Explorando la Literatura Española: Del Ensayo Ilustrado al Romanticismo

El Ensayo en el Siglo XVIII: Razón y Crítica

El mayor hallazgo de la lengua literaria del siglo XVIII es la creación de una prosa clara y precisa. El ensayo es el género dieciochesco por excelencia. En un siglo en el que la razón es considerada como el guía del ser humano, la reflexión y la crítica ocupan un lugar central en la producción literaria. El ilustrado desea participar como ciudadano en la proposición de soluciones útiles para la sociedad de las que se siente responsable.

Características Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Siglos de Oro e Ilustración

El Siglo de Oro (Siglos XVI-XVII)

Es un periodo que, según la periodización propuesta, abarca desde los Reyes Católicos hasta Carlos III. Durante esta etapa, se desarrollaron en España dos movimientos culturales y artísticos que se engloban bajo la denominación de Siglo de Oro, constituyendo una de las épocas de mayor esplendor cultural.

En este periodo, el hombre es el centro del universo, capaz de dominar el mundo y crear su propio destino. Se antepone la razón al sentimiento, y prevalecen Sigue leyendo

El Siglo de las Luces en España: De la Guerra de Sucesión al Despotismo Ilustrado

La Guerra de Sucesión Española (1701-1713)

La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto internacional que se desarrolló desde 1701 hasta 1713, culminando con la firma del Tratado de Utrecht, una serie de acuerdos rubricados por las potencias antagonistas en Utrecht. Este conflicto fue provocado por la muerte de Carlos II sin descendencia, el último monarca de la Casa de Habsburgo en España.

El trono de España estaba en juego, y los dos principales candidatos eran Carlos de Austria, apoyado Sigue leyendo

Conceptos Clave Historia Moderna y Contemporánea: Ilustración, Industrialización, Restauración

Conceptos Clave del Tema 1: El Antiguo Régimen y la Ilustración

En esta sección, exploraremos los términos fundamentales para comprender el periodo del Antiguo Régimen y el impacto de la Ilustración.

Crisis de subsistencias

Periodos de escasez de alimentos producidos por las malas cosechas. Al no poder recurrir a sistemas y medios de transporte eficaces ni disponer de acceso a mercados integrados de dimensión, como mínimo, nacional, estas crisis podían producir hambrunas generalizadas.

Déspota

Soberano Sigue leyendo

Arte Barroco Español: Arquitectura, Urbanismo y Escultura Clave

El Arte Barroco en España

En el siglo XVII, en una sociedad en crisis, florece el arte barroco español, caracterizado por la intensidad con que todos los estamentos viven la religión: desde los reyes hasta las clases más humildes. Las iglesias evolucionan desde la austeridad herreriana hasta una concepción más efectista y decorativa.

En 1700, con la llegada al trono de Felipe V de Borbón, la situación política y económica de España se estabiliza. El arte del nuevo siglo se abre con dos Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Siglo XVIII al XIX

El Neoclasicismo y el Siglo XVIII en España

1. La España del Siglo XVIII

1.1. Características de obras arquitectónicas

  • Racionalismo
  • Utilitarismo
  • Pureza formal
  • Intención moralizante

2. La Poesía del Siglo XVIII

2.1. Poesía Barroca

Temas y lenguaje de modelos como Góngora y Quevedo.

2.2. Poesía Rococó

  • Carácter cortesano.
  • Sencillez expresiva.
  • Sensualismo.
  • Tono festivo.
  • Anacreónticas (subgénero poético).

2.3. Poesía Neoclásica

  • Carácter clásico.
  • Mayor profundidad.

2.4. Poesía Ilustrada

Poesía racional Sigue leyendo

Eventos Clave del Siglo XIX: Congreso de Viena e Independencia de EE. UU.

El Congreso de Viena y la Independencia de Estados Unidos: Eventos Clave del Siglo XIX

El Congreso de Viena: Restauración y Equilibrio Europeo

Tras la derrota de Napoleón, las potencias europeas se propusieron anular la obra de la Revolución Francesa y restaurar el absolutismo. El Congreso de Viena estableció un equilibrio europeo basado en la solidaridad de las monarquías frente a cualquier intento revolucionario de signo liberal. La reunión se llevó a cabo del 18 de septiembre de 1814 al Sigue leyendo

La Escultura Barroca Española: Imaginería, Escuelas y Maestros

La Imaginería Española: Contexto y Características

La escultura barroca española está estrechamente unida a la realidad social e ideológica del siglo XVII en nuestro país. Es una escultura profundamente religiosa que sirve de vehículo a las ideas del Concilio de Trento. Su extraordinario realismo e intenso contenido emocional tienen como objetivo incrementar el fervor y la devoción del pueblo.

Los principales comitentes serán los monasterios, las parroquias y las cofradías. Se realizan Sigue leyendo

España en los Siglos XVII y XVIII: Contexto Histórico y Cultural del Barroco a la Ilustración

Contexto del Barroco Español (Siglo XVII)

El siglo XVII en España estuvo marcado por una profunda decadencia política y una severa depresión económica, consecuencia de continuas guerras y una gestión ineficaz durante los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. España perdió su papel hegemónico en la política continental.

La Economía

La economía fue uno de los factores más importantes en la crisis del siglo XVII, ya que España no supo aprovechar adecuadamente las riquezas provenientes Sigue leyendo

Legado Barroco Español: Conventos, Arquitectos y Urbanismo Urbano

Legado Barroco Español: De la Sobriedad Conventual a la Plaza Mayor

Las ciudades españolas del Barroco son esencialmente **conventuales**. Las **fundaciones monásticas masculinas** y los **cenobios de clausura femeninos**, ubicados en el interior del casco urbano, con sus iglesias, claustros y huertos, ocupan un tercio del suelo edificable. Consecuentemente, muchos de los arquitectos del siglo XVII van a ser frailes profesos de las órdenes.

Características de la Arquitectura Conventual

Las plantas Sigue leyendo