer tercio del siglo XX es uno de los momentos más creativos de la historia del arte. En un ambiente de crisis social, los artistas quieren transformar el arte radicalmente y buscan nuevas formas de expresión. Los artistas se agrupan en movimientos estéticos que se conocen como Vanguardias o ismos.

Todos ellos rompen con la estética anterior para buscar otra más actual e innovadora. Sienten fascinación por la técnica, interpretan la realidad con nuevos ojos Sigue leyendo