La novela después de la Guerra Civil

  • Narrativa Cle los SO.
    El Realismo social

A med1ados de s


1glo, la novela evoluciona Hacia concepciones específicamente sociale s.
Sepretenden refleJar, fielmente, las cond1ciones a las que esta sometida la sociedad españolapor parte del rég1men autoritario, ue coarta la libertad del ind1viduo y_ le somete asituaciones absolutamente inJustas.

Éste es el objettvo de la Generoci6n de los

50. Poetas,dramaturgos y, por supuesto, novelistas, pusieron la pluma al servicio de la denuncio de lasdesigualdades Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

La novela española en los años 40

Gran parte de los novelistas de los años 30 se habían orientado  hacia un tipo de novela social y comprometida y muchos de ellos se exiliaron,  lo que dio lugar a una tremenda diversidad de planteamientos y tendencias. Aunque debido a la censura solamente algunos llegan a publicar.

Destacarán los autores Ramón J. Sender Aragónés por sus obras del exilio que tratan tres temas: la evocación autobiográfica, la Guerra Civil y la América española.
Su obras Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

LA NARRATIVA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS


INTRODUCCIÓNAunque la década de los 70 se inicia, prácticamente, con la Grave crisis del petróleo que sacudirá laseconomías occidentales durante más de una década, el principal Acontecimiento histórico que marcaeste Período en España es la muerte del dictador Francisco Franco en 1975. Con la Muerte de Francose produce La llamada transición a la democracia: 1977, legalización de partidos Políticos; 1978,promulgación De la Constitución; Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

 Había censura, por lo que había una administración dedicada a revisar todo lo que se va a publicar para ver que es factible y que no. Para sortear la censura los artistas tuvieron que ser ingeniosos para que cuando lo revisaran no se dieran cuenta del mensaje. Los lectores más inteligentes entendían el simbolismo y trucos que usaban. Ej. Cuando se hablaban de una pecera con peces probablemente se referían al partido comunista La censura buscaba que el autor, compositor, pintor…. Se autocensurara Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del general Franco (20 de Noviembre de 1975), permitíó un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

En suma, dos son los aspectos más significativos de la novela española Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

Lope:dramaturgo caracetiristica de su teatro forma deramatica nueva-arte nuevo hacer comedias:libertad elecion tema,mezcla trágico con cómico,unidad ación y libertad en lugar y tiempo,división 3 actos,verosimilitud forma hablar,adecuación al contenido mensaje,personajes fijos-personajes comedia nueva:galán,gracioso,dama,criada. Poderoso. Caballero,villano,rey .Principales obras-dramas poder injusto:mejor alcalde el rey-dramas honor:castigo sin venganza-dramas de amor:dama boba perro ortelano. Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

TEMA 1. EL Modernismo Y LA GENERACIÓN DEL 98

El Modernismo surge a finales del s.XIX en Francia y se da hasta la Primera Guerra Mundial (1914). Se
desarrolla en el contexto de una crisis capitalista y del modelo de la burguésía, dando lugar al movimiento
obrero y la sociedad de masas. Por tanto, la reacción cultural rechaza la visión optimista y surge el
irracionalismo, la bohemia y la visión pesimista. Las influencias son el Parnasianismo (Rubén Darío), que
justifica la propia belleza, la perfección Sigue leyendo