Teatro Español: Evolución, Autores y Obras Clave desde Finales del Siglo XIX hasta la Generación del 27

A finales del siglo XIX, las obras más representadas eran las llamadas de alta comedia de Echegaray y melodramas que buscaban la emoción del espectador mediante golpes de efecto y truculencias de las escenas. Los gustos del público y el escaso interés de los empresarios teatrales impedían cualquier intento renovador. Pervivieron en el primer tercio de siglo:

  1. La comedia burguesa.
  2. El espíritu modernista cultivó un teatro poético y simbólico.

Los intentos renovadores más serios vinieron de los Sigue leyendo

Vanguardias Literarias y Autores Clave del Siglo XX: Un Recorrido por sus Obras y Estilos

Las Vanguardias de Principios del Siglo XX

En las primeras décadas del siglo XX, surgieron movimientos artísticos que reaccionaron contra los valores, las producciones estéticas y la tradición literaria de la burguesía de la época. Estas son algunas de sus características:

  • Tendencia a la formación de grupos y a la publicación de sus obras en revistas literarias.
  • Oposición a la tradición artística y cultural anterior.
  • Rechazo a la imitación de la realidad en el ámbito narrativo.
  • Rechazo Sigue leyendo

Teatro peninsular medieval y renacentista

Orígenes del teatro peninsular

Teatro medieval

La producción dramática medieval conservada en Castilla es escasa. El texto dramático castellano más antiguo conservado es el Auto de los Reyes Magos, de mediados del siglo XII. Se trata de un fragmento de 147 versos polimétricos, con predominio de alejandrinos, eneasílabos y heptasílabos, que se escenificaban en las fiestas de la Epifanía. Está escrito en castellano, pero presenta residuos mozárabes y hábitos lingüísticos catalanes o gascones. Sigue leyendo

Personajes de Pedro Páramo: Una Mirada a los Habitantes de Comala

Personajes Principales de Pedro Páramo

Abundio Martínez

Uno de los hermanos de Juan Preciado. Personaje que guía a Juan Preciado hasta Comala. Tiene una gran importancia por su intervención al final de la novela.

Anita

Sobrina del Padre Rentería, violada por Miguel Páramo.

Bartolomé San Juan

Padre de Susana.

Chona

Señorita que tiene a su cargo a su padre moribundo. No acepta huir con el hombre que ama por no dejar a su padre en cama. Pide el favor a Juliana de que se case con su novio.

Colorado

Caballo Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: De Baroja a Valle-Inclán

La Novela Española Antes de la Guerra Civil

Pío Baroja

Pío Baroja defendió una novela abierta a todas las posibilidades y proclamó la libertad absoluta para el escritor. En la concepción barojiana, la novela es un género en el que cabe todo: desde la reflexión filosófica a la aventura, la crítica, el humor, etc. Todos estos asuntos se reflejan en sus novelas, con preferencia por la aventura.

Sus protagonistas, por lo general seres inadaptados, suelen fracasar en su lucha vital. Se caracterizan Sigue leyendo

Poesía Modernista: Características, Rubén Darío y Manuel Machado

Poesía Modernista

Temas

  • La necesidad de evasión introduce escenarios ideales, considerados paraísos por su lejanía en el tiempo o el espacio (países orientales, civilizaciones perdidas, medievo).
  • La incorporación de personajes mitológicos y religiosos, tratados de forma superficial, en función de su carga subjetiva (dioses mitológicos, Buda, Cristo).
  • La crisis espiritual a la que se enfrentan los poetas conllevó la vuelta a temas fantásticos o misteriosos, que exaltan lo irracional sobre Sigue leyendo

Tendencias y Autores Clave de la Narrativa Española Contemporánea

Un Nuevo Rumbo de la Narrativa: La Novela Posterior a 1975

La narrativa posterior a 1975 se caracteriza por el abandono del experimentalismo anterior y el regreso de la narratividad. Los autores recuperan el placer por contar historias y buscan conectar de nuevo con los lectores. Los factores que motivaron este cambio fueron la desaparición de la censura, el cansancio de la novela experimental y el crecimiento del sector editorial, lo que provocará una gran disyuntiva entre los novelistas. El fin Sigue leyendo

Realismo Literario en España: Autores y Obras Clave del Siglo XIX

El Realismo Literario en España: Características, Autores y Obras

Características del Realismo

El Realismo fue una corriente artística que se propuso representar la realidad lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud. Para ello, los autores se valieron de la observación y la documentación para reflejar la realidad de forma objetiva. Las descripciones de lugares, seres y objetos resultan explicativas y funcionales. El lenguaje se utilizó como recurso para conseguir la Sigue leyendo

Personajes de ‘El amor en los tiempos del cólera’: Un triángulo amoroso inolvidable

‘El amor en los tiempos del cólera’ presenta un triángulo amoroso entre Florentino Ariza, Fermina Daza y Juvenal Urbino. La trama se desarrolla en torno a las relaciones entre estos tres personajes. Sin embargo, este triángulo amoroso es único, ya que durante gran parte de la historia, solo existe en la imaginación de los personajes. Para Florentino, “feo, triste, pero todo amor”, como lo describe Hildebranda, el triángulo es una realidad constante. En cambio, el doctor Juvenal Urbino apenas Sigue leyendo

Poesía Lírica: Evolución, Modernismo y Generación del 98

La Lírica

El género lírico se caracteriza por la presencia de una voz, el yo lírico, que expresa sus sentimientos íntimos. La finalidad de la poesía es singularizar un sentimiento o experiencia ante los lectores, provocando en ellos una emoción estética.

Las formas más representativas del género lírico se valen del verso, ya que es un cauce apropiado para la expresión de sentimientos, aunque también pueden encontrarse poemas en prosa y textos en prosa poética. El verso tiene en cuenta Sigue leyendo