Literatura y Sociedad Medieval: Estructura, Lírica y el Cantar del Mío Cid

Sociedad y Cultura en la Edad Media

La fecha que marca su inicio es la caída del Imperio Romano en el año 476, y su final se asocia al año 1453, con la caída de Constantinopla. La sociedad medieval se caracterizó por ser estamental: el rey poseía todos los poderes; los nobles tenían muchos privilegios y gran poder; el clero, o bien gozaba de grandes privilegios y poder, o vivía muy humildemente; y el pueblo llano no tenía privilegios y debía trabajar al servicio de un señor feudal. A partir Sigue leyendo

Fundamentos del Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política e Ilustración

El Antiguo Régimen: Características Fundamentales

Transición Demográfica

La población europea atravesó tres fases básicas. En el siglo XVI, la población experimentó un crecimiento moderado, aunque significativo. El siglo XVII fue un siglo de crisis debido a las guerras, las epidemias y el hambre, lo que produjo un estancamiento. Durante el siglo XVIII, la población europea experimentó un notable crecimiento. El aumento demográfico fue consecuencia de que las tasas de natalidad siguieron Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Estructuras, Sociedad y Pensamiento del Siglo XVIII

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Un Vistazo al Siglo XVIII

El Antiguo Régimen se caracterizó por una serie de estructuras y transformaciones que marcaron la sociedad europea hasta las revoluciones liberales. Sus principales rasgos se manifestaban en los ámbitos político, social, económico y demográfico.

Características Generales del Antiguo Régimen

  • Políticas: Predominaba el sistema de monarquía absoluta. En algunos países, surgió una nueva forma de gobierno conocida como despotismo Sigue leyendo

El Siglo de las Luces en España: De la Guerra de Sucesión al Despotismo Ilustrado

La Guerra de Sucesión Española (1701-1713)

La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto internacional que se desarrolló desde 1701 hasta 1713, culminando con la firma del Tratado de Utrecht, una serie de acuerdos rubricados por las potencias antagonistas en Utrecht. Este conflicto fue provocado por la muerte de Carlos II sin descendencia, el último monarca de la Casa de Habsburgo en España.

El trono de España estaba en juego, y los dos principales candidatos eran Carlos de Austria, apoyado Sigue leyendo

Economía y Sociedad en el Antiguo Régimen Europeo

La Industria Artesanal: Persistencia del Sistema Gremial

La actividad manufacturera en las ciudades estaba controlada por los gremios de origen medieval, agrupaciones de artesanos que controlaban en régimen de monopolio toda la producción artesanal de cada oficio. Establecían la cantidad de materias primas que debía comprarse, el número de artesanos y talleres, las zonas de venta y hasta el precio final del producto. Para poder trabajar en un oficio, los artesanos (albañiles, carpinteros, etc. Sigue leyendo

Claves de la Historia Contemporánea: Del Antiguo Régimen a la Primera Guerra Mundial

El Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Poder

La Sociedad Estamental

La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en tres estamentos: el clero, la nobleza y el tercer estado.

  • Clero y Nobleza: Eran los estamentos privilegiados. Gozaban de derechos y privilegios, y estaban exentos de impuestos. Su enorme poder provenía de la acumulación de títulos, tierras y cargos.
  • El Tercer Estado: Los no privilegiados, debían soportar las cargas fiscales. En el siglo XVIII, representaban alrededor del 75% Sigue leyendo

Sociedad, Monarquía e Ilustración: El Camino a la Revolución Industrial

Sociedad Estamental, Monarquía Absoluta e Ilustración

Sociedad Estamental

La sociedad se dividía en tres estamentos, con escasa movilidad entre ellos.

Nobleza

El siglo XVIII fue el siglo del ascenso burgués, pero también el del máximo auge de la nobleza europea. Una persona era considerada noble porque tenía una serie de privilegios por nacimiento. El nivel más alto de la nobleza era la aristocracia.

Clero

Era también un estamento privilegiado. Lo integraban dos grupos: el clero regular y el Sigue leyendo

El Imperio Español en el Siglo XVII: Apogeo, Crisis y Esplendor Cultural

Apogeo y Primeras Dificultades del Imperio Español

El imperio colonial hispano alcanzó su máximo apogeo en este siglo. Los instrumentos para mantener este vasto imperio eran tanto militares como económicos. Era necesaria la posesión de una gran marina de guerra, aunque las fuerzas terrestres también fueron importantes. Sin embargo, las dificultades financieras y las derrotas militares debilitaron progresivamente la defensa del imperio, lo que llevó a las primeras pérdidas territoriales en Sigue leyendo

El Siglo XVII: Transformaciones Sociales, Políticas y Culturales en Europa

La Sociedad Europea en el Siglo XVII

Estructura Social

La sociedad del siglo XVII se caracterizaba por su división en estamentos:

  • Estamentos Privilegiados:
    • Rey: Concentraba todos los poderes del Estado.
    • Nobleza: Grupo reducido que, aunque había perdido parte de su poder político, vivía de las rentas de sus propiedades agrarias. Se vio perjudicada por las crisis agrarias.
    • Clero: Dividido en alto clero (similar en estilo de vida a la nobleza) y bajo clero (similar al pueblo). Ejercía una gran influencia Sigue leyendo

Características del Antiguo Régimen y la Política Centralizadora de los Borbones

El Antiguo Régimen y la Centralización Borbónica en España

El Antiguo Régimen es el modelo político, social, económico, ideológico y cultural en torno al cual se organizaban España y la mayor parte de países europeos durante la Edad Moderna. Dicho modelo se caracterizaba, desde el punto de vista político, por la monarquía absoluta de derecho divino; desde el punto de vista social, por la persistencia de la sociedad estamental; desde el punto de vista económico, por la preeminencia de Sigue leyendo