El panorama del teatro español resulta pobre comparado con el bullir de experiencias del extranjero, las compañías siguen dependiendo de los intereses de los empresarios y se agravan las limitaciones ideológicas. Esto explica que el teatro de posguerra sea un terreno poco propicio para la renovación, prosperan los autores de diversión, los autores serios se abrirán difícilmente camino en el teatro comercial. Así, junto a un teatro visible se habló de un teatro soterrado, que apenas logró Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Teatro posterior a 1936
Teatro critico social
El panorama del teatro español resulta pobre, las compañías siguen dependiendo de los intereses de los empresarios y se agravan las limitaciones ideológicas. Esto explica que el teatro de posguerra sea un terreno poco propicio para la renovación, prosperan los autores de diversión, los autores serios se abrirán difícilmente camino en el teatro comercial. Así, junto a un teatro visible se habló de un teatro soterrado, que apenas logró mostrarse.
El teatro de la posguerra:
al terminar la Sigue leyendo
Teatro realista
Teatro.
Introducción: al finalizar la Guerra Civil Española el Teatro Español pierde los autores más innovadores de la época anterior. Esto provoca que mientras en otros lugares europeos se representan obras en la línea renovadora, España queda al margen de esta innovación y la escena se centra en un teatro convencional que es tronca con el melodrama y el teatro popular anterior y busca divertir y entretener a un público conservador. Podemos distinguir dos grandes periodos, entre 1939 y Sigue leyendo
El teatro experimental y simbolista
EL TEATRO ESPAÑOL POSTERIOR A 1936: TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS
El teatro de posguerra
1a. La comedia burguesa de posguerra: Tras la Guerra Civil el panorama teatral era diverso ya que Valle y García Lorca habían fallecido; Alejandro Casona y Max Aub estaban exiliados y el teatro realizado en España, afín al Régimen, era conformista, evasivo y lejano a la realidad (COMEDIA BURGUESA), se pueden diferenciar varios géneros.