La novela después de la Guerra Civil

Generación del 27


En 1927 un grupo de autores se reuníó con el fin de conmemorar el tercer centenario del fallecimiento de Góngora. Los integrantes más destacados son Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Luis Cernuda, Pedro Salinas y Miguel Hernández.   Estos, influenciados entre otros por Ramón Gómez de la Serna (impulsó el Vanguardismo en Esp. Y creó las greguerías), José Ortega y Gasset (“La deshumanizacíón del arte” ; “Ideas sobre la novela“)  y Juan Ramón Jiménez (impulsó el término de la poesía pura), escribían sobre temas muy variados, tales como la ciudad como expresión del progreso y del espíritu jovial; la naturaleza, prefiriendo como escenarios el campo; y el mar, muestra cargada de simbolismo mítico; el amor en plenitud, libre y despojado de prejuicios; el compromiso con el tiempo, con la sociedad y la política; y por último, tratan el destino individual del hombre.  ***Esta corriente tuvo varias etapas:

-Primera Etapa (1918-1929):

Poesía vanguardista

Intentan desligarse del Modernismo, atraídos por las vanguardias, con un interés por la imagen y la técnica del caligrama. Destaca la obra Manual de espumas de Gerardo Diego y Cal y Canto de Rafael Alberti.


Poesía pura

Se encaminan hacia una poesía hermética, desprovista de toda anécdota y desvinculada de lo sentimental y lo humano. Destaca de Jorge Guillén la obra Cántico.

– Neopopularismo

Inician un proceso de rehumanización donde mezclan metáforas de raíz gongorina junto a las vanguardias. Entienden lo popular como la expresión del sentimiento más profundo y humano, se impregnan de un clasicismo formal. Destaca Federico García Lorca con el Romancero Gitano; Marinero en tierra de Rafael Alberti y el Romancero de la novia de Gerardo Diego.

-Segunda Etapa (1929-1939):

En esta etapa se da una difícil situación política general en Europa y en el mundo entero debido al Crack de la Bolsa de Nueva York (1929) y el ascenso del nazismo y el fascismo.

Poesía surrealista

Interés por lo humano y Surrealismo (vanguardia), quieren revelarnos una suprarrealidad ofreciendo una imagen totalizadora del ser humano. Aquí destaca Vicente Aleixandre con su obra La destrucción o el amor , Poeta en Nueva York de F.G.Lorca, Sobre los ángeles de Rafael Alberti y Los placeres prohibidos de Luis Cernuda.


Neorromanticismo: pervive el interés por la tradición clásica (Bécquer). De Pedro Salinas destaca La voz a ti debida; Razón de amor; Largo lamento y de Luis Cernuda Donde habite el olvido.


-Poesía social y política

Se manifiesta el compromiso cívico con la realidad conflictiva del momento (la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial). Destaca Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Espadas como labios de Aleixandre.

Tercera Etapa (a partir de 1939):

-Poesía clasicista

Se retoma el clasicismo formal, exalta las glorias del pasado imperial español con tono intimista. (poesía arraigada).

Poesía desarraigada

Se exilian varios miembros de la generación del 27 y se quedan Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre (Sombras del paraíso)
Y Gerardo Diego (Canciones para Violante)
. Muestran una profunda desazón existencial que enlaza con la católica y desesperanzada visión del mundo.

NOVECENTISMO (g14)


El Novecentismo es un movimiento de carácter intelectual también llamada G 14 por haber surgido en este año. . Los escritores de esta generación están vinculados a la alta burguésía y son un nuevo tipo de intelectuales. El problema de España persiste y se da la urgencia de modernizar España.

 . Se caracterizan por:    —La preocupación por el estilo, la búsqueda de la precisión, la intención de atraer y persuadir al receptor. Escriben para minorías

 -El ensayo será el género carácterístico, siendo Ortega y Gasset su figura más representativa, por su defensa del europeísmo y su denuncia del aislamiento de nuestro país; estas ideas se reflejan en su obra España invertebrada
. También habla sobre cuestiones del arte y de la novela, todo esto reflejado en La deshumanización del arte, donde hace un análisis de las Vanguardias, destacando cómo el arte debe ser una actividad intelectual, no sentimental. En Ideas sobre la novela dice que la novela ha dejado de interesar por su dificultad de encontrar temas nuevos y por las crecientes exigencias estéticas de los lectores selectos. Así surge la novela deshumanizada en la que se perseguiría el goce estético.  //Eugenio D’Ors defiende también novedades intelectuales y estéticas, esto se refleja en su obra Lo Barroco
.

Otros autores muy reconocidos fueron Gregorio Marañón y Manuel Azaña. En la novela destaca Gabriel Miró con su obra El obispo leproso entre otras, y Ramón Pérez de Ayala con Tigre Juan
.

En poesía destaca Juan Ramón Jiménez que tuvo dos etapas:

1-
Etapa intelectual:
Diario de un poeta recién casado, compuesto en prosa y verso libre, con una temática que trata lo cotidiano, la ciudad moderna y el irracionalismo. Es una obra conceptual en la que la poesía es un modo de conocimiento y es un reflejo de su anhelo de eternidad.

2-
Etapa suficiente: donde alcanza la máxima depuración expresiva, haciendo uso del verso libre y de repetición, aparece el miticismo (diálogo con Dios), reflejado en su obra Dios deseante y deseado
.


LAS VANGUARDIAS


Además del Novecentismo se desarrollaron movimientos estéticos que afectaban a las artes en general:

Las vanguardias

. Durarán poco, supónían una ruptura con el arte y la literatura anterior y tendrán un carácter lúdico. Sus principios se harán públicos a través de manifiestos. En España se extendían a través de tertulias y revistas. Uno de los pioneros será Ramón Gómez de la Serna por su comportamiento provocador y excéntrico, como por sus escritos. Inventó las greguerías (apuntes breves que encierran un pensamiento o una metáfora insólita, donde predomina lo lírico, el humor, lo filosófico o el puro juego verbal). De las vanguardias destacan las siguientes (antes de la Primera Guerra Mundial): –

Cubismo

: movimiento pictórico que quiere descomponer la realidad, se plasma en forma de caligrama con Apollinaire. –

Futurismo

: exalta la nueva civilización mecánica, reflejado en poemas de Salinas o de Alberti. –

Expresionismo

: producto de la situación precedente a la guerra, deforman los rasgos, se oponen al fascismo, reflejan el mundo interior del hombre; destaca Valle-Inclán con algunos rasgos en el Esperpento.

Después de la guerra la confianza en la razón humana desaparece y se crean movimientos basados en lo irracional:

-Dadaísmo

: lo crea Tristan Tzara, se caracterizaba por la rebeldía pura, la ruptura de toda convección por llegar casi a lo absurdo, no se preocupan ni por la forma ni por el contenido, es incoherente. –

Surrealismo

: surge de la mano de Bretón, que se basaba en el psicoanálisis de Freud; sus carácterísticas son el acceso a lo inconsciente, alejados de la razón, usan técnicas como la escritura automática y los collages, se presta atención al mundo de los sueños, es irracional. El lector debe sentir más que comprender, fue un gran movimiento de la etapa de las vanguardias que aún a día de hoy perdura.

En España surgen otras vanguardias: –

Creacionismo

: se aleja de la realidad hasta la abstracción. Su máximo impulsor fue Gerardo Diego. –

Ultraísmo

: mezclan el Futurismo, el Cubismo y el Creacionismo. Creado por Assens.


EL Modernismo Y LA GENERACIÓN DEL 98

A principios del Siglo XX la literatura española experimenta un proceso de profunda renovación. A ese proceso responden los dos movimientos más importantes del momento: el Modernismo y la Generación del 98.

El Modernismo

El movimiento modernista surge en Hispanoamérica de la mano del nicaragüense Rubén Darío, quien fija sus carácterísticas definitorias:/ Es un movimiento fundamentalmente poético que se inspira en dos corrientes francesas del XIX, el Parnasianismo y el Simbolismo.

‘Temática variada en la que se expresa el subjetivismo, la rebeldía, la huida hacia lugares exóticos o hacia el pasado, la abulia y otras actitudes neorrománticas.
Con el tiempo esta actitud descomprometida da paso a preocupaciones sociales, políticas o existenciales. 

Renovación del lenguaje poético

El estilo es exuberante, y se caracteriza por la abundante adjetivación, el uso de símbolos y un léxico plagado de cultismos y arcaísmos.
Es muy importante su labor en la renovación de la métrica española. Destaca sobre todo el uso de alejandrinos y la gran variedad estrófica.

De la mano de Darío el Modernismo alcanza el éxito en España entre finales del XIX


y principios del XX. Algunos modernistas españoles son Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y Manuel Machado, que práctica un Modernismo que combina la estética cosmopolita y decadentista con cierto andalucismo. /El Modernismo está también presente en la obra de algunos autores que no se encasillan estrictamente en este movimiento. La etapa inicial de Valle-Inclán, especialmente sus cuatro Sonatas, presenta algunos rasgos modernistas (decadentismo, sensualidad…). También en la trayectoria de Juan Ramón Jiménez existe, en sus inicios, una etapa modernista, con libros como Jardines lejanos o La soledad sonora. //Finalmente, en el primer libro de poemas de Antonio Machado (1875-1939), Soledades, galerías y otros poemas, predominan temas del Modernismo más intimista (el amor, el paso del tiempo, la soledad, la memoria perdida, los sueños…), que el poeta explora mediante el empleo de símbolos (el camino, la fuente, el río, la tarde…). En su siguiente libro, Campos de Castilla, ese intimismo da paso a una estética más realista y cercana a la del Grupo del 98. Se describen ahora paisajes reales, que se pueblan de presencias humanas o aluden a circunstancias históricas. Hay un interés especial por los campos y gentes de Castilla, subrayando el contraste entre su pasado glorioso y su decadencia actual.


La Generación del 98


Esta denominación agrupa a unos escritores españoles marcados por el desastre colonial que heredan del Regeneracionismo la preocupación por la recuperación del país. Cumplen algunos requisitos propios de una auténtica generación literaria, como tener edades similares, los vínculos personales o compartir un acontecimiento generacional (Desastre del 98). Su núcleo originario fue el «grupo de los Tres», formado por Ramiro de Maeztu, Baroja y «Azorín».
Tradicionalmente se suman a esta nómina Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Valle-Inclán, aunque hoy se tiende a excluir a los dos últimos. Desde 1910, estos autores inician una evolución ideológica desde posiciones radicales de juventud hacia cierto conservadurismo. //Desde el punto de vista literario, hay importantes carácterísticas comunes:
/Influencia de ciertos filósofos (Schopenhauer,Kierkegaard o Nietzsche)
, que aportan actitudes existencialistas y temas como el eterno retorno o la voluntad)./Preocupación por su país y deseo de una regeneración nacional.
El tema de España se convierte en eje central de sus obras, lo que explica su valoración del paisaje y su interés por la Historia.
Concretamente se busca la esencia de lo español y sus valores eternos en las tierras de Castilla, en su historia y su literatura.


Propósito de superar la estética realista y preferencia por la prosa (ensayo y novela, fundamentalmente). Hay un deseo de modernizar los géneros tradicionales, sobre todo la novela, y de renovar el lenguaje literario.
///Autores de la Generación del 98 Miguel de Unamuno (1864-1936)
cultivó todos los géneros, aunque destacó en el ensayo y la novela. Sus ensayos abordan temas como el problema de España, que aparece En torno al casticismo o Por tierras de Portugal y España, obras que revelan su interés por el paisaje y el papel histórico de Castilla. Su pensamiento filosófico, precursor del existencialismo, se desarrolla en ensayos como Del sentimiento trágico de la vida, donde aparecen sus grandes obsesiones: el sentido de la vida, la muerte o el conflicto entre fe y razón. En sus novelas
 Unamuno subordina argumento y personajes al mensaje filosófico. Su rechazo del Realismo le lleva a desarrollar una fórmula novelística muy personal que denomina “nivola”
. En ella se elimina todo lo ajeno a los conflictos interiores de sus personajes, por lo que cobran gran importancia los diálogos y monólogos de éstos. En su producción novelística destacan títulos como Niebla, La tía Tula o San Manuel Bueno, mártir. //Pío Baroja (1872-1956)
se dedicó casi en exclusiva a la novela. En su larga producción destacan varias trilogías, como la de La lucha por la vida (La busca, Mala hierba y Aurora roja),


y novelas tan importantes como Zalacaín el Aventurero o El árbol de la ciencia. En su obra Baroja revela su concepción pesimista del mundo
. Para él la vida está dominada por un sufrimiento cruel e incomprensible para el que no existen alternativas como el amor o la religión. Baroja concibe la novela como un “cajón de sastre” que admite todo tipo de ingredientes con tal de resultar amena y natural. Esto explica la acción incesante, la abundancia de escenarios y personajes, la importancia de los diálogos y empleo de un estilo sencillo pero muy preciso. ///La obra de José Martínez Ruiz, Azorín (1873-1967)
 se centra en el tema del paso del tiempo, en la evocación del pasado o el paisaje y la historia de Castilla, siempre con un estilo en el que destaca la sencillez y la precisión. En sus ensayos (como La ruta de Don Quijote o Castilla) se combina reflexión y lirismo. En cuanto a sus novelas, carecen prácticamente de argumento y son más bien un pretexto para incorporar elaboradas descripciones o expresar su preocupaciones temáticas. Las más interesantes son las de su primera etapa, como La voluntad o Antonio Azorín. ///A estos tres autores se suma Ramiro de Maeztu, que escribíó exclusivamente ensayos, comoDefensa de la Hispanidad. Por otra parte, Antonio Machado, incluido por algunos en la nómina del 98, debe estudiarse en el contexto más amplio de la renovación poética modernista.


Algo similar se puede decir de Valle-Inclán, autor inclasificable cuya obra teatral y novelística evoluciona desde el Modernismo inicial hacia una estética (la del esperpento) cercana al expresionismo y a las vanguardias. 
La Fundación, obra estrenada en Abril de 1974 por A. Buero Vallejo, dramaturgo y pintor procediente de Guadalajara, que por sus ideales republicanos fue encarcelado durante más de cinco años. En “La Fundación”, Buero Vallejo lleva a cabo un profundo analísis del hombre y de la sociedad. /  La obra ambientada en una cárcel, muestra la historía de Tomás y sus compañeros de celda, historía que se lleva a cabo en dos partes: la primera parte donde Tomás fantasea y distorsiona la realidad, imaginando que se encuentra en una Fundación en la cual junto a sus amigos llevan a cabo diversas actividades. En esta primera parte destacamos la evasión del presente por parte de Tomás ,que se produce al no ser capaz de identificar la realidad de la sociedad española de la época. La segunda parte comienza cuando el protagonista entra paulatinamente en contacto con la cruel y trágica realidad. El final de la trama es abierto ya que no se especifica que pasa con los últimos personajes.  Esta tragedia pertenece a la tercera étapa de Vallejo debido a los aspectos existencialistas y de Realismo social en los que esta está impregnada.


 Toda la función gira entorno al tema principal que es el anhelo por la libertad que los personajes sienten.


-Ética para Amador es una obra escrita en 1991 por F. Savater, filósofo, novelista y dramaturgo español, en la cual trata de explicarle a su hijo Amador que es vivir bien y como lograr hacerlo.

Para ello, a lo largo del libro compuesto por nueve capítulos en los cuales trata distintos temas, Savater emplea ejemplos como el del ciudadano Kane, el cual, consumido en pa avaricia, olvida lo fundamental de la buena vida, el afecto del ser humano. Usa varios ejemplos en los que nombra personajes históricos tales como Marco Aurelio, mediante el cual quiere transmitir la importancia que tiene el ser humano.

Con todos estos ejemplos y alguna que otra explicación técnica de conceptos tales como la moral, empleando un lenguaje en ocasiones coloquial, Savater razona y argumenta con el fin de guiar al lector hacia la buena vida, que se logra mediante la libertad de tomar nuestras propias decisiones siendo conscientes de que tendremos que asumir las consecuencias de ellas, por ello lo mejor es hacerlo de manera empática.

POLISEMIA> a un significante le corresponden varios significados, siendo el contexto el que determina el significado que puede adquirir la palabra.

HIPERONIMIA> aquellas palabras generales o de mayor extensión que abarca a otros más particulares o específicos, llamados hipónimos, que son palabras que poseen todos los rasgos semánticos de otro más general, pero en su definición añade carácterísticas semánticas que las diferencian del hiperónimo.

HOMONIMIA> coincidencia formal de dos palabras originalmente distintas qye han llegado a la coincidencia de significantes manteniéndose la diferencia de significados. 2 tipos: homófonas: similares fónicamente pero no ortográficamenre.; homógrafas: similitud fónica y ortográfica.

SINONIMIA> relación semántica existente entre dos o más palabras con distinto significante y mismo significado. 2 tipos: totales: intercambiables en cualquer contexto y la diferencia entre sus significados es casi inexistenes; parciales: solo sin intercambiables en determinados contextos.

ANTONIMIA> relación semántica consistente en la oposición de significados entre las palabras. 3 tipos: pura: los términos se oponen pero no se excluyen(frio/caliente); 


complementarios: la afirmación de uno implica la exclusión del otro, por lo tanto la oposición es absoluta.; recíproco: un término requiere la existencia del otro ( vender/comprar)

TEXTO ARGUMENTATIVO


Tema-> estructura (encuadrada: tesis, argumentos, conclusión; deductiva: va de lo general a lo particular;  inductiva: de los argumentos se sacan las conclusiones)   Elementos de comunicación; principalmente función apelativa. ;  los argumentos: autoridad, ejemplos, datos científicos, ventajas inconvenientes etc.. Oposición-contraste; causa-consecuencia etc.   cat. Gram: 1a p sg, presente, fin mostrar ideas emisor, incidiendo a la subjetividad;  adjetivos expecificativos; pronombres;  verbos de opinión,; cultismos, neologismos,  TEXTO EXPOSITIVO:
Para ofrecer información   estructura: deductiva, inductiva, encuadrada, paralela; tipo texto: divulgativo o especializado  funciones lenguaje: representativa y poética;   conectores:  en primer lugar, segundo terces…; por una parte… ; ejemplificación; conclusión  

Elementos de cohesión;  repetición de términos, sinónimos, pronombres etc.   Modalidad textual: narración, descripción, exposición ;; Ámbito:  empresarial, académico etc.  ///op: y, e, ni; disy: o, u, bien; adv: pero, mas, sin embargo; distr: ya…Ya, bien…Bien; expl: esto es, es decir;;; consec: luego, por tant