España en Conflicto: Abolición Esclavitud y Lucha Obrera (1873-1923)

La Esclavitud en España: Una Viñeta de *La Flaca* (1873)

Clasificación

Esta viñeta satírica es una fuente primaria, ya que es un documento de la prensa de la época. Se publicó en la revista La Flaca el 16 de enero de 1873, poco antes de la abdicación de Amadeo de Saboya. Su contenido es tanto social como político, y hace referencia a dos proyectos de ley clave: la Ley de Vientres, impulsada por Segismundo Moret, y la propuesta de abolición de la esclavitud de Ruiz Zorrilla.

Ideas Principales

El Sigue leyendo

España: Del Reinado de Isabel II a la Primera República (1833-1874)

El Reinado de Isabel II (1833-1868) y el Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución de 1868 (La Gloriosa)

La Revolución de 1868, conocida como “La Gloriosa”, fue causada por una grave crisis económica derivada de malas cosechas, el fracaso del ferrocarril y el alza del precio del algodón tras la Guerra Civil estadounidense. A esto se sumó el descontento político ante el autoritarismo del gobierno de Isabel II. En 1866, la oposición (demócratas, progresistas y republicanos) firmó el Pacto Sigue leyendo

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874): Carlismo, Isabel II y Sexenio Democrático

La Conflictiva Construcción del Estado Liberal (1833-1874)

El carlismo como último bastión absolutista: ideario y apoyos sociales. Las guerras carlistas

Aunque el fin del Trienio Liberal (1820-1823) supuso la vuelta del absolutismo en España y la represión contra los liberales, también supuso la entrada de cierta modernización administrativa que despertó el rechazo de los sectores más reaccionarios, sucediendo lo que podríamos llamar antecedentes del carlismo, como la rebelión de los Agraviados Sigue leyendo

El Sexenio Revolucionario y la Primera República Española

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Cambios y Conflictos en España

El Sexenio Democrático, también conocido como Sexenio Revolucionario, es un periodo crucial en la historia de España que abarca desde la Revolución de 1868, conocida como “La Gloriosa”, hasta la Restauración Borbónica en 1874. Este periodo se caracterizó por la inestabilidad política, los intentos de modernización y los profundos conflictos sociales.

1. La Revolución “Gloriosa” de 1868 y el Fin del Reinado Sigue leyendo

Revolución de 1868, Constitución de 1869 y Reinado de Amadeo de Saboya

Revolución de 1868 y Constitución de 1869

Hechos

El movimiento revolucionario se inicia fuera de España con el desembarco de la escuadra en Cádiz, dirigida por Topete en septiembre de 1868. Mientras, otros cabecillas (Ruiz Zorrillo, Prim…) viajan desde Londres a Gibraltar. La ciudad de Cádiz se suma al pronunciamiento. Primo de Rivera reparte armas y nombra una junta. El movimiento se extiende a otras regiones como Málaga, Almería, etc., y se forman juntas que eliminan los poderes isabelinos. Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Avances y Desafíos de la España Liberal

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Cambios y Conflictos

Análisis del cuadro “Amadeo I ante el féretro del general Prim”

Esta imagen representa un momento crucial en la historia de España, reflejando la inestabilidad y los desafíos del Sexenio Democrático.

a) Contexto histórico

La imagen se sitúa en la monarquía de Amadeo I de Saboya (1870-1873), un periodo dentro del Sexenio Democrático (1868-1874).

b) Ideas principales del periodo

La monarquía de Amadeo I fue un intento de establecer Sigue leyendo

Sexenio Revolucionario (1868-1874): De la Revolución Gloriosa a la Primera República Española

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Un Periodo Clave en la Historia de España

Introducción: Causas y Contexto

El Sexenio Revolucionario, también conocido como Sexenio Democrático, es el periodo de la historia de España comprendido entre el destronamiento de Isabel II, en septiembre de 1868 (Revolución Gloriosa), y la restauración de la monarquía borbónica, en enero de 1874. Este periodo se caracteriza por su inestabilidad política y social, incluyendo el breve experimento de la Primera Sigue leyendo

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Democracia y República en España

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Intentos Democratizadores y Ensayo Republicano

Introducción: Contexto Español y Europeo Previo a la Revolución

El reinado de Isabel II marcó la consolidación del Nuevo Régimen y la creación de un estado liberal, aunque bajo un modelo doctrinario, censitario y conservador, favoreciendo los intereses de la oligarquía. El Sexenio Revolucionario representa un intento de instaurar un liberalismo democrático, ampliando la participación política a las clases Sigue leyendo

Sexenio Revolucionario: Constitución de 1869, Amadeo de Saboya y la Primera República Española

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Constitución de 1869, Reinado de Amadeo de Saboya y la Primera República

1. La Revolución de 1868: “La Gloriosa”

En 1866, se firmó el Pacto de Ostende entre progresistas liderados por Prim, demócratas y republicanos, con el objetivo de derrocar a Isabel II y convocar Cortes Constituyentes mediante sufragio universal masculino. En 1867, se unieron los unionistas. Tras la muerte de Narváez en 1868, en septiembre de ese mismo año, estalló la Revolución, Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático (1843-1874): Crisis y Revolución en España

El Reinado de Isabel II (1843-1868): Moderantismo, Progresismo y Crisis

El reinado de Isabel II, marcado por la inestabilidad política y social, se divide en varias etapas clave:

A) La Década Moderada (1844-1854)

Durante este período, se consolida el liberalismo moderado, caracterizado por:

  • Constitución de 1845: Establecía la soberanía compartida entre la Corona y las Cortes, un sistema bicameral (Congreso y Senado) y la confesionalidad católica del Estado.
  • Concordato con la Santa Sede (1851): Sigue leyendo