Evolución de la Poesía Española del Siglo XX: Tendencias y Autores Clave

Este documento explora las principales corrientes y figuras de la poesía española desde la Guerra Civil hasta la década de 1970, destacando su evolución temática y estilística en relación con el contexto histórico y social.

1. La Evolución Poética de Miguel Hernández

Explica la evolución de la poesía de Miguel Hernández a través de sus cuatro etapas. En tu respuesta, menciona las obras representativas de cada etapa y describe brevemente sus características.

La poesía de Miguel Hernández Sigue leyendo

Literatura Española Contemporánea: Poesía, Teatro y Narrativa desde la Posguerra

La lírica española desde la posguerra hasta finales de los años cincuenta

La poesía del exilio

Tras la Guerra Civil, muchos de los grandes poetas españoles, como Juan Ramón Jiménez y la mayoría de los autores de la Generación del 27, se vieron obligados a marchar al exilio. Otros escritores, como José Moreno Villa, Juan José Domenchina, Concha Méndez y Ernestina de Champourcín, también continuaron escribiendo fuera de España. Lo mismo ocurrió con León Felipe, Pedro Garfias y Juan Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Guerra Civil, Años Cuarenta y Poesía Social

La Poesía Española durante la Guerra Civil y la Posguerra

Miguel Hernández: Poesía en Tiempos de Conflicto

Durante la Guerra Civil, la poesía se convirtió en un instrumento de propaganda tanto en el bando republicano como en el nacional. Tras la guerra, con la llegada de la dictadura, la situación cultural se vio marcada por la censura, la pobreza y el exilio de muchos escritores, lo que dejó un panorama desolador. En este contexto, algunos autores estaban muertos, otros en el exilio y otros Sigue leyendo

Poesía Española: Evolución y Tendencias desde 1940

La Poesía Española de Posguerra: Años 40

Al término de la Guerra Civil, con la muerte de figuras como Lorca y Miguel Hernández, y el exilio de gran parte de la Generación del 27, el panorama poético español quedó desolado. La contienda desvió la atención hacia temas bélicos, resultando en una poesía de baja calidad, propagandística del régimen franquista, conocida como poesía arraigada. La censura, controlada por la Falange, limitaba la publicación a obras que difundieran la ideología Sigue leyendo

Literatura Española Contemporánea: Corrientes, Autores y Obras Clave

Análisis Gramatical y Léxico

Ejemplos de Categorías Gramaticales

  • O: Conjunción coordinante, disyuntiva.
  • Los hombres:
    • Los: Artículo determinado, masculino plural.
    • Hombres: Sustantivo, contable, de género fijo, heterónimo, masculino plural.
  • Y: Conjunción coordinante, copulativa o aditiva.
  • Su: Adjetivo posesivo de tercera persona del singular, invariable en género.
  • Dificilísima relación:
    • Dificilísima: Adjetivo calificativo, en grado superlativo mediante el sufijo -ísimo, femenino singular.
    • Relación: Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española y Latinoamericana: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Novela Española Después de 1936

Contexto

Los años posteriores a la Guerra Civil fueron sombríos y, para muchos, una época de pobreza y hambre. La censura de obras extranjeras era estricta y resultaba difícil para los escritores jóvenes saber qué se hacía en el extranjero o lo que escribían sus compatriotas exiliados, por lo que la producción literaria se vio interrumpida. Muchos autores mueren: Unamuno, Lorca, Valle-Inclán, entre otros. Tienen que empezar de nuevo bajo la mirada de Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española de Posguerra: Desde la Raíz hasta la Vanguardia

Los Inicios: Tendencias de la Poesía de Posguerra

El primer autor destacable de este período es Miguel Hernández (1910-1942), que comienza sus publicaciones en 1933 (Perito en Lunas), si bien escribe su obra capital, Cancionero y Romancero de Ausencias (recoge poemas compuestos entre 1938 y 1939), en estos primeros años de posguerra.

Una fecha clave es 1944. En este año se publican Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre. Los dos maestros ejercerán el Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Teatro, Novela y Ensayo

Poesía

Poesía Arraigada

Se caracteriza por su forma clasicista, tono heroico y orden intimista. Autores destacados:

  • Luis RosalesLa casa encendida
  • Dionisio RidruejoPoesía en armas
  • José García NietoPoesía

Poesía Desarraigada

De corte existencialista, refleja angustia, dolor y fe en el futuro. También aborda temas como la tenacidad, la afirmación de la vida, la muerte, la soledad y la desesperación, con un lenguaje desgarrado. Autores principales:

Tendencias Poéticas en España: De la Posguerra a la Actualidad

Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

1. Introducción

En el periodo que va desde el final de la Guerra Civil hasta la actualidad se reconocen diferentes orientaciones estéticas. Durante la Guerra Civil se cultivó una poesía marcada por la exaltación ideológica y el combate. Tras la guerra, el panorama lírico estuvo marcado por la política cultural de censura y el dirigismo que condicionará la evolución de la poesía de la época: arraigada y desarraigada Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Lírica en España: Desde el Modernismo hasta la Actualidad

La Poesía Lírica

Este género literario se caracteriza por la subjetividad; es decir, el poema nos ofrece una parte de su pensamiento. De manera errónea, la poesía lírica se ve asociada a sentimientos exclusivamente amorosos. Bien es verdad que este es el tema más frecuente, pero no es el único. Esta expresión de los sentimientos no puede hacerse de cualquier manera, sino que se suele ver sometida a una gran depuración técnica y estética.

El Modernismo

Movimiento literario surgido en Hispanoamérica Sigue leyendo