Fundamentos de la Sintaxis Española: Oración, Sintagma y Clasificación Verbal

La Oración y sus Componentes Sintácticos

Definición y Estructura de la Oración

La Oración es la unidad sintáctica superior que resulta de la combinación de palabras.

Características de la Oración

  • Semánticamente: Es la unidad mínima con sentido completo.
  • Fonológicamente: Posee entonación propia y está delimitada por pausas fuertes.
  • Sintácticamente: Es la unidad que posee independencia sintáctica, generalmente formada por un Sintagma Nominal (Sujeto) y un Sintagma Verbal (Predicado).

Diferencia Sigue leyendo

Fundamentos de la Expresión Lingüística: Sintaxis, Modalidad y Géneros Periodísticos

Rasgos Lingüísticos de la Objetividad y la Subjetividad

Objetividad

  • Clases de oraciones: Oraciones enunciativas o interrogativas con finalidad didáctica.
  • Nominalizaciones.
  • Tiempos y modos verbales: Indicativo, condicional para hipótesis.
  • Persona verbal: Tercera persona para impersonalidad.
  • Adjetivación y recursos de modificación: Abundancia de complementos del nombre o acumulación de modificadores.

Subjetividad

  • Personalización del discurso: Determinantes posesivos.
  • Modalidad oracional: Oraciones Sigue leyendo

Claves de la Comunicación Publicitaria: Del Paradigma de Lasswell a la Retórica

El Paradigma de Lasswell en la Publicidad

Quién: Análisis de Control

En el análisis de control, distinguimos dos tipos de emisores:

  • El emisor real: Es el anunciante. Se trata de una entidad compleja y heterogénea, un pseudocomunicador que puede actuar como portavoz de la marca. Es un actor que debe empatizar con el destinatario.
  • El emisor aparente: Es quien parece ser el emisor, ya que se expresa y se dirige directamente a nosotros (no cuando se habla de él). Puede utilizar lenguajes marcados o Sigue leyendo

La Estructura del Léxico Español: Etimología, Semántica y Adquisición de Vocabulario

Fundamentos de Lexicografía y Etimología

La Lexicografía es el estudio del origen del léxico de una lengua y la elaboración de diccionarios.

La Etimología es la disciplina que estudia la procedencia de las palabras de una lengua.

1. Palabras Patrimoniales

Son aquellas que se han empleado ininterrumpidamente en el habla oral y han experimentado sucesivas transformaciones fonéticas.

Fenómenos de Transformación Fonética (Ejemplos)

Estrategias de Argumentación y Marcadores Lingüísticos para Sustentar una Tesis

Recursos Argumentativos Clave y sus Marcadores Lingüísticos

A continuación, se presenta una descripción detallada de los principales recursos argumentativos utilizados para sustentar una tesis, junto con las marcas lingüísticas que permiten identificarlos en el discurso. Este contenido se repite en el documento original para enfatizar su importancia.

Tipos de Recursos Argumentativos

1. Analogía

Consiste en establecer semejanzas entre lo que opinamos y otro hecho similar. La analogía se logra Sigue leyendo

Géneros Periodísticos y Estilo: Fundamentos, Tipologías y Errores Frecuentes en la Redacción

Clasificación y Características de los Subgéneros Periodísticos

Los textos periodísticos se clasifican tradicionalmente en tres grandes géneros:

  • De Información: Noticia, reportaje, entrevista.
  • Híbridos: Crónica y crítica.
  • De Opinión: Artículo de opinión, columna y editorial.

Géneros de Información

La Noticia

La noticia ofrece una información actual de forma objetiva (Función representativa), sin interpretaciones personales. Debe predominar el tono enunciativo y un léxico denotativo. Brevedad, Sigue leyendo

Narrativa Hispanoamericana y Comunicación: El Boom Literario y el Lenguaje Periodístico

La Novela y el Cuento Hispanoamericano: Origen y Evolución

El Fenómeno del Boom (Años 60)

La novela hispanoamericana comienza a renovarse y a ser internacional. Estos cambios suceden durante los años 60 y reciben el nombre de Boom.

Precursores y Atisbos de Cambio (Años 40 y 50)

Hasta este momento había pequeños atisbos de cambio durante los años 40 y 50, consistentes en incluir nuevos procedimientos narrativos en boga gracias a las vanguardias. Se comienza a apreciar esta renovación en obras Sigue leyendo

La Comunicación Especializada: Características y Lenguaje de los Textos Científicos y Técnicos

Los Textos Científicos

I. Características Generales

En la transmisión de los contenidos de carácter cultural se suelen distinguir dos clases de discurso:

  1. El de las **ciencias experimentales y el de la técnica**, cuyo objetivo fundamental es transmitir **conocimientos objetivos** sobre la realidad.
  2. El de las **disciplinas humanísticas o ciencias sociales**, cuyo objeto fundamental de estudio es el **ser humano**.

Se diferencian por su enfoque y por sus métodos: las primeras se sirven de **datos Sigue leyendo

La Vitalidad Global del Español y sus Rasgos Lingüísticos en América

El Español en el Mundo

El español ha quintuplicado su número de hablantes en los últimos 150 años, contando con alrededor de 400 millones de hablantes. Tiene carácter oficial en 21 países y es la lengua más hablada de todas las románicas. Durante los siglos XVIII y XIX, continuó ganando terreno a las otras lenguas peninsulares. Grandes escritores gallegos, catalanes y vascos tienen su producción en castellano, aunque reflejan el “alma de su tierra”.

La vitalidad de la lengua española Sigue leyendo

La Creación de la Novela Moderna: Estructura, Estilo y Contexto Histórico de Don Quijote de la Mancha

Don Quijote de la Mancha: La Obra Cumbre de Cervantes

Don Quijote de la Mancha es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas.

Estructura, Génesis y Publicación

La novela consta de dos partes:

  • La primera parte, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, fue publicada a comienzos de 1605.
  • La segunda parte, El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (o Segunda Sigue leyendo