Al-Ándalus y Reinos Cristianos: Historia, Sociedad y Legado Peninsular

Al-Ándalus: Evolución Política y Territorial

1ª Etapa: Conquista y Emirato Dependiente de Damasco (711-756)

En 711, las tropas musulmanas del gobernador Tariq atraviesan el estrecho de Gibraltar, derrotando al rey Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete. En pocos años, habían ocupado casi toda la península, acabando con el dominio visigodo. Las razones fueron la debilidad de la monarquía visigoda (frente al ímpetu expansionista del Imperio Islámico) y la fuerza invasora del ejército musulmán. Sigue leyendo

Historia Medieval de la Península Ibérica: Reinos Cristianos, Reconquista y Sociedad

Los Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana en la Península Ibérica

La franja cantábrica y los Pirineos, debido a la pobreza de sus recursos, su clima adverso y las dificultades de acceso, resultaron poco atractivas para los conquistadores. Esto las convirtió en un excelente refugio para quienes se resistieron a la invasión, y de estas zonas surgieron los futuros reinos cristianos medievales.

El Reino Asturleonés (Siglos VIII-X)

La zona cantábrica, habitada por astures y cántabros, es el Sigue leyendo

Península Ibérica Medieval: Al-Ándalus, Reconquista y Formación de Reinos Cristianos

Evolución Política de Al-Ándalus

La conquista musulmana de la Península Ibérica y la formación de **Al-Ándalus** se inscriben en el proceso de expansión del islam. Significó la divulgación de una nueva religión y una civilización que se había extendido por el **Próximo Oriente** y el **Norte de África**. La conquista de la Península fue la continuación de esta expansión. Al-Ándalus coexistió durante siglos con los reinos cristianos que se formaron en el norte peninsular. A partir Sigue leyendo

Historia Medieval de la Península Ibérica: Al-Andalus y Reinos Cristianos

1. Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura

Economía

Al-Ándalus destacó por una economía próspera y urbana que contrastaba con la economía rural de la Europa feudal. En la agricultura introdujeron cultivos como arroz, cítricos y algodón, además de técnicas avanzadas de regadío. La propiedad de la tierra era principalmente latifundista. La ganadería se enfocó en la cría de caballos, ovejas y en la apicultura. Y en la artesanía se producía cerámica, vidrio, armas y tejidos de seda, Sigue leyendo

Reinos Cristianos Peninsulares Medievales: Crisis, Expansión y Legado Cultural

La Diversidad Medieval: Los Reinos Cristianos

La Crisis Social en los Reinos Cristianos Peninsulares

La transformación de la economía en los reinos cristianos peninsulares tuvo consecuencias sociales significativas, como el aumento del poder de los señoríos y de los concejos. A ambos se opuso una fuerte resistencia campesina antiseñorial. Paralelamente, se vivió una profunda inquietud espiritual debido a los problemas de la Iglesia, con sucesivos papas y antipapas (unos en Roma y otros en Aviñón) Sigue leyendo

Sociedad, Repoblación y Feudalismo en los Reinos Cristianos Medievales Ibéricos

Sociedad y Repoblación en los Reinos Cristianos (Alta Edad Media)

Durante la Alta Edad Media, la sociedad de los reinos cristianos de la Península Ibérica estaba, por lo general, ruralizada y atrasada. Constituida sobre todo por pueblos montañeses dedicados al pastoreo y aislados del resto de Europa, eran muy dependientes de Al-Ándalus. En esta sociedad actuaron como factores dinamizadores la inmigración de mozárabes (cristianos que vivían en territorio musulmán) y la colonización o repoblación Sigue leyendo

Organización Política y Transformaciones Sociales en España (Edad Media – Siglo XVIII)

Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental

La organización política de los reinos cristianos peninsulares durante la Edad Media era diversa e independiente, aunque existía una tendencia a la disgregación impulsada por la nobleza feudal. En la zona cantábrica se encontraba el Reino Asturleonés (que abarcaba desde el oeste de Galicia hasta el Condado de Castilla), el Condado de Castilla y el Condado de Portugal; estos dos últimos Sigue leyendo

Formación y Organización de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica Medieval

Formación de los Primeros Reinos Cristianos (Siglos VIII-X)

Tras la victoria de Don Pelayo en Covadonga (722), se creó el Reino de Asturias en la Cordillera Cantábrica. Con el traslado de su capital a León bajo Ordoño II, pasó a denominarse Reino de León (o Asturleonés). Su condado de Castilla fue independizado por Fernán González en el siglo X.

En los Pirineos occidentales, Íñigo Arista fundó el Reino de Pamplona. En los Pirineos centrales se formaron los condados de Ribagorza, Sobrarbe Sigue leyendo

Historia de España: Periodos Clave, Desde Al-Ándalus a los Fondos Europeos

La España Contemporánea y su Integración Europea

Fondos Europeos y Desarrollo en España (1986-2023)

Desde su entrada en la Unión Europea en 1986, España ha sido uno de los países más beneficiados por los fondos europeos. Entre 1986 y 2022, ha recibido más de 411.000 millones de euros, mientras que ha aportado unos 290.000 millones, lo que ha supuesto un saldo positivo superior a 120.000 millones de euros. Estos fondos han sido fundamentales para el desarrollo económico, social y territorial Sigue leyendo

Organización Política y Crisis en los Reinos Cristianos de la Baja Edad Media: Castilla y Aragón

Los Reinos Cristianos en la Baja Edad Media: Organización Política e Instituciones en el Reino de Castilla y en la Corona de Aragón

El Modelo de Monarquía

Castilla y Aragón tuvieron modelos de gobierno diferentes.

Aragón era una confederación de Estados (Aragón, Cataluña, Mallorca y Valencia), donde el poder del rey estaba limitado por la nobleza y burguesía a través de las **Cortes**, debido al supuesto origen pactista de la monarquía. En cada Estado el rey tenía un lugarteniente (Virrey) Sigue leyendo