La Poesía Española Contemporánea: De los Novísimos a las Corrientes Actuales

Este documento explora las principales corrientes y figuras de la poesía española desde la aparición de los Novísimos hasta las tendencias más recientes, destacando su contexto, características y aportaciones.

Los Novísimos: Origen y Ruptura

1. Contexto Histórico y Cultural que Favoreció la Aparición de los Novísimos

El surgimiento de los Novísimos estuvo marcado por el contexto internacional de cambio y rebeldía que trajo consigo el “Mayo del 68“, una revolución cultural que cuestionó Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Movimientos Literarios y su Impacto Cultural

El Modernismo

Se puede considerar el Modernismo como un movimiento literario bien definido que se desarrolla entre 1855 y 1915 y que se define por el esteticismo y el escapismo. El Modernismo fue un movimiento marcado por el anticonformismo. Esa actitud venía provocada por el desacuerdo de los escritores con el espíritu materialista y utilitario de la sociedad europea de la segunda mitad del siglo XIX. Los escritores modernistas reaccionaron contra esta sociedad de normas y formalismos, exigiendo Sigue leyendo

Exploración del Teatro Barroco Español: Variedades, Autores y Obras Clave

Variedades del Teatro Barroco

Durante el Barroco, el teatro español se diversificó en varias formas. El **teatro religioso** se centraba especialmente en los **autos sacramentales**, obras alegóricas de un solo acto que trataban temas doctrinales del catolicismo, como la Eucaristía. Estas representaciones eran espectaculares y solían tener lugar en festividades religiosas. **Calderón de la Barca** fue uno de los principales autores de este género.

El **teatro cortesano**, por su parte, se representaba Sigue leyendo

Técnicas Narrativas y Temas en Crónica de una Muerte Anunciada de García Márquez

El Perspectivismo como Técnica Narrativa

La voz narradora de la obra es la del propio Gabriel García Márquez (joven estudiante, amigo de Santiago Nasar y Cristo Bedoya). Es un cronista y, como tal, ha de ir reconstruyendo los hechos según se los vayan contando para entenderlos y organizarlos.

Por otro lado, él mismo es testigo y, en parte, partícipe de la acción, aunque no recuerda nítidamente lo sucedido (recordemos que él es un habitante del pueblo). Para esclarecer los hechos, se sirve Sigue leyendo

Conceptos Clave: Glosario, Argumentación, Teatro y Novela Española

Glosario de Conceptos Clave

  • 1. Familia léxica: Conjunto de palabras que comparten un mismo lexema o raíz. Por ejemplo: rosa, rosal, rosaleda.
  • 2. Monosemia: Relación semántica que consiste en que a un significante le corresponde un solo significado. Por ejemplo: telescopio.
  • 3. Polisemia: Relación semántica que consiste en que a un significante le corresponden varios significados. Por ejemplo: banco (de sentarse, de dinero, de peces).
  • 4. Homonimia: Fenómeno lingüístico que consiste en que distintas Sigue leyendo

Antonio Buero Vallejo: Legado Dramático y la Generación de Posguerra en ‘Historia de una Escalera’

Antonio Buero Vallejo pertenece a la primera generación de posguerra, formada por escritores españoles nacidos entre 1905 y 1920, que quedaron marcados por la Guerra Civil. Estos autores suelen clasificarse en arraigados (pertenecientes al bando vencedor, franquistas, como Joaquín Calvo Sotelo) y desarraigados (vencidos, republicanos).

La Generación de Posguerra: Contexto y Autores

Poetas Destacados

  • Alfonsa de la Torre
  • Ángela Figuera Aymerich
  • Miguel Hernández
  • José Hierro
  • Luis Rosales
  • Leopoldo Panero Sigue leyendo

El Teatro de la Generación del 27: Innovación, Autores y Obras Fundamentales

El Teatro de la Generación del 27: Innovación y Figuras Clave

Las experiencias dramáticas de los hombres del 27 permitieron: la incorporación de formas vanguardistas; la depuración del teatro poético; el acercamiento del teatro al pueblo.

Los esfuerzos más importantes para conseguir este acercamiento fueron los de Federico García Lorca y los de Alejandro Casona. Ambos crearon compañías teatrales que, siguiendo los pasos de Lope de Rueda y los cómicos de la legua, representaban su repertorio Sigue leyendo

Claves de La casa de Bernarda Alba

Contexto Literario: El Teatro Español antes de 1936

El texto que hemos escogido en el bloque de educación literaria forma parte de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca. Desde el punto de vista del contexto literario, la obra se incardina en las coordenadas del teatro español previo a 1936. Este teatro presenta dos tendencias principales: teatro comercial y teatro innovador.

Tendencias del Teatro Español

  • Teatro Comercial

    En esta tendencia podemos diferenciar varias modalidades:

La casa de Bernarda Alba: Obra, Contexto y Claves Dramáticas

Autor, Obra y Contexto

Este fragmento pertenece a la obra La casa de Bernarda Alba, escrita por Federico García Lorca en la primavera de 1936. Es considerado el poeta de mayor influencia y popularidad del siglo XX y una de las figuras más importantes del teatro español. Pertenece a la Generación del 27. La obra que nos ocupa es parte de una famosa trilogía rural (con Yerma y Bodas de sangre).

Por un lado, en la España del primer tercio del siglo XX existían diversas tendencias teatrales comerciales Sigue leyendo

Las Raíces de la Vanguardia Poética: Del Parnasianismo al Simbolismo

El Espíritu Vanguardista en la Poesía

En la segunda mitad del siglo XIX, la poesía realizada después del romanticismo no tuvo relación alguna con la orientación realista de la novela. Esta poesía brotó de una actitud de rebeldía contra los valores burgueses y el modo tradicional de concebir la vida, naciendo así la bohemia, el “dandismo” (el artista como genio o elegido) y el “malditismo” (el artista como hombre maldito).

El Parnasianismo: La Búsqueda de la Perfección Formal

La Sigue leyendo