La Novela Española (1939-1975): Evolución, Corrientes y Autores Clave

La Novela Española de 1939 a 1975

Los Años 40: Contexto y Primeras Tendencias

La Guerra Civil provocó una ruptura profunda con la tradición anterior: quedaron abandonadas las tendencias renovadoras impulsadas por Baroja, Unamuno o Valle-Inclán.

  • Aislamiento cultural debido a la situación política. España se vio privada de la lectura de los grandes renovadores de la novela contemporánea.

  • Falta de maestros.

  • Censura eclesiástica y política.

  • Auge de las traducciones.

El Realismo Existencial

Muchos Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Generaciones y Tendencias (1940-1975)

Introducción a la Narrativa Española de Posguerra

Para el estudio de la narrativa de estos años se pueden distinguir varias generaciones:

  1. En primer lugar, la generación de posguerra, la que en la década de 1940, en unos años difíciles, asume el papel de iniciar, después de la Guerra Civil, los primeros intentos de renovación a partir de un realismo caracterizado por el tono y la visión del mundo existencialistas.

  2. En segundo lugar, la generación del medio siglo, la de los niños de la Guerra Sigue leyendo

Nada de Carmen Laforet: Contexto, Personajes y Claves Existencialistas

Contexto literario, social y cultural

Nada, publicada en 1945, es una novela que forma parte del realismo existencial de la posguerra, un estilo literario que apareció en los años 40. En esa época, después de la Guerra Civil española, muchas personas se sentían tristes, solas y sin rumbo. España vivía una etapa muy difícil: había pobreza, odio y mucho silencio impuesto por la dictadura.

Además, muchas escritoras importantes tuvieron que exiliarse, por lo que no hubo un relevo natural entre Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Entre la Angustia y la Esperanza

Literatura de Posguerra

Generación del 36

Con el nombre de Generación del 36 se suele incluir a un grupo de poetas que nacieron aproximadamente entre 1905 y 1920, cuyas trayectorias vitales y creativas están profundamente marcadas por la Guerra Civil. También este grupo es conocido como la porque tras la guerra muchos se fueron al exilio y otros no.

Los poetas exiliados estaban unidos por el tema de la patria perdida (guerra, derrota, injusticia), tema dominante en sus primeras obras. Los que Sigue leyendo