Ontología aristotélica

METAFÍSICA::PLATÓN-Platón ofrece la 1ª versión metafísica de la realidad con su dualismo ontológico. Hay un mundo sensible, perceptible por los sentidos. Y hay otro mundo, el mundo de las Ideas, inmutable y solo cognoscible por el entendimiento, La teoría de las Ideas es el tema central de la propuesta platónica. Para Platón, la idea es una realidad extramental con realidad objetiva, representa el verdadero ser de las cosas y es el objeto de la ciencia. Este dualismo platónico plantea Sigue leyendo

Ejercicios de silogismo

Falacias y sofismas

Son razonamientos incorrectos. Se llama falacia  cuando es un error involuntario y sofisma cuando es con intención de engaño. Tipos de falacias: 1.- Formales: El error está en la estructura. 2.- No formales: El error no está en la estructura.Tipos: -Materiales: a)De pertenencia:presenta datos que no son pertinentes.\AD Hominen: contra el hombre. \AD Misericordiam: Compasión. \AD Baculum: Violencia. \AD Populum: Uníón a una opinión a través de emociones. \AD Verecundiam: Sigue leyendo

Ideas innatas ejemplos

COMPARACIÓN

Descartes:

-modelo: método matemático.

-quiere unificar las ciencias basándose en las matemáticas.

-fuente de conocimiento válidas: intuición y deducción.

-método deductivo: está basado en cuatro reglas que parten de la evidencia como criterio de certeza.

-para Descartes sustancia es todo aquello que existe por si mismo y no necesita de nada para existir, dice que el yo es una sustancia que radica en el pensamiento. Soy una sustancia pensante y, cuando pienso pienso ideas: advertencia Sigue leyendo

Es la Concepción científica contrapuesta a la Concepción religiosa

T-8La concepción religiosa dio las primeras explicaciones para Intentar comprender el misterio de la muerte del hombre,de su vida y de su Existencia.
La concepción científica es Descubrir las leyes objetivas de la naturaleza y de la sociedad,facilitando el Desarrollo en un sentido progresivo.
La Concepción filosófica es la concepción que descubrieron los filósofos griegos En forma de incógnita que es posible descifrar y fueron los primeros en aplicar El razonamiento.
El dualismo platónico Sigue leyendo

Grandes temas de la filosofía medieval

Gnoseología de Aristóteles:


Aristóteles afirma que el conocimiento comienza por los sentidos y continúa por un proceso de transformación, sus pasos son: 1  Percepción de lo individual. 2  Memoria (almacenamiento de imágenes). 3  Imaginación (formación de una imagen unitaria). 4  Entendimiento: transforma la imagen en un concepto universal mediante la absorción. ///Los universales son realidades psicológicas con fundamento en la realidad.

Filosofía Helenística:

Carácterísticas fruto Sigue leyendo

Ejercicios de lógica aristotélica

LÓGICA ARISTOTÉLICA-La >, desde Aristóteles, es una rama de la filosofía q tiene por objeto el estudio de las condiciones q hacen q un razonamiento sea correctoógica>.

Silogismo aristotélico-

Un razonamiento deductivo es aquel q extrae una conclusión particular partiendo de unas premisas universales. Este tipo de razonamiento puede ser de 3 tipos: categórico, hipotético y disyuntivo.

Razonamiento deductivo categórico (lógica aristotélica)En este tipo de razonamiento, las premisas Sigue leyendo

La obra de arte como realidad imaginativa

Diferencia entre el artesano y el arte :

·El artesano :

1. La artesanía se basa en la aplicación de ciertos Conocimientos y habilidades y se basa en la repetición

2. Importancia de la experiencia y la tradición

3. El producto artesanal se adapta a una función y finalidad De carácter útil

4. El producto artesano tiene un carácter único y suelen ser Obras anónimas

·El Arte :

1. El arte aunque requiere de algunos conocimientos y Habilidades requieren la creatividad y imaginación

2. Es muy importante Sigue leyendo

Ser y devenir. Apariencia y realidad o verdad Nietzsche

CRÍTICA AL CONOCIMIENTO, EL LENGUAJE Y LA CONCEPCIÓN DE LA VERDAD En el conocimiento racional, gracias a la capacidad abstractiva del intelecto, se pasa de la sensación a la imagen mediante metáforas intuitivas con las cuales se generalizan las impresiones, y se pasa de la imagen al concepto mediante la fijación por costumbre de una metáfora o un concepto de ellas: Los conocimientos filosóficos, científicos y morales se expresan mediante el lenguaje.
Según Nietzsche, el lenguaje no es una Sigue leyendo

Ética y acciones moral

2.2. Moral, ética, metaética y filosofía de los valores:



-Distinción entre moral y ética:

moral suele designar en filosofía el conjunto de costumbres y de normas por los que debe regirse el comportamiento de una persona para que sea juzgada como moralmente buena. Por ética se entiende la reflexión acerca de qué se ha de considerar una conducta buena y cómo hay que fundamentar los juicios morales cuando se aplican a la distinción entre el bien y el mal. A la ética se la define como la Sigue leyendo

Relación entre Pitágoras y Platón

Platón discrepa en general con los presocráticos, pues éstos daban mucha importancia a lo físico, mientras que para Platón, lo importante es lo formal (las ideas), además, éstos aceptaban el cambio en contraposición con Platón, que lo niega, al considerar las ideas como entes inmutables y eternos. Entre los presocráticos, Platón discrepa con Heráclito y coincide con Parménides y Pitágoras.
     En primer lugar, Platón discrepa con
 Heráclito en cuanto a su concepción del ser Sigue leyendo