La Evolución Política de Al-Andalus y los Sistemas de Repoblación Cristiana en la Península Ibérica

La Evolución Política de Al-Andalus

A continuación, se describe la evolución política de Al-Ándalus a través de sus principales etapas:

Emirato Dependiente de Damasco (711-718)

Al-Ándalus fue gobernada por un emir nombrado en Damasco. Su capital era Córdoba. Durante este periodo, fracasó la expansión tras los Pirineos debido a la derrota en Poitiers (732), así como la repoblación de la Meseta Norte. Además, se produce la aparición de los primeros núcleos de resistencia en el norte peninsular Sigue leyendo

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus, Reinos Cristianos y la Formación de la Monarquía Hispánica

Al-Ándalus: Origen, Esplendor y Decadencia (711-1492)

La Conquista Musulmana y el Emirato Dependiente (711-756)

El origen de la presencia musulmana en la Península Ibérica está ligado a dos factores clave: la expansión del Imperio Omeya y la crisis interna del reino visigodo. En el contexto del Imperio Islámico, que estaba en plena expansión bajo el califato Omeya, los musulmanes aprovecharon la debilidad del Reino visigodo para intervenir en la península. Los partidarios de Witiza, un rey Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Historia Medieval de la Península Ibérica: Al-Ándalus, Reconquista y Coronas

Importancia de la Escuela de Traductores de Toledo

La Escuela de Traductores de Toledo fue una de las instituciones más relevantes en el desarrollo intelectual de la Edad Media, especialmente en la Península Ibérica. Fundada en el siglo XII, su principal objetivo fue traducir obras filosóficas, científicas y teológicas del árabe y el griego al latín y al castellano.

Este centro de traducción se convirtió en un crisol cultural, ya que permitió que el conocimiento antiguo, preservado en el Sigue leyendo

La España Medieval: Invasión Musulmana, Al-Ándalus y las Instituciones Cristianas

Causas y Factores de la Rápida Expansión Musulmana en la Península Ibérica (711)

La invasión musulmana de la Península, que tuvo lugar en el año 711, fue el resultado de una serie de factores políticos, sociales y militares. Uno de los principales motivos fue la debilidad del reino visigodo en ese momento. Tras la muerte del rey Witiza y la posterior disputa por el trono entre los visigodos, el reino experimentó una gran inestabilidad interna. Este vacío de poder facilitó la intervención Sigue leyendo

Historia de la Edad Media en la Península Ibérica: Al-Ándalus y la Reconquista (711-1474)

BLOQUE 2: La Edad Media: Tres Culturas y un Mapa Político en Constante Cambio (711-1474)

2.1 Al-Ándalus: La Conquista Musulmana de la Península Ibérica. Emirato y Califato de Córdoba

Al-Ándalus (711-1492)

  • Definición: Término que se refiere al territorio de la Península Ibérica bajo dominio musulmán durante la Edad Media. Este período representa una etapa de convivencia, conflicto e intercambio entre las culturas islámica, cristiana y judía.
  • Ubicación Estratégica: Al-Ándalus se situó Sigue leyendo

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Formación y Evolución en la Edad Media Peninsular

Evolución política de al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

Durante el siglo VIII d. C., la península ibérica se vio inmersa en una lucha por el poder. El último rey visigodo, Don Rodrigo, se veía amenazado por los partidarios del noble Witiza, quienes, para conseguir el poder, solicitaron la ayuda de mercenarios de pueblos norteafricanos musulmanes, gobernados por el Califato Omeya de Damasco.

Los invasores, en su mayoría bereberes, atacaron la península dirigidos por Tariq Sigue leyendo

Fundamentos de la Arquitectura Islámica y el Estilo Mudéjar en la Península Ibérica

Festividades Históricas y Tradicionales en España

  • Procesión de las Cien Doncellas en Santo Domingo de la Calzada (La Rioja).
  • Fiesta de las Cien Doncellas de Sorzano (La Rioja).
  • Conmemoración de la Batalla de Clavijo (Clavijo, La Rioja).
  • Fiesta de las Cantaderas en la ciudad de León.
  • Fiestas de Moros y Cristianos (Zona levantina: Villajoyosa o Alcoy).
  • Fiesta de los Caballos del Vino (Caravaca de la Cruz, Murcia).

El Arte Hispano-Musulmán: Características Arquitectónicas

Materiales y Estructura

Hitos de la Historia de España: De la Antigüedad a los Austrias

Colonizaciones Prerromanas en la Península Ibérica

Fenicios y Griegos (Siglos VIII-IV a.C.)

A partir del siglo VIII a.C., la península ibérica fue colonizada por pueblos procedentes del Mediterráneo oriental, principalmente fenicios y griegos. Estos pueblos buscaban aprovechar la gran riqueza en metales de la península, para lo cual fundaron establecimientos comerciales, conocidos como factorías, que servían como centros de intercambio.

Los Fenicios

Procedentes del actual Líbano, los fenicios Sigue leyendo

Compendio Cronológico de la Historia de la Península Ibérica

1. La Península Ibérica en la Edad Antigua

1.1 Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre.

Los primeros grupos de homínidos en la Península Ibérica se datan hace aproximadamente **1 millón de años**, según los restos encontrados en Atapuerca.

En el **Paleolítico**, estos grupos se dedicaban principalmente a la **caza y la recolección** y tenían una estructura social sin división de trabajo ni jerarquía. En el **Neolítico** (c. **5000 a.C.**), dejan de vivir Sigue leyendo

Evolución Histórica de España: Desde la Prehistoria hasta los Borbones del Siglo XVIII

La Prehistoria en la Península Ibérica: Sociedad, Economía y Arte Rupestre

La Prehistoria es el periodo previo a la aparición de la escritura, desde la aparición de los primeros homínidos. En el Paleolítico y Neolítico, se desarrolla el proceso de hominización. Los primeros pobladores peninsulares eran depredadores y practicaban la caza, la pesca y la recolección; así como el nomadismo, viviendo en pequeños grupos y con una organización social colectiva. Hacia el 5000 a.C. surgen las Sigue leyendo