La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

El Panorama Político Español en la Década de 1970

El panorama político español de la década de 1970 presentaba tres alternativas:

  • Continuismo franquista: Defendido por algunos sectores que abogaban por mantener el régimen sin Franco.
  • Reforma: Propuesta por otros que buscaban una reforma que culminara en la democratización del sistema.
  • Ruptura: Apoyada por la mayoría de la oposición, que aspiraba a romper con el pasado dictatorial y construir un nuevo sistema político democrático.

El Reinado Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

Los Antecedentes de la Transición Española

La Transición Española tuvo su origen en una serie de acontecimientos cruciales que se desarrollaron durante el régimen de Franco:

Acontecimientos Clave:

  • La Revolución de los Claveles (25 de abril de 1974): Este levantamiento militar en Portugal puso fin a la dictadura que había gobernado el país desde 1933. España, habiendo estado estrechamente vinculada con la dictadura portuguesa, observó con atención la situación, temiendo la propagación de Sigue leyendo

Transformaciones Sociales y Económicas en España: Del Desarrollismo a la Crisis del Franquismo (1957-1975)

El Desarrollismo en España: Crecimiento Económico y Transformaciones Sociales (1957-1973)

En 1957, el gobierno español experimentó una remodelación con cambios significativos en los ministerios de Hacienda y Comercio. Dos tecnócratas del Opus Dei, Navarro Rubio y Alberto Ullastres, asumieron el liderazgo de estos ministerios, jugando un papel crucial en la implementación del Plan de Estabilización. Este plan se basó en la liberalización de la economía, la reducción de salarios, la devaluación Sigue leyendo

El Franquismo y la Transición Democrática en España

El Franquismo

Fundamentos del Régimen Franquista

El Franquismo, conjunto de fundamentos ideológicos y bases sociales encarnado por Franco, no se define por una ideología clara, sino como una forma de ejercer el poder político de manera autoritaria y sin limitaciones.

Los principios del régimen fueron:

  • Autoritarismo: Todos los poderes se concentraron en manos de Franco, autodenominado “Caudillo”.
  • Antiliberalismo: Se persiguió a los liberales, acusados de ser “masones” y culpables de la decadencia Sigue leyendo

Evolución Política, Económica y Social de la España Franquista (1939-1975)

I. Introducción

Una vez terminada la Guerra Civil, España era una nación arrasada en todos los aspectos. Sobre las ruinas se construyó un nuevo estado caracterizado por la centralización del poder absoluto del General Franco, la persecución de cualquier opositor y la economía autárquica, lo que prolongó las consecuencias de la guerra 20 años más. La dictadura se extendería durante 40 años en España, este régimen fue adaptándose a diferentes problemas. EEUU apoyó y reconoció la dictadura, Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición a la Democracia

El 20 de noviembre de 1975, el general Francisco Franco falleció tras casi 40 años de dictadura. Dos días después, Juan Carlos I asumió la jefatura del Estado y encargó la formación de gobierno a Arias Navarro.

El tímido papel aperturista de Arias Navarro fue sustituido por Adolfo Suárez, verdadero impulsor de la Transición junto al monarca. Las agudas dificultades fueron superadas hasta fortalecer la frágil democracia, que se consolidó definitivamente con Sigue leyendo

El cambio de mentalidad en el franquismo y la transición a la democracia

El cambio de mentalidad en el franquismo

9.1. El desarrollismo y la emigración

El desarrollismo, tanto económico como social, supuso un cambio de mentalidad en los españoles. Se plasmó en la disposición a emigrar, interpretada como un rasgo de no resignación ante la adversidad económica. En esta etapa, 3 millones de españoles emigraron del mundo rural al urbano y 1 millón a países industrializados.

9.2. La mejora del nivel educativo

El descenso del analfabetismo, el aumento del número de Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia: Un Camino hacia la Modernidad

La Transición Española a la Democracia

Contexto Internacional

La transición a la democracia en España coincidió con una etapa de avance democrático en el mundo, iniciada con la caída de la dictadura en Portugal en 1974 y culminada con el hundimiento del comunismo.

Consenso y Crecimiento

La transición se basó en un consenso entre las diversas tendencias políticas, en contraste con las fuertes tensiones de los años 30. La economía creció y la sociedad española adquirió un gran nivel de Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO

Peculiaridades del Gobierno de Arias Navarro

a) ¿Por qué mantuvo el Rey a Carlos Arias Navarro como Jefe de Gobierno?

El rey mantuvo a Carlos Arias Navarro en su cargo para tranquilizar al sector más inmovilista del régimen.

b) ¿Qué le impuso el Rey a Arias y qué esperaba de él?

Le impuso una composición del Gobierno con ministros partidarios del cambio político, lo que provocó contradicciones entre estos y el presidente.

c) ¿Cumplió Arias las expectativas del Sigue leyendo

Transición Española: de la Dictadura a la Democracia

Elecciones, Constitución y Autonomía

La actividad política desde abril hasta junio de 1977 fue intensa, con la legalización del PCE, tensión dentro de las filas del búnker, la renuncia de Don Juan de Borbón a sus derechos al trono, etc.

Primeras elecciones democráticas

El siguiente paso en la instauración de una democracia era la convocatoria de elecciones libres para elegir a los representantes del Parlamento. Según la Ley para la Reforma Política, las Cortes quedaban compuestas por dos Sigue leyendo