Modelos explicativos del conocimiento

2.5 Modelos explicativos del Conocimiento

-Realismo/idealismo

Realismo defiende q la realidad, existe Independientemente del sujeto. La parte objetiva del conocimiento es Lo más relevante. Para el Realismo podemos conocer las cosas tal Cual son. El Realismo es carácterística de Aristóteles.
Idealismo dice q la realidad no existe independientemente del sujeto . Se Cuestiona la existencia del mundo. Por tanto, el proceso de conocer Es el sujeto quien tiene una relevancia especial.

La realidad no Sigue leyendo

Características de la ciencia mecanicista

TEMA 2

La ciencia

A parte de la filosofía es el otro saber racional que intenta comprender el mundo.

Busca principalmente generalizaciones que permitan explicar los fenómenos del pasado y predecir los del futuro.

Encontramos tres grandes periodos: la ciencia antigua, la ciencia moderna y la contemporánea

La antigüedad. El universo

Carácterísticas.

Modelo geocéntrico y heterogéneo.

-La Tierra es el centro del universo.
El resto de los astros (Sol, Luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno y Sigue leyendo

Distinción entre argumento a priori y a posteriori para demostrar la existencia de Dios

PARCIAL

OPINIÓN PERSONAL DESARROLLADA SOBRE EPISTEMOLOGÍA

1.SÓLO PODEMOS CONOCER LA EXISTENCIA DE LO PERCIBIDO MIENTRAS ESTÁ SIENDO PERCIBIDO. Aceptar la existencia de aquello que no está siendo Percibido implica aplicar el principio de causalidad. Y si la verdad de este Principio se ha obtenido por vía empírica no puede considerarse una verdad Absoluta porque siempre cabe una posible excepción futura. Tampoco nos Proporciona probabilidad matemática alguna porque el número de casos observados Sigue leyendo

Asombro y admiración (origen de la filosofía)

Orign. En un principio estuvo vinculada a las principales necesidades de los seres humanos, la filosofía intentaba acercar al individuo un mundo que se le presentaba como extraño.La filosif intentaba acercar al individuo un mundo que se le presentaba como extraño.La filosofía como el mito pretendían lograr un sistema de interpretación que abarcaba tanto la naturaleza física como la humana. El origen de la filosofía “paso del mito al logos” es el paso de una explicación irracional y Sigue leyendo

20 ejercicios con los elementos de la comunicación

El texto de Emilio Gómez pone el acento en la esencia que mantiene la realidad de una democracia a partir de dos elementos clave: en primer lugar, que a través de la votación en las urnas, el ciudadano dispone de la posibilidad de cambiar al gobernante y con ello unas directrices determinadas; en segundo lugar, que todos deseamos mejorar nuestras condiciones de vida. Teniendo en cuenta estos supuestos, debería estar clara la responsabilidad en el ejercicio de este derecho y privilegio. El hecho Sigue leyendo

Filosofía paso del mito al logos

La filosofía surge en la Grecia Oriental entre finales del VII-VI ac n la ciudad de Mileto por lo que se Considera a Tales de Mileto el primer filósofo conocido.El origen de la filosofía pudo darse por las siguientes tres Hipóteesis:Pudo ser por una razón económica ya que en esta época los griegos Empezaron a desarrollar el comercio, con un gran auge que supuso un Agrandamiento de las ciudades de la época, este crecimiento la moneda tomó un Carácter importantísimo. La relación entre Sigue leyendo

Semejanzas y diferencias entre filosofía y religión

1. RASGOS DEL CONOCIMIENTO Mitológico:


Recurren a personajes legendarios, como por ejemplo dioses y héroes del olimpo.


Son relatos imaginarios y fantásticos.


El autor del mito siempre es desconocido y colectivo, al contrario que en las teorías científicos y filosóficas.


Poseen un carácter tradicional y critico.


Son antropornorficos.

2. ORIGEN DE LA Filosofía PASO DEL MITO AL LOGOS:


La filosofía surge como un tipo de conocimiento distinto y opuesto al mitológico, en torno al siglo VI, con los Sigue leyendo

La ética de sartre el hombre está condenado a ser libre. Condenado, porque no se ha creado a sí mismo, y sin embargo, por otro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace.

Karl Marx pertenece a la E.C.(s.XIX).Marx consideraba que la filosoffia no puede limitarse a describir la realidad,ademas debe transformarla.

Tema:El tema del texto es la alineación del hombre a través del trabajo en la sociedad capitalista


Ideas principales:1


El hombre esta enajenado en el trabajo.2.El trabajo es externo al trabajador,es forzado, solo es un medio para otro fin y pertenece a otro.3.El trabajador solo se sientte feliz fuera del traabajo.4.El trabajo es como la religión:actúa sobre Sigue leyendo

Pregunta cuatro Nietzsche

Contexto filosófico (Niezsche)

lín la segunda mitad del siglo xix, el positivismo es el movimiento dominante, pero a medida que el siglo avanza, nacen reacciones contra sus principios. Así surgen el historicismo de Dilthey y el vitalismo, en el que se sitúa al propio Nietzsche.
Ambas corrientes pretenden comprender la realidad más allá de la explicación científica.

El positivismo de Comte identifica la razón con la razón científica, y la verdad científica con el modelo de verdad. Se trata Sigue leyendo

RESUMEN DEL mito de la caverna de Platón

1)

Nacimiento de la filisofia


Dos actitudes contrapuestas entre los historiadores de principios del Siglo XX: 1)Una defiende la existencia de una suerte de ruptura cultural como origen de la filosofía griega, la filosofía vino a satisfacer las necesidades creadas por una crisis que había puesto en cuetion la Concepción tradicional del mundo y los patrones de vida asentados en la costumbre. 2) La otra actitud sostiene que el nacimiento de la filososfia no puede entenderse como un hecho milagroso Sigue leyendo