El Amor en el Siglo de Oro: Petrarquismo, Mística y Simbolismo

El Amor en el Siglo de Oro: Petrarquismo, Neoplatonismo y Mística

Orígenes: Petrarquismo, Amor Cortés y Neoplatonismo

La concepción del amor en los Siglos de Oro tiene como punto de partida a Petrarca, quien reúne dos filosofías del amor muy próximas: el amor cortés y el Neoplatonismo.

El Amor Cortés

Es un amor imposible, inalcanzable, dirigido a una dama a la que se considera superior. Es un amor no correspondido, que nunca puede consumarse, por lo que está condenado a permanecer en secreto. Sigue leyendo

Claves de la Narrativa Hispanoamericana y Española Contemporánea: Autores y Tendencias

El Boom de la Narrativa Hispanoamericana

Entre finales de los años 50 y finales de los años 60, se produce una explosión narrativa hispanoamericana conocida como el Boom.

Factores Clave del Boom

  • Protagonistas solitarios que desconocen el sentido de su vida y tienen problemas para comunicarse con los demás. La búsqueda existencial se combina con la reflexión sobre la realidad sociopolítica (por ejemplo, en Conversación en La Catedral).
  • La figura del dictador: poder absoluto y terror infligido Sigue leyendo

Transformaciones en la Literatura Española desde 1939

La novela española de 1939 a 1974. Introducción.

A comienzos del siglo XX, la narrativa española vivió una profunda transformación marcada por el agotamiento del modelo realista decimonónico, el impacto del Modernismo, la irrupción del pensamiento regeneracionista y la influencia de las Vanguardias. Esta etapa se articula en torno a varias generaciones de escritores que, desde diferentes posiciones ideológicas y estéticas, reconfiguraron el panorama literario nacional. En este contexto, Sigue leyendo

Claves Esenciales de *Luces de Bohemia*, *El tragaluz* y *La buena letra*: Literatura Española en Perspectiva

OPCIÓN A: Luces de Bohemia, de Ramón María del Valle-Inclán

Introducción al Autor y su Obra Cumbre

Ramón María del Valle-Inclán, autor gallego, es una de las figuras clave del modernismo y la Generación del 98.

El Esperpento: Innovación y Denuncia

Luces de Bohemia (1920) inaugura el esperpento, estilo propio con el que pretende denunciar la degradación de la realidad española a través de la deformación sistemática, lo grotesco y lo caricaturesco.

Argumento y Estructura Circular

Es una obra Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Hispanoamericana y Española del Siglo XX

Literatura Hispanoamericana Contemporánea

Durante el siglo XX, la literatura hispanoamericana experimentó una transformación profunda, influida por el modernismo y las vanguardias. Se convirtió en un modelo para la literatura española y alcanzó su punto álgido con el “Boom” de los años 60.

Poesía Contemporánea

Tras las vanguardias, emergieron poetas que renovaron la lírica. Pablo Neruda, con su estilo directo y comprometido, buscó transformar la realidad (Residencia en la tierra). Octavio Sigue leyendo

Forjadores de la Literatura Española Moderna: Darío, Machado, Unamuno, Valle-Inclán y Espina

Rubén Darío

Contexto histórico y cultural

  • El Modernismo surge a finales del siglo XIX y principios del XX, en un contexto de crisis política, social y de valores.
  • Culturalmente, es una época marcada por el deseo de renovación artística y una profunda influencia de corrientes europeas como el simbolismo y el parnasianismo.

Breve presentación de Rubén Darío

  • Rubén Darío (Nicaragua, 1867-1916) es el máximo representante del Modernismo hispánico.
  • Su obra renovó la poesía en lengua castellana, Sigue leyendo

Personajes de Los Santos Inocentes: Claves Humanas y Reflejo Social en la Obra de Delibes

La Caracterización de los Personajes en Los Santos Inocentes

Los Santos Inocentes es una novela de Miguel Delibes, escrita en 1981, con una intención marcadamente social, aunque salpicada de lirismo y emoción. El título contiene una clara alusión evangélica que nos remite a la matanza de niños ordenada por Herodes. En la novela, los inocentes son Azarías y los suyos, quienes, en lugar de ser asesinados por la espada, son “muertos” cada día mediante la degradación a la que sus opresores Sigue leyendo

El Universo Poético de Miguel Hernández: Tradición, Vanguardia y Voz Propia

Introducción General a Miguel Hernández

Nacido en 1910 en Orihuela, en el seno de una familia humilde, Miguel Hernández está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, diversos factores lo vinculan estrechamente con la Generación del 27. Un aspecto fundamental de su obra es la magistral fusión de tradición e innovación, resultado de su temprana y profunda lectura de los clásicos españoles y de su permeabilidad Sigue leyendo

Poesía Española Post-Guerra Civil: Voces y Tendencias (1940-1970)

La Poesía Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil

La Guerra Civil supone una ruptura con la poesía de las décadas anteriores. A ello contribuyen la muerte de Antonio Machado y Federico García Lorca, y el exilio de otros como Juan Ramón Jiménez o la mayor parte de los poetas del 27 (en España permanecen Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre).

La Poesía de la Inmediata Posguerra (Años 40)

La poesía cultivada en los años cuarenta suele englobarse bajo dos tendencias Sigue leyendo

Machado y Jiménez: Dos Cumbres de la Lírica Hispánica Moderna

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Voces Fundamentales de la Poesía Española del Siglo XX

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez son dos de las voces más representativas de la poesía española del siglo XX, cuyas trayectorias han dejado una profunda huella en la literatura hispánica. Ambos compartieron una época marcada por grandes transformaciones sociales y culturales, y sus obras reflejan una profunda sensibilidad ante dichos cambios. A pesar de sus diferencias estilísticas y temáticas, Sigue leyendo