Filosofía de Aristóteles y San Agustín

17 de Noviembre de 2O11

Aristóteles
La primera preocupación de Aristóteles es conocer la realidad, para ello es necesario observar esa realidad. No podemos partir, como pensaba Platón, de las ideas sino de los seres concretos. Física y metafísica aristotélicas. Para explicar la realidad hay que conocer su naturaleza, es decir, hay que conocer la Physis que en principio tiene dos grandes acepciones:

La Physis

La Physis, como realidad total y englobante.
La physis, como principio ontológico referido a cada ser individual. La naturaleza como totalidad se restringe al mundo sublunar, Aristóteles distingue dos mundos:

Mundo sublunar

El mundo sublunar es el que va de la esfera de la luna al centro de la Tierra y está constituido por cuatro elementos clásicos, cada uno de ellos tiene su lugar natural, el elemento más pesado se encuentra en el centro y no se mueve, la Tierra. En la superficie terrestre está en agua, por encima está el aire y por encima el fuego. El mundo sublunar es el mundo de lo pasajero, perecedero, corruptible porque está compuesto. Cada ser ocupa el lugar que le corresponde según el elemento que en él predomine. Peces: agua. Pájaros: aire. Si se ve desplazado de ese lugar, tiende a retornar por el camino más corto a su lugar natural, de modo que el movimiento característico del mundo sublunar es el movimiento lineal.

Mundo supralunar

El mundo supralunar es el mundo de las inteligencias celestes o divinos, mundo de lo imperecedero, de lo inmortal, no puede corromperse porque no está compuesto sino que está constituido por el quinto elemento, el elemento fantasma, el éter. Es el mundo de las ocho esferas celestes más allá de las cuales se sitúa el primer motor o motor inmóvil. El movimiento en el mundo suprarrenal es el movimiento perfecto, el circular, los astros celestes giran en torno al mundo sublunar y deben su movimiento al primero motor, ese ser que dotando de movimiento al universo permanece inmóvil. Según Aristóteles, cuanto más lejos estemos del foco del movimiento, menos impulso llega. La tierra está lejos del foco, por eso está quieta. El primer motor mueve la octava esfera que a su vez arrastra a la séptima y así sucesivamente. Metafísica. Aristóteles rompe con el dualismo metafísico de Platón, para él el ser de las cosas no está fuera de ellas, al margen de las cosas, para conocerlo es preciso estudiar las cosas, los seres concretos, no hay un mundo inteligible de las esencias, al margen del mundo sensible. Hay un único mundo en el cual materia y forma se dan indisolublemente unidos. La forma es la idea o esencia ___ lo que hace que un ser sea lo que es. La sustancia 1ª todo ser concreto. Los entes concretos. Si observo los seres concretos me encuentro con que todos pertenecen a un grupo determinado. Toda sustancia es un compuesto de materia 1ª y forma. La materia 1ª es un principio amorfo, indeterminado, que forma parte de todos los seres.

La forma

La forma es el principio de individuación.
– La forma substancial es la encargada de incluir a un ser en una especie determinada, es decir, es la esencia.
– La forma accidental determina las características que diferencian a un individuo de los individuos de su propia especie. A cerca de la naturaleza de los seres ___ hilemorfismo aristotélico, es la doctrina que sostiene que todo está compuesto de materia y forma. Algo opuesto de la materia 1ª y la forma substancial es a lo que Aristóteles denomina materia 2ª porque es lo segundo que aparece o existe la materia prima ___ La unión de la materia 2ª con la forma accidental da origen a la substancia 1ª porque los seres concretos son lo primero que conozco pero no es conocer que son esos seres. La substancia 2ª consiste en ser algo. Para conocer la naturaleza última de los seres, tengo que lograr conocer la substancia 2ª es la esencia que se corresponde con la forma substancial.

19 de Octubre de 2O11

La materia 1ª está en potencia respecto a cualquier forma. Distinción entre potencia y acto.
··La potencia por ella entendemos que se puede llegar pero todavía no se es.
·El acto, lo que ya es. La materia 1ª puede adquirir cualquier forma, la forma substancial actualiza la materia, la pone en acto dando lugar a la materia 2ª que ya no está en potencia respecto a cualquier forma sino respecto a determinadas formas accidentales. Las formas tanto ___ son los principios individualizados y actualizan la materia. Gracias a la distinción de acto y potencia Aristóteles puede dar cuenta del cambio o el movimiento que observamos en la realidad porque para que se de el cambio o el movimiento es necesario que el ser abandone una forma para adoptar otra. Lo que da lugar a distintos tipos de cambios. Dos fundamentales:

Cambios substanciales

Cuando cambiamos de esencia.
– La generación: paso del no ser al ser.
– La Corrupción: paso del ser al no ser.

Cambios accidentales

Hay tres.
– Cuantitativo: crecimiento o disminución. Pérdida de audición.
– Cualitativo: cuando se produce una alteración. Sordo del todo.
– Locativo: cambio de lugar, el desplazamiento, el movimiento.Análisis de las causasEl dinamismo del ser se debe según Aristóteles a distintas causas:
··Intrínsecas dentro. Hay dos:
– Material: sustrato indeterminado que origina todo aquello de lo que algo se hace y que está en potencia respecto a la forma.
– Formal: lo que hace que una cosa sea lo que es y no otra, identificando en la esencia o naturaleza responsable de actualizar o determinar a la materia.
··Extrínsecas fuera. Hay dos:
– Eficiente: agente productor que ejerce una función transformadora sobre el compuesto materia formal.
– Final: aquello que se pretende alcanzar, a lo que tiende un ser. Son las causas las que determinan el cambio. Hay una causa que se puede considerar eficiente y final de toda la realidad, el motor inmóvil que dota de movimiento pone en movimiento toda la realidad convirtiéndose en un ideal de orden hacia el que tiende la naturaleza. El argumento inductivo, así representa la existencia del primer motor. Si yo observo la naturaleza veo que en ella hay movimiento, los seres naturales se mueven, pero las cosas se mueven porque hay un motor que las impulsa el cual a su vez lo ha recibido de otro anterior y así, dice Aristóteles, at infinitum porque obtendríamos una serie infinita de materia movida pero como toda serie tiene que tener un comienzo ha de haber un primer motor que siendo inmóvil mueva toda la serie. Es la causa eficiente y final del universo y del mismo modo que sé como es el universo porque conozco sus causas, podré conocer a distintos seres si conozco sus causas.

21 de Octubre de 2O11

Epistemología y Gnoseología aristotélica. Conocer a los seres es conocerlos a distintos niveles dependiendo del grado de abstracción de dicho conocimiento.
··1er nivel: La sensación, que consiste en la memoria sensitiva, la compartimos con los animales.
·2º nivel: La imaginación, es la capacidad de crear o construir imágenes, sigue siendo un conocimiento concreto, también la compartimos con los animales.
·3er nivel: La experiencia, es la capacidad de organizar las imágenes.
·4º nivel: El entendimiento o intelecto, capacidad discursiva del hombre. Hay dos intelectos:
– Pasivo o paciente que abstrae de los contenidos de la experiencia el conocimiento universal, general del que después se ocupa el intelecto agente o activo.
– Agente o activo, nos permite el conocimiento de las esencias. Según algunos autores, con la muerte del cuerpo muere el entendimiento paciente, sobreviviendo exclusivamente al entendimiento agente, pero en el tratado del alma Aristóteles no queda claro si el alma sobrevive o no a la muerte, a Aristóteles no le preocupa la inmortalidad del alma. Distingue tres almas diferentes:
··Vegetativa: encargada de las funciones vitales que comparten plantas, animales y hombres.
·Animal: es el alma de los sentimientos y movimientos, la comparten hombres y animales.
·Racional: Sólo los hombres. Encargada de realizar las funciones superiores del ser humano, dependen del pensamiento y la voluntad. Le interesa distinguir los tipo de conocimiento a que nos llevan los distintos niveles de conocimiento. Hay tres:
··La experiencia o conocimiento de cosas concretas, materiales, pero sin preguntarnos el por qué de las mismas.
·Ciencias, es el conocimiento de las cosas por sus causas y principios, por su esencia.
·Inteligencia, es el saber sobre los principios indemostrables, axiomáticos, que se tienen por intuición, constituye la sabiduría. El principio axiomático se presenta de forma inmediata a la mente y por tanto no necesita demostración, son evidentes. Puedo mostrar la verdad pero no demostrarlo.

25 de Octubre de 2O11

La ética aristotélica. ___ no es otra cosa que razonar, pensar, luego el hombre es feliz cuando alcanza la sabiduría, el bien. El fin último de la ___ humana es la felicidad. Buscamos la felicidad por sí misma, las acciones que nos la proporcionan son buenas siendo malas las que nos aporten de la felicidad. Por felicidad Aristóteles entiende tres cosas:
1.. Entelequia o consecución del fin supremo de nuestras acciones que no es otro que el desarrollo pleno de nuestras capacidades, cuando alcanza el fin por el que fue hecho.
2. Eudaimonia, consiste en tener un buen destino.
3. Llevar una vida digna y agradable, se consigue a través de un conjunto de bienes que permiten que yo actúe de conformidad con mi naturaleza, no hay un único bien como pensaba Platón, sino diferentes bienes que en conjunto pueden proporcionar la felicidad siempre que yo sepa determinar lo que verdaderamente es bueno y lo que no es más que un falso bien: el humo, la fama, la riqueza desmesurada, el placer. Bienes verdaderos: la amistad, el bienestar material y sobre todo el pensar porque cada ser es feliz si realiza la actividad que le es propia y lo primero para el hombre es vivir, en común con animales y plantas; lo segundo es sentir, en común con los animales; y lo tercero es pensar, por lo que la actividad intelectual es el fin al que debe tender el hombre que quiere ser feliz, hasta el punto de la actividad racional debe dirigir y regular todos los actos de la vida humana, en ello consiste la virtud que en tanto hábito constituye una afección del clima.
Aristóteles habla de afecciones, movimientos o reacciones del alma ante estímulos externos. Tres tipos:
1..Pasiones, impulsos, sentimientos o emociones acompañados de placer o de dolor que nos afecta en un sentido u otro. Celos, amor, ira..
2. Facultades o potencias, capacidades en virtud de los cuales nos afectan las pasiones.
3. Hábitos o costumbres, aquellos que nos llevan a comportarnos bien o mal respecto de las pasiones, si nos comportamos bien seremos mesurados, si lo hacemos mal seremos desmesurados, viciosos.
La virtud es la mesura. La mesura es el término medio o justo medio entre dos extremos, relativo a cada individuo pero siempre determinado por el logos y por lo que decidiría un hombre prudente, sabio. Distingue dos tipos de virtudes:
1.. Éticas, virtudes que se relacionan con la parte irracional del alma, la de las pasiones, y van siempre acompañadas de la razón, del logos. Hay que ser valiente pero no osado. Magnanimidad, cuando el perdón no debe llegar. La templanza.
2. Dianoéticas, pertenecen a la razón y son las perfecciones del puro entendimiento. Son cinco: La técnica, la ciencia, la prudencia, la sabiduría y el entendimiento. Las virtudes éticas deben ir acompañadas de la dianoética, éstas virtudes son difíciles de encontrar entre los jóvenes porque l virtud consiste en el cultivo de todas las cualidades personales de modo que el hombre refleje el orden del cosmos, el hombre es un microcosmos que debe actuar conforme a la inteligencia y lo mismo que debe ocurrir en la ciudad donde debe haber un orden que sea reflejo del cosmos, que establezca el equilibrio entre los ciudadanos permitiéndoles acceder a la felicidad puesto que para Aristóteles el hombre es un animal político, sociable por naturaleza. La política aristotélica. Como sucedía con Platón, Aristóteles pretende frenar la decadencia de la polis pero no a través de una república ideal gobernada por un rey-filósofo sino analizando el tipo de estados que se han dado hasta el momento para desde la experiencia determinar la bondad o la maldad de los mismos. En su obra Política Aristóteles distingue tres tipos o formas de gobierno fundamentales:
1.. La monarquía, es decir, el gobierno del mejor y más virtuoso.
2. La aristocracia, el gobierno de los mejores y más virtuosos.
3. La democracia o gobierno del pueblo, de todos. Un tipo de gobierno puede ser bueno en contra de lo que piensa Platón, siempre que el pueblo tenga un alto grado de educación.

26 de Octubre de 2O11

Aristóteles ___ siempre que el pueblo esté convenientemente educado. los tipos de gobierno que para Aristóteles son buenos pueden degenerar cuando en vez de buscar el bien común persiguen el provecho particular se convierten entonces respectivamente en tiranía o lirarquía y demagogia, que también se dieron en la Grecia clásica. La mejor forma de constitución política dice Aristóteles, es la ___ formada por ciudadanos de la clase media con un gobierno que se sirve en el término medio entre la aristocracia y la democracia, por clase media entiende el término medio entre vicios y pobres. Los ricos se dejan llevar por el egoísmo y la ambición, los pobres representan una carga y un peligro para el Estado así que deben gobernar los hombres libres, pero libres no pueden ser todos los hombres porque no todos están capacitados por naturaleza para gestionar su libertad.

28 de Octubre de 2O11

··Cinismo, fundado por Pirrón de Elis (Siglo IV-III antes de Cristo) Secta de los perros. Renuncia a la vida política y a todos sus bienes. Vivía y se vestía con un barril. Es feliz porque no tiene ataduras. Estos movimientos llegan hasta el Epicureismo: (siglo II después de Cristo) Uno de los grandes es Lucrecio. Estoicismo: II después de Cristo, representante se Cristo, representante séneca (Siglo I después de Cristo) Filósofo de la Corte de Nerón, fue asesinado. Fue un romano español. Nace en Córdoba. Cinismo: (Siglo III después de Cristo) Representante sexto empírico.
··Neoplatonismo, con máximo representante Plotino (Siglo IV-V después de Cristo) Influye en San Agustín.
La filosofía cristiana se divide en escolástica, el cristianismo se extiende hacia occidente y como defenderlo de los ataques que recibe del paganismo y la de la filosofía. San Agustín es un padre apologeta, defender la creencia cristiana, no podían apoyarse exclusivamente en la fe sino que era necesario recurrir a la razón, usar el mismo arma que usaba la filosofía contra la creencia. Uno de los problemas fundamentales es el de la relación entre fe y razón, estrechamente relacionado con el problema ___.
Gnoseología agustiniana. San Agustín está convencido de que la fe y razón son inseparables, pues no existe en el hombre un ser racional, independiente de ser cristiano, el mismo hombre que piensa, cree y el que cree, piensa. De ahí su máxima credo ut intelligo, intelligo ut credo à Creo para entender y entiendo para creer. La fe dice San Agustín, necesita de la razón antes y después de la adhesión de la mente a la verdad revelada. La razón ayuda al hombre a determinar los motivos de la creencia y una vez aceptada la fe, la razón contribuye al esclarecimiento de las mismas. La fe es necesaria porque la razón por sí sola no basta para alcanzar la verdad, la razón por naturaleza es limitada e imperfecta, para descubrir la verdad absoluta debe apoyarse en la fe. El conocimiento de la verdad no se apoya en la construcción de un método de conocimiento que garantice la infalibilidad del conocimiento sino que el conocimiento depende de la voluntad de conocimiento y de la gracia divina. Podemos dudar de todo lo que conocemos; pero entonces hay algo de lo que no puedo dudar, de que dudo y si dudo existo. Es cogito ergo sum à Pienso, luego existo.
O2 de Noviembre de 2O11
En San Agustín, entonces, la teoría del conocimiento consiste en un camino espiritual de clara reminiscencia platónica (anamnesis, recordar) El hombre no debe buscar la verdad en el exterior, en lo sensible, puesto que los objetos sensibles afectan a nuestros sentidos corporales pero no al alma, el conocimiento sensible es un conocimiento poco fiable, solo en la interioridad del alma es posible alcanzar la posesión de vidas eternas que se encuentran en la mente divina, el conocimiento puede empezar en los sentido pero no debe quedarse en lo sensible sino que la razón debe comparar sus juicios a cerca de la realidad con los modelos ejemplares que solo podemos conocer con la intervención divina, la llamada teoría de la iluminación agustiniana (Plotino dice que el ser único de lo real es el uno-bien) Hace que la gnoseología agustiniana se aleje del racionalismo platónico al apoyar el conocimiento en la intervención divina como Plotino. San Agustín entiende que las ideas son pensamientos de Dios, eternos e inmutables y la mente humana que es finita, mutable, limitada.. no puede captar lo que la trasciende, solo si Dios pone esas ideas en nuestra mente podemos conocerla. Dios.
Teología agustiniana. Una de las ideas que trasciende a las mentes humanas, es la idea de que Dios existe, que se identifica con la verdad suprema, verdad absoluta, pero el conocimiento de esta verdad no puede ni apoyarse sobre la razón ni en la fe ciega, pero si podemos encontrarla en la propia estructura del alma. El alma descubre en sí misma verdades eterna, mutables, necesarias, ideas como las de perfección, absoluted, infinitud, trascendencia, ideas que no podemos haber adquirido por experiencia. Nadie ha podido ver la infinitud.. de modo que tenemos que haber adquirido esas ideas porque dios nos las haya introducido en nuestra mente. Tiene que haber pues, un ser capaz de ser el responsable de nuestra concepción de dichas ideas, luego Dios existe. Añade y refuerza con el consenso ya que para el, excepto unos pocos depravados, toda la raza humana confiesa que dios es el autor del mundo, argumento tan débil como el que se apoya en el cosmos y que sostiene que la creación no puede dar al hombre la felicidad que busca por lo que debe haber una realidad por encima de ella, capaz de satisfacer esa demanda humana.
O4 de Noviembre de 2O11
Antropología.La posibilidad de buscar a Dios está fundada en la misma naturaleza humana, el hombre según San Agustín es un compuesto de cuerpo y alma; siendo el alma un principio inmaterial que anima al cuerpo material, hasta aquí coincide con Platón. Para San Agustín el alma no está en un cuerpo como en una cárcel, sino que habita el cuerpo y lo utiliza. La inmaterialidad del alma y el hecho de ser una substancia racional con entidad propia, son pruebas de su inmortalidad, usa el mismo argumento que Platón; el alma es principio de la vida y como la vida es incompatible con la muerte, el alma no puede morir. El hombre es esencialmente alma inmortal, espiritual e inteligente que se sirve de un cuerpo mortal y terrestre. El problema es que después del pecado original, el hombre no se puede salvar por sí mismo, sino que necesita de una ayuda exterior, la gracia divina. La razón es que la voluntad del hombre está dañada por el pecado original y no logra imponerse al cuerpo; hay, no obstante, otra explicación al problema del pecado original y es que Dios no puede crear dioses, siempre va a crear seres inferiores, menos perfectos, seres finitos y limitados, seres que no poseen todos los bienes que encontramos en Dios.
O8 de Noviembre de 2O11
Como define el mal. Es uno de los temas centrales en la reflexión agustiniana, la presencia del mal en el mundo es un hecho, la pregunta es ¿quién es responsable del mal natural, moral y metafísico que observamos en el mundo? Como creador de todos, Dios es el responsable último de todos estos males; lo que supondría admitir que Dios no es tan bueno como creemos o que siéndolo no ha podido evitar el mal o que ni ha querido ni ha podido evitar la presencia del mal en el mundo; dilema de Epicuro. Si Dios es bueno y permite el mal en el mundo, entonces no es omnipotente. Si es omnipotente y permite el mal en el mundo, entonces va a ser bueno; o ni es omnipotente ni es bueno y por eso hay mal en el mundo, pero entonces no es Dios. Antes de ser cristiano, San Agustín fue maniqueo. El maniqueísmo sostiene que hay dos principios último de lo real, el Bien y el Mal. Un principio positivo, el Bien Ormuz y un principio negativo, el Mal Arimán que están en permanente lucha, lo que permite justificar la presencia del mal en el mundo. Ninguno hace desaparecer al otro. Esto le resultó válido a San Agustín hasta que un amigo le hizo ver la incoherencia del maniqueísmo porque por naturaleza el Bien no puede desear la constante lucha con el mal, de quererlo ya no sería el Bien, sino el Mal. De ahí que San Agustín abandone el maniqueísmo y se convierta al cristianismo que dice que hay un único principio de la realidad, que es el Bien, Dios. El problema del Mal hay que verlo desde la perspectiva de la finidad y corruptibilidad de los seres creados, Dios no puede crear dioses, luego tiene que crear seres antológicamente inferiores, y es este descenso o degradación ontológica el responsable del Mal, idea que toma de Plotino, neoplatónico. El Mal no es un ser, una substancia, sino la privación de un bien que debiendo estar ahí, no está. El Mal es la ausencia del bien, de perfección, conciencia de ser. Todas las cosas son creadas por Dios y por tanto son buenas pero limitadas, ninguna es mala o en sí misma pecado. El pecado lo comete el hombre cuando usa mal su libertad, la libertad es un Bien que podeos usar mal, negándonos a seguir los dictados de Dios, lo que nos conduce a la condena por toda la eternidad. (Responde a la política)
Política: Filosofía de la historia. Se expone en la obra de Civitate Dei à La ciudad de Dios. El motivo que le impulsa a escribirlo fue por la caída del imperio romano, hecho que produjo l ataque de los paganos en contra de la progresiva cristianización de Roma, a la que achacan la decadencia y la ruina del imperio, mientras Roma fue fiel a sus dioses, dicen los paganos que creció y prosperó. Se hizo la señora del mundo cuando el cristianismo se instauró en Roma, sobrevino la caída, por lo tanto representa una apología del cristianismo en la ciudad de Dios. Valiéndose del concepto que San Agustín introduce en la historia, San Agustín da cuenta del devenir (llegar a ser, cambio) histórico y del sentido del mal en el mundo, para él sólo se puede entender la historia si la vemos desde una prominencia divina que rige el devenir y que garantiza desde el momento de la creación que la historia tiene un sentido y camina hacia una meta. La historia de la humanidad está constituida por la lucha de dos ciudades o reinos, la ciudad terrena, ciudad de los impíos o ciudad de Satán (impíos, no tienen fe) y la ciudad celestial, comunidad de los justos, la ciudad de Dios. La vida del hombre está dominada por una alternativa fundamental, vivir según la carne o vivir según el espíritu, la misma alternativa domina la historia de la humanidad, la lucha entre dos ciudades que en el tiempo se dan entremezcladas, durará hasta el final de los tiempos, hasta el juicio final; momento en que triunfará la ciudad de Dios o la comunidad de los elegidos. Las ciudades de las que hablamos no representan lugares físicos.
O9 de Noviembre de 2O11
La caída del Imperio romano no es más que otra expresión de la rivalidad entre las dos ciudades, de la rivalidad en que consiste el devenir, el fin del Imperio es una etapa más y la causa del desastre no hay que achacarla a la cristianización de los romanos, sino del hecho de que no se hayan convertido todos, el cristianismo propugna la humildad, igualdad entre los hombres, la pobreza, y resulta que el Imperio se caracteriza por el afán de lujo y de placer, l oque ha hecho que caiga en la degeneración y la debilidad. La caída del Imperio romano representa un episodio más de la marcha de la historia hacia el día del juicio final, día en el que se separarán las dos ciudades y triunfará el Bien sobre el Mal, el reino de Dios sobre el de Satán. La ciudad de Dios representa también la exposición del pensamiento político de San Agustín. Al igual que Platón, San Agustín posee una concepción pesimista del hombre y de la sociedad, para San Agustín el estado civil sólo encarnará la justicia cuando sea un estado cristiano, porque es el cristianismo el que hace a los hombres buenos ciudadanos. La iglesia es la organización social del cristianismo, por tanto, la sociedad perfecta. Aquella que el Estado debe tomar para convertirse en el Estado adecuado, a la iglesia se le han de someter los reinos de este mundo, de cuyo poder podrá valerse la iglesia según criterio propio. Esta postura inicia la colaboración entre iglesia y Estado, es la iglesia la que debe proporcionar los principio de conducta a la sociedad civil ya que la iglesia es más perfecta que el Estado, en consecuencia el poder del papado deberá estar sobre el poder temporal, tesis que sobrevive prácticamente hasta la Ilustración (Siglo XVIII).