Formato de sociedad de responsabilidad limitada

1- Los aspectos filogenéticos q explican el proceso de la evolución se llama “la cultura´´. Tiene una doble dimensión, material e ideacional. Es gracias a la colaboración entre los individuos q constituyen una sociedad. El ser humano, al nacer, carece de lo más elemental para adaptarse al medio. Lo mas común es su perfecto ajustamiento instintivo al entorno en el q viven. El hombre ha desarrollado una forma adaptativa propia, la cultura. Toda cultura se produce dentro de la sociedad. Para el ser humano vivir en sociedad es parte de su identidad. Los comportamientos deben de ser aprendidos y la sociedad es quien los proporciona.

2- Las diversas culturas q han surgido como respuesta adaptativa a las circunstancias medioambientales son muy variadas. Los fenómenos de aculturación crecen rápidamente gracias a los medios de transporte. Las consecuencias de la globalización son: – las diferencias entre las culturas son muy imprecisas. – se modifica la homogeneidad entre los miembros de una misma cultura. – sufrimiento del multiculturanismo.  Actitudes culturales: –

Etnocentrismo:

es considerar su cultura superior a las demás. Esta en el colonialismo. Existía una línea evolutiva paralela a la evolución biológica. –

Relativismo cultural:

considera q cada cultura es independiente y no se puede comparar las sociedades entre si. Cada cultura posee unos ideales y valores. –

Interculturalismo:

aceptar q la propia cultura debe aceptar el dialogo e interpelación con otras formas culturales q pueden aportar valores e ideales igualmente valiosos.


3- Son elementos presentes en todas las culturas y q demuestran el principio definido x la antropología cultural

Lenguaje:

está presente en la cultura como una comunicación simbólica. Es el responsable de la transmisión de información y hace q sea posible el proceso de aprendizaje en el seno cultural. Nuestro lenguaje condiciona la forma en la q percibimos la realidad.

Arte:

la forma simbólica y estética de representar la realidad parece estar presente en el hombre desde el paleolítico superior.

Mitos:

Están presentes en la culturas para explicar el origen del hombre y la cultura. Su intención es sacralizar determinadas instituciones q son básicas en una cultura.

Ritos:

series de ceremonias cargadas de valor simbólico q son parte de una tradición. Acciones o conductas reiteradas siguiendo unos pactos establecidos q han permanecido invariables con el tiempo.

Religión:

nace con la necesidad de resolver la necesidad q tiene el hombre de conectar con el mas allá, con las divinidades…  hay tres tipos: chamaticas: cree en la existencia de espíritus de la naturaleza. Politeístas y monoteístas.

Tabúes:

son unas prohibiciones. El incumplimiento supone un castigo social o mágico y supersticioso. Puede no afectar a determinadas personas. El mas estudiado es el tabú del incesto.

4- Los a.D.H. Son acciones involuntarias propias de nuestra naturaleza o aquellas de las q no puede hacerse al individuo responsable, x dos motivos: pq ha sido forzado a ellas o no se conoce todos los elementos q intervienen. No obstante, la responsabilidad de los mismos puede ser imputada si se trata de acciones reparables, gracias a estos motivos: –
voluntad vencible o ignorancia vencible.  Los a.H. Son acciones q se originan en la persona y son responsabilidad de la misma. Una acción tiene q ser consciencia o voluntaria. Solo las acciones realizadas con plena libertad puede ser juzgadas como morales o inmorales y las acciones cuya responsabilidad podamos imputar al individuo puede ser castigado o premiado.


5- La acción moral es algo con lo q inevitablemente estamos comprometidos, pero para la q contamos con los elementos necesarios para afrontarla y con los que responder ante las circunstancias. Sobre ella se construyen a través de nuestras elecciones hábitos q forjan nuestro carácter q constituyen nuestra conciencia moral. Sus elementos son: –

Libertad:

capacidad del individuo para elegir libremente. –

Voluntad

Facultad superior q proporciona la capacidad de elección.-

Temperamento:

inclinación natural del ser.

6- Los elementos de la segunda naturaleza:-

Hábitos:

son tendencias a actuar de un determinado modo y q se adquieren mediante repeticiones.

– virtudes o vicios:

son disposiciones que predisponen a actuar de un determinado modo fruto de los hábitos adquiridos. –

Carácter:

es resultado de nuestras elecciones en el pasado q modifican nuestro temperamento natural.-

Conciencia moral:

facultad con la q captamos los principios generales q nos sirven para orientar nuestra conducta de distinguir entre el bien y el mal. Los referentes:

Valores:

son cualidades de las cosas o las personas q la convierte en digna de elección. –

Normas:

son reglas q ordenan conducta, de establecer q debemos hacer y q no. –

Principios y máximos:

son normas para la elaboración de normas concretas y acciones particulares.

7- Ética de los fines: propone un fin o bien ultimo. Entienden q el deber moral es consecuencia del cumplimiento de las acciones q permiten alcanzar el bien propuesto, serán buenas aquellas acciones q contribuyen a la felicidad. Ética del deber o deontológica:  todo norma moral debe perseguir el cumplimiento del deber. El cumplimiento de la norma x si mismo y no x otros beneficios. Ética de la autosuperacion: las normas morales tiene como función primario promover  la mejora del individuo.


8- Sócrates fue el primero en aceptar q existen valores morales absolutos. Para él, los valores morales son objeto de conocimiento teórico. Solo a partir del conocimiento de lo q es el bien se puede activar de acuerdo a él. Platón dice q dentro del mundo inteligible se encuentran los valores morales del bien, justicia y verdad accesibles mediante la razón y sirven para actuar en la acción individual tratando de copiar la perfección. Para q valores absolutos del mundo inteligible determinen nuestro acción es necesario desarrollar un alma justa.

9- Parte del análisis de los seres naturales con el fin de determinar cuál es el fin propio. El fin de algo es la perfección de su esencia o naturaleza. La forma es la responsable de establecer el fin propio de cada ser, algo q alcanza este cuando desarrolla la potencia de lo q ese ser es capaz. La felicidad del ser humano es también la perfección de su naturaleza. Hay tres almas: alma vegetativa: consiste en cumplir con las funciones de la funciones básicas, alma sensible: consiste en cumplir con las funciones de la facultad sensible y la motriz y alma racional: consiste en cumplir las funciones del entendimiento y la voluntad.

10- Escuela creada por Zeron de Citio. La felicidad humana consiste en vivir de acuerdo al dictamen de la razón y en sintonía con el orden de la naturaleza. La acción conforme al orden racional es el deber o Kateton. El ejercito de l virtud permite al sabio alcanzar la apatía, un estado q no afecta al hombre, haciéndose insensible a los placeres, las pasiones y las emociones, q los estoicos identifican con el vicio, ya q son responsables de nublar el juicio de la razón.


11- La felicidad se identifica con lo útil en términos económicos. Cuando mas utilidad aporta una acción mas felicidad aporta y cuanto menos dolor menos infelicidad. El principio de utilidad social se convierte en criterio básico de la acción moral, pues el individuo para desarrollarse necesita de los demás y se debe construir el bien colectivo. Para determinar el beneficio común se asienta en la simpatía. Bentham lo distingue según la intensidad, duración y seguridad y Stuart mill lo distingue con placeres superiores e inferiores.

12- Parte de su crítica a las anteriores a la q denomina éticas material. Se caracterizan por proponer  un bien o fin concreto que se debe alcanzar las normas más adecuadas. Toma la forma de imperativo condicional o hipotético. Propone una ética formal q pretende establecer normas universales independientes de las condiciones y q toman la forma de imperativo categórico. El imperativo se enuncia así “obra de tal modo q puede querer q mi máxima se convierte en ley universal´´