Definiciones Fundamentales de Historia y Pensamiento Social

Anarquismo

Corriente ideológica surgida en el **siglo XIX** que se encuadra dentro del llamado “movimiento obrero”. Coincide con el **marxismo** en la crítica al **capitalismo** y en la necesidad de su eliminación, aunque difiere de este en los métodos para conseguirlo. Para el Anarquismo, el **individuo** es bueno por naturaleza y es el **Estado** o cualquier **autoridad** los que lo oprimen y le impiden ser feliz. Por lo tanto, sería necesaria la destrucción de la **sociedad capitalista** para construir una nueva sociedad sin autoridad y que, fundada en la **libertad** de los individuos, sería naturalmente buena. El movimiento tuvo su mayor influencia durante el siglo XIX y la primera mitad del XX en los países menos industrializados como Rusia, España e Italia.

Marxismo

Conjunto de teorías elaboradas por Marx, Engels y otros pensadores posteriores. El marxismo es una **crítica global de la sociedad burguesa**, de la que se deriva la propuesta de que los **trabajadores** se organicen en **partidos políticos** con el objetivo de **conquistar el poder** y **transformar la sociedad**, eliminando las **diferencias de clases sociales**.

Capitalismo

Sistema económico y social caracterizado por la **posesión privada del capital** y de los **medios de producción**, la **libertad de empresa** y la **libertad de intercambios**, sin intervención del **Estado**. La propiedad marca la diferencia entre los sectores sociales. Sus raíces se remontan a la Europa moderna, pero su consolidación y expansión mundial comienza a finales del **siglo XVIII**.

Imperialismo

Se define como la **explotación económica** y **control político** llevado a cabo por un Estado sobre otro **territorio**. Genera una **economía mundial** basada en la interdependencia y en un **intercambio desigual** que explica el **subdesarrollo** de los territorios sometidos a la explotación. Por otra parte, los intereses económicos y políticos, tanto estratégicos como de prestigio, provocaron tensiones y **conflictos internacionales** que contribuyeron al estallido de la **Primera Guerra Mundial**.

Comunismo

Sistema social en el que la **propiedad de los medios de producción** está en manos del **Estado**. El comunismo moderno parte de las ideas de Marx, expresadas en “**El Manifiesto Comunista**”, que propugna la **abolición del derecho a la herencia**, la **expropiación de la tierra y de las fábricas**, y la **nacionalización de la banca** y la **obligación legal del trabajo** para todos los ciudadanos.

Nacionalismo

Doctrina y movimiento político que defiende la idea de que todo **pueblo** tiene derecho a formar su propio **Estado**. El nacionalismo surge en el **siglo XIX** como reacción al expansionismo **napoleónico** que había pretendido unificar Europa con las ideas de la **Revolución Francesa de 1789**. Durante el siglo XIX, la ideología y la política nacionalista europea tuvo como objetivo la construcción de nuevos **estados nacionales** o el reforzamiento de la **cohesión nacional** de los estados tradicionales.

Antiguo Régimen

Expresión de uso generalizado desde mediados del **siglo XIX**, que designa el **orden económico, sociopolítico e ideológico** vigente en Europa durante los **siglos XVI, XVII y XVIII** cuya disolución comienza con la **Revolución Francesa**.

Holocausto

**Exterminio sistemático** de las **comunidades judías** durante la **Segunda Guerra Mundial** en Alemania y en los territorios ocupados por tropas alemanas, como consecuencia de la **política antisemita nazi**. A partir de 1941, se practicó la llamada “**solución final**” en los **campos de concentración**. Se calcula que murieron entre **3 y 6 millones de judíos**.

Movimiento obrero

Conjunto de **manifestaciones y intervenciones políticas y sociales** de los **trabajadores**, organizados en favor de la **mejora de las condiciones** y de la **transformación revolucionaria o reformadora** de la sociedad. Surge con la **sociedad industrial** y se manifiesta mediante **sindicatos** y **partidos políticos**.

Tratado de Versalles

**Acuerdo de paz** firmado el **28 de junio de 1919** entre los **aliados vencedores** de la **Primera Guerra Mundial** y **Alemania**. Las **cláusulas más destacadas** fueron la **pérdida de todas sus colonias**, que fueron puestas bajo mandato de la **Sociedad de Naciones**; la **cesión de Alsacia y Lorena a Francia**; la **desmilitarización de Renania**; la **prohibición de unión de Austria y Alemania**; el **pago de reparaciones a los aliados** como indemnización, y la **limitación de su capacidad militar**. El tratado fue mal aceptado por Alemania y su denuncia se **convirtió en un arma de guerra** de la **derecha y extrema derecha** en Alemania.

Periodo del Terror

Período de la **Revolución Francesa**, denominado **Convención Nacional**, que va desde septiembre de **1793** a julio de **1794**. Los dirigentes de la **república jacobina** practicaron **ejecuciones masivas** y aplicaron **severas medidas económicas y políticas**, en una situación difícil por la amenaza que para la revolución suponían tanto los **ejércitos invasores** de las potencias europeas como los **enemigos del proceso revolucionario**. En este tiempo fueron ejecutados el **rey Luis XVI** y algunos revolucionarios como **Danton**.

Tercer Estado

Con este nombre se designaba durante el **Antiguo Régimen** al conjunto de los que no pertenecían al **alto clero** ni a la **nobleza**; es decir, a los **plebeyos**. Eran la gran mayoría de los franceses, desde los **burgueses** más ricos hasta los **campesinos**. Fue el Tercer Estado el que se hizo con la representación nacional y el poder político desde las **primeras fases** de la **Revolución Francesa**.