El Sexenio Democrático en España: Constitución de 1869 y Conflictos Políticos (1868-1874)

La Constitución Democrática de 1869: Pilares del Liberalismo Español

La Constitución de 1869, elaborada y aprobada tras la Revolución Gloriosa, fue la más liberal de todas las promulgadas hasta entonces en España. En su ideario, recogió principios básicos del liberalismo democrático y algunos del liberalismo progresista, en un intento de superar las propuestas ideológicas del liberalismo doctrinario impuesto por los moderados durante el reinado de Isabel II. Por ello, se considera una Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España (1868-1874): Transformaciones Políticas y Sociales del Siglo XIX

El Sexenio Democrático (1868-1874): Economía y Sociedad Españolas en el Siglo XIX

1. La Evolución Política del Sexenio Democrático

Causas de la Revolución de 1868

  • La crisis económica: Desatada en 1866, fue de subsistencia, financiera e industrial. El aumento del paro provocó un descenso del nivel de vida de la población.
  • El deterioro político: El Partido Moderado gobernaba por decreto, mientras que el Partido Progresista y el Partido Demócrata optaron por la conspiración, firmando el Pacto Sigue leyendo

La España del Siglo XIX: Fernando VII, Liberalismo, Absolutismo y el Sexenio Democrático

El Reinado de Fernando VII y la Emancipación Americana (1814-1833)

El Retorno al Absolutismo y el Trienio Liberal (1814-1823)

Durante la Guerra de la Independencia, Fernando VII permaneció preso en Valençay. Su regreso a España planteó el desafío de integrar el nuevo sistema político de Cádiz. Sin embargo, el rey comprobó que tenía apoyos suficientes para volver al absolutismo y así, en abril de 1814, firmó el Manifiesto de los Persas y luego promulgó el Decreto de Valencia. Este decreto Sigue leyendo

Historia del Sexenio Democrático Español: Causas, Desarrollo y Consecuencias

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Transformación en España

El Sexenio Democrático se denomina al periodo comprendido entre la Revolución de «La Gloriosa», que supuso la caída de Isabel II, y la Restauración de la monarquía borbónica en Alfonso XII en 1874.

La Revolución de «La Gloriosa» y el Gobierno Provisional

Las causas de esta revolución son diversas: el fallecimiento de los principales líderes de esta etapa, O’Donnell y Narváez, y la fuerte crisis económica Sigue leyendo

Historia Contemporánea de España: Reinados, Conflictos y Sistemas Políticos

El Reinado de Isabel II: Carlismo y Conflictos Liberales

Orígenes del Carlismo y la Primera Guerra Carlista (1833-1840)

El origen del conflicto se remonta al reinado de Fernando VII, cuando en la corte los más radicales absolutistas formaron un grupo en torno a Don Carlos, hermano de Fernando, puesto que el monarca no había tenido hijos. En 1829, Fernando VII se casó con su cuarta mujer, María Cristina de Nápoles. Al año siguiente, en 1830, la reina dio a luz a una niña, Isabel. El conflicto Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España: Revolución, Monarquía y Primera República (1868-1874)

1. La Revolución Gloriosa de 1868

Estalló la denominada «Revolución Gloriosa», iniciada con una sublevación militar en Cádiz. A ella se llegó por el agotamiento y la impopularidad del moderantismo y de la monarquía de Isabel II.

La escuadra concentrada en la bahía de Cádiz, al mando del brigadier Topete, se sublevó al grito de «España con honra» contra el gobierno de Isabel II. Prim se reunió con los sublevados y rápidamente consiguieron el apoyo de la población de Cádiz. Las consignas Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Monarquía, Guerras Carlistas y la Era Democrática de Isabel II

El Reinado de Isabel II: La Oposición al Liberalismo, Carlismo y Guerras Civiles (1833-1876)

Los primeros pasos del régimen liberal en España, durante la minoría de edad de Isabel II, coincidieron con la Primera Guerra Carlista (1833-1840). Este conflicto, que enfrentó a los partidarios del absolutismo, representados por Carlos María Isidro (tío de Isabel), fue el telón de fondo del inicio del liberalismo español.

Orígenes del Carlismo

El carlismo surgió de la oposición entre las ideologías Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España (1868-1874): De la Revolución a la Restauración

Introducción

Causas del fin del reinado de Isabel II

El reinado de Isabel II terminó debido a diversas causas:

Causas Económicas

La crisis de la industria textil, los ferrocarriles, la bolsa y el campo provocaron una profunda crisis de subsistencia.

Causas Políticas

Se culpaba a la reina de todos los males del país. La represión militar ejercida por figuras como Narváez y O’Donnell acentuó el descontento de la población. La firma del Pacto de Ostende por parte de las fuerzas políticas desencadenó Sigue leyendo

Sexenio Democrático, Restauración Borbónica y Crisis del 98 en España

El Sexenio Democrático (1868-1874)

El desprestigio del régimen de Isabel II obligó a formar un pacto en 1866 que incluía el acuerdo para destronar a Isabel en 1868.

La armada española afincada en Cádiz se sublevó a través de la “revolución gloriosa”.

La Constitución de 1869 y el Gobierno Provisional

Las elecciones dieron la mayoría a la coalición de unionistas, progresistas y demócratas, elegidos por sufragio universal. La Constitución de 1869 destacó por las siguientes características: Sigue leyendo

Historia del Sexenio Revolucionario Español: De la Gloriosa a la Restauración

Introducción

El Sexenio Revolucionario o Democrático es el periodo de la historia de España que abarca de 1868 a 1874. La Revolución de 1868, que se inició como un pronunciamiento masivo, se convirtió en una auténtica revolución popular, que provocó la caída de Isabel II y dio lugar a un proceso de democratización de la vida política cuya mejor expresión fue la Constitución de 1869. Sin embargo, durante el Sexenio no se logró crear un sistema político estable capaz de solucionar los Sigue leyendo