Causas y Consecuencias de los Grandes Cambios Sociales

CRAC DEL 29: Muchos accionistas sabían que la cotización de las acciones era superior a su valor real. El 24 de julio de 1929 (jueves negro), una gran oleada vendedora afectó a la Bolsa de Nueva York. Todo el mundo quería vender sus acciones y nadie deseaba comprarlas. La gran oferta hizo que su valor cayese en picado, desarrollando el crac bursátil de 1929. Muchos inversores se arruinaron, acudían a los bancos para retirar su dinero. Los bancos se vieron obligados a cerrar por falta de fondos Sigue leyendo

Causas y Consecuencias del Crac del 29 y el Liberalismo

Crac del 29: Muchos accionistas sabían que la cotización de las acciones era superior a su valor real. El 24 de julio de 1929 (jueves negro), una gran oleada vendedora afectó a la Bolsa de Nueva York. Todo el mundo quería vender sus acciones y nadie deseaba comprarlas. La gran oferta hizo que su valor cayera en picado, desarrollando el crac bursátil de 1929. Muchos inversores se arruinaron y acudían a los bancos para retirar su dinero. Los bancos se vieron obligados a cerrar por falta de fondos Sigue leyendo

Organización Política y Social de los Reinos Cristianos en la Edad Media

Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Organización Política, Régimen Señorial y Sociedad Estamental

La plenitud del sistema feudal se produjo en la Península Ibérica en los siglos XI-XIII, impulsada por el avance de la Reconquista y los conflictos internos en los reinos cristianos.

Desde el punto de vista político, se produce un doble proceso: por un lado, el intento de los reyes de recuperar el poder que habían perdido durante el inicio de la Reconquista; y por otro, el intento de la nobleza Sigue leyendo

Organización Política y Social de los Reinos Cristianos en la Edad Media

Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Organización Política, Régimen Señorial y Sociedad Estamental

La plenitud del sistema feudal se produjo en la Península Ibérica en los siglos XI-XIII, impulsada por el avance de la Reconquista y los conflictos internos en los reinos cristianos.

Desde el punto de vista político, se produce un doble proceso: por un lado, el intento de los reyes de recuperar el poder que habían perdido durante el inicio de la Reconquista; y por otro, el intento de la nobleza Sigue leyendo

Historia Moderna: Revolución Francesa, Estados Unidos y Restauración

El Antiguo Régimen=


El modelo de monarca absoluto por antonomasia fue el rey francés luis14,el A.R es el sistema político, económico y social anterior a la R.Fran,el modelo absolutista francés fue seguido por muchas monarquías europeas a modelo como ejemplo de A.R

-Características q defienden el A.R


1)Son un sistema político basado en el absolutismo real.
2)Un sistema económico proteccionista y poco productivo

.3)

Un sist social basado en la desigualdad ante la ley.El poder del rey no se puede Sigue leyendo

La Crisis del Siglo XVII y el Antiguo Régimen en España

La Crisis del Siglo XVII

1. Manifestaciones de la crisis:

  • Crisis económica: malas cosechas, hambre, peste, disminución de la industria, disminución del oro y la plata procedentes de América, déficit permanente, subida de precios, falta de confianza en la banca internacional.
  • Crisis social: disminución de la población, aumento de las vocaciones religiosas, agobio de los grupos sociales más débiles por los impuestos, escasa burguesía.
  • Crisis política interna y externa: abandono del poder en Sigue leyendo

Sociedad, Política y Economía en la Edad Moderna

Sociedade estamental


•A nobreza: Clase social pechada na que podemos distinguir: A nobreza de espada e a noblesse de robe. A nobreza de sangue non tiña acceso aos altos cargos, pero podían ocupar os principais postos militares. Non pagaban impostos, sobre todo o taille. •O clero: Os altos cargos tiñan maiores ventaxas fiscais, ademáis de percibir rendas como señores percibían o “diezmo” e estaban obligados a un regalo voluntario. •O 3º estado: Eran o 98% dos franceses. Na cidade a formaban Sigue leyendo

Sociedad, Revolución y Conflicto: Un Análisis Histórico

Sociedad Estamental

Características:

  • Sociedad dividida en estamentos cerrados.
  • Imposibilidad de pasar de un estamento a otro.
  • Desigualdad entre estamentos tanto fiscal como jurídicamente.

Grupos:

  • Privilegiados: Alta y baja nobleza, alto y bajo clero.
  • No privilegiados: Campesinos, burgueses y artesanos.

Características de la Alta Nobleza

  • Poseen grandes extensiones de tierra.
  • Ocupan los cargos más importantes en el gobierno y la administración.
  • Viven de sus rentas.
  • Proceden de la alta aristocracia.

Características Sigue leyendo

La Revolución Industrial y la Francesa: Transformaciones Sociales y Económicas

La Sociedad Estamental

1/ Estamentos

La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en estamentos. El derecho tradicional establecía tres estamentos:

  • Clero: se ocupaba de rezar por la protección divina.
  • Nobleza: protegía de sus adversarios a la colectividad.
  • Estado llano: su función era producir bienes materiales y comprendía grupos como el campesinado.

La característica principal era la desigualdad civil, que comportaba la división en dos grupos:

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Un Análisis Completo

Características del Antiguo Régimen: Monarquía Constitucional

Desde el punto de vista político, el rey… La monarquía… Los gobernadores… / el rey estaba auxiliado… consultaba a los parlamentos… / el parlamento era una institución… compuesta por representantes.

Agricultura Señorial

Desde el punto de vista económico… se trataba de una agricultura… los rendimientos… y se realizaban… / las cosechas azotadas… generaban hambre y miseria… / la tierra estaba en manos… La mayoría Sigue leyendo