La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático (1868-1874): Inestabilidad y Transición en España

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Intento de Democratización

El Sexenio Democrático (1868-1874) fue la última etapa de la Revolución Liberal en España. Representó un intento de ampliar el liberalismo e instaurar la democracia. Se inició con la Revolución de 1868, que significó el final de la monarquía de Isabel II.

Se sucedieron seis años de gran inestabilidad y varios regímenes políticos con el objetivo de establecer un orden político y social más democrático. Este proceso finalizó Sigue leyendo

La Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático (1868-1874): Crisis, Monarquía y Primera República

El Sexenio Revolucionario (1868-1874)

Introducción: La Crisis y el Pacto de Ostende

Varias crisis convergentes provocaron la caída de la monarquía de Isabel II:

  • Crisis política: O’Donnell y Narváez reprimieron cualquier revuelta militar o política que pidiera reformas, como la Noche de San Daniel o la sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil. Cerraron las Cortes y gobernaron por decreto.
  • Crisis financiera: Se hundió la Bolsa y los valores ferroviarios.
  • Crisis industrial: Aumento de Sigue leyendo

La Transición Política de España en el Siglo XIX: Liberalismo, Fueros y el Sexenio Democrático

El Conflicto de los Fueros y las Guerras Carlistas (Siglo XIX)

Durante el siglo XIX, en España hubo un conflicto fundamental entre el liberalismo, que buscaba un Estado centralizado e igual para todos, y los territorios forales (como Navarra y el País Vasco), que defendían sus privilegios históricos. Este enfrentamiento entre la tradición (fueros) y la modernidad (liberalismo) fue una de las causas principales de las Guerras Carlistas, que marcaron ese siglo.

¿Qué eran los Fueros?

Los fueros Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Revolución, Monarquía y la Primera República Española

La Revolución Gloriosa (1868) y el Gobierno Provisional

El Manifiesto “Viva España con Honra”

La sublevación de la escuadra naval en Cádiz, al mando del brigadier Topete, quien, junto a los generales Prim y Serrano, firmó el Manifiesto “Viva España con Honra”, que recogía el programa político elaborado en el Pacto de Ostende. Se animaba a todos los españoles a acudir a las armas en defensa de la justicia, negando la obediencia al gobierno de Madrid y reclamando un sistema liberal democrático. Sigue leyendo

Eventos Clave de la España del Siglo XIX: Pronunciamientos y Cambios de Régimen

El Manifiesto de Manzanares (7 de julio de 1854) y el Bienio Progresista

Se trata de una fuente directa de naturaleza histórico-circunstancial y de temática política. Fue redactado en 1854 por un joven Antonio Cánovas del Castillo y firmado por el general O’Donnell. Tuvo lugar durante el reinado de Isabel II, tras una crisis parlamentaria provocada por la suspensión de las Cortes, vulnerando la Constitución de 1845.

Desde 1845, bajo el reinado de Isabel II, gobernó el Partido Moderado, periodo Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España (1868-1874): Revolución, Constitución y Primera República

1. Antecedentes: La Revolución de 1868

1.1. Orígenes y desarrollo de la Revolución Gloriosa

Se sucedieron varias protestas de ideología progresista, como la revuelta de la Noche de San Daniel o la sublevación de los Sargentos del Cuartel de San Gil, y varios pronunciamientos, como el fracasado de Prim. Se firmó en Bélgica el Pacto de Ostende con la intención de desalojar a los moderados del gobierno, suprimir la monarquía borbónica y establecer un régimen democrático.

Se produjo el pronunciamiento Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España: Constitución de 1869 y Conflictos Políticos (1868-1874)

La Constitución Democrática de 1869: Pilares del Liberalismo Español

La Constitución de 1869, elaborada y aprobada tras la Revolución Gloriosa, fue la más liberal de todas las promulgadas hasta entonces en España. En su ideario, recogió principios básicos del liberalismo democrático y algunos del liberalismo progresista, en un intento de superar las propuestas ideológicas del liberalismo doctrinario impuesto por los moderados durante el reinado de Isabel II. Por ello, se considera una Sigue leyendo

La España del Sexenio: Un Periodo de Profunda Transformación Política (1868-1874)

Introducción al Sexenio Democrático (1868-1874)

Entre 1868 y 1874, España experimentó un movimiento revolucionario que provocó la caída de la monarquía de Isabel II, la sucesión de un Gobierno Provisional, una monarquía parlamentaria, una república federal y luego unitaria, y finalizó con la restauración de la monarquía borbónica en la persona del hijo de la reina destronada, Alfonso XII. El Sexenio Revolucionario supuso una etapa clave en la que se iniciaron una serie de experiencias Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España (1868-1874): Transformaciones Políticas y Sociales del Siglo XIX

El Sexenio Democrático (1868-1874): Economía y Sociedad Españolas en el Siglo XIX

1. La Evolución Política del Sexenio Democrático

Causas de la Revolución de 1868

  • La crisis económica: Desatada en 1866, fue de subsistencia, financiera e industrial. El aumento del paro provocó un descenso del nivel de vida de la población.
  • El deterioro político: El Partido Moderado gobernaba por decreto, mientras que el Partido Progresista y el Partido Demócrata optaron por la conspiración, firmando el Pacto Sigue leyendo

Historia del Sexenio Democrático Español: Causas, Desarrollo y Consecuencias

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Transformación en España

El Sexenio Democrático se denomina al periodo comprendido entre la Revolución de «La Gloriosa», que supuso la caída de Isabel II, y la Restauración de la monarquía borbónica en Alfonso XII en 1874.

La Revolución de «La Gloriosa» y el Gobierno Provisional

Las causas de esta revolución son diversas: el fallecimiento de los principales líderes de esta etapa, O’Donnell y Narváez, y la fuerte crisis económica Sigue leyendo