La novela hispanoamericana

LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANO (2ª mitad S.XX)


LA NARRATIVA

Origen y evolución:


               

-Realismo tradicional

A principio de siglo se desarrolla un tipo de relato breve modernista y no realista (con Rubén Darío y Horacio Quiroga), y una novela realista y naturalista de tema político-social (con Mariano Azuela, José  Eustasio Rivera (con la ‘’novela de la tierra’’) y Rómulo Gallegos).

               

-Realismo mágico

Entre 1940-45 se produce Sigue leyendo

La lirica del siglo XX hasta 1939

La lírica del S.XX hasta 1939

La poesía española del siglo XX hasta el estallido de la guerra puede dividirse en dos grandes etapas. La primera abarca los movimientos modernistas y novecentistas y la segunda al novecentismo y las vanguardias.. El Modernismo nace referencia a una serie de tendencias artísticas europeas y latino americanas que revolucionan el arte a finales del s.XIX y principios del XX, el modernismo consistía en búsqueda de nuevas formas y de la belleza ornamental, surge a Sigue leyendo

Narrativa hispanoamericana del siglo XX

1. Hasta los años 40: el realismo, con acento americano. Se mantienen los principios del realismo tradicional, heredero del s. XIX, con su atención a las cuestiones sociales y psicológicas. Sus tramas se sitúan en una naturaleza grandiosa, muy americana, que condiciona a los personajes. En función de los temas, se distinguen tres grupos: – Novela regionalista, donde la naturaleza se convierte en una fuerza invencible que siempre impone sus leyes. El ser humano debe integrarse en ella, compartir Sigue leyendo

Aspectos políticos y sociales reflejados en La casa de los espíritus.

Aspectos políticos y sociales reflejados en La casa de los espíritus


La historia se desarrolla en un período que abarca casi un siglo (siglo XX). Cada generación vive en un contexto diferente. Comenzamos con el partido socialista estaba estableciéndose era el tiempo de las grandes haciendas y propiedades. A lo lardo de los años el partido socialista empezaba a cobrar más importancia. Luego nos situamos en la lucha entre los dos bandos(aspecto reflejado en la vivencia en la familia), el golpe Sigue leyendo

Modernismo y Antonio Machado

TEMA 4   La renovación poética a principios del s XX. Modernismo y Noventayocho. Antonio Machado

  1. MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL:


Aspectos históricos en España: Restauración borbónica, guerra con EEUU, desastre del 98, reinado de Alfonso XIII, dictadura de Primo de Rivera, II República y la Guerra Civil.

La mayoría de la población vivía en zonas rurales dominadas por el caciquismo.
En España comenzó un crecimiento demográfico y cada vez las ciudades crecían más. La alta burguesía financiera Sigue leyendo

Literatura realista y emilia pardo bazán

TEMA 3


La literatura realista. La novela en la 2ª mitad del s.XIX. Principales autores. Emilia Pardo Bazán (Pazos de Ulloa)

  1. MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL:


Revolución de “La Gloriosa” en 1868, que provocó el exilio de la familia real, se inició un sexenio de gobiernos progresistas que crearon descontento. Volvió Amadeo de Saboya como rey, y se dio la I República.
Se restauró la monarquía con Alfonso XII, más tarde la regencia de Mª Cristina que se basó en el bipartidismo de liberales y Sigue leyendo

Teatro romántico y josé zorrilla

TEMA 2   El teatro romántico. Características. Principales autores y J.Zorrilla

  1. MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL: 

    El romanticismo dio lugar a una revolución cultural en el siglo XIX. Una nueva sensibilidad que cobra importancia en la que se muestra la insatisfacción con el mundo. A España llega tarde, pero en los países europeos coincide con el desarrollo de la burguesía y  economía. La cultura y sociedad se desarrolló a través de la prensa y tertulias de lectura. La aristocracia y burguesía Sigue leyendo

Buero Vallejo

EL TEATRO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX



AÑOS 50. EL TEATRO REALISTA Y DE DENUNCIA

Hacia 1955 se abre una etapa orientada hacia el teatro social. El teatro de testimonio lo
inician Buero y Sastre, aunque con notables diferencias entre ellos, aunque tanto uno
como otro proponen un teatro de denuncia. Buero Vallejo se mostró partidario de una
postura posibilista; optó por un teatro lo más arriesgado posible, pero no temeroso. No
le pareció lícito escribir un teatro imposible que no iba a pasar Sigue leyendo

El teatro cortesano

LOS ORÍGENES DEL TEATRO PENINSULAR:


La producción dramática medieval conservada en Castilla es escasa, durante el siglo XVI se produjeron hechos importantes que llevaron a la creación de un teatro nacional, rico y variado.

El teatro medieval:

el texto dramático más antigua conservado es el Auto de los Reyes Magos, mediados del siglo XII, es un ragmento de 147 versos polimétricos con predominio de alejandrinos, eneasílabos y heptasílabos que se escenificaba en las fiestas de la Epifanía, Sigue leyendo

Las vanguardias.

Las vanguardias y la poesía del grupo del 27

1. los vanguardismos europeos

reciben el nombre d “vanguardismo”, “vanguardias”, “ismos” o “arte d vanguardia” los movimientos q, en el primer tercio del siglo xx, se extienden, x lo general desde francia y alemania, a todo el mundo occidental, y afectan a todas las manifestaciones artísticas: artes plásticas, literatura, música y cine.

como respuesta al academicismo y realismo 10ºnónicos, los vanguardismos son herederos del simbolismo, Sigue leyendo