Novela existencial de los años 40

VALORACIONES

San Manuel Bueno, mártir, es una novela corta de Miguel de Unamuno de 1931.

El tema principal de esta obra es la existencia de la vida eterna, dilema representado por San Manuel, un párroco que finge creer en Dios por el bien del pueblo, rasgo carácterístico de la Generación del 98, aunque este no es el único rasgo de esta “nívolá”, tal y como la bautiza Unamuno.

El tiempo y espacio son inexactos, ya que lo que realmente importa es presentar el tema a través de los personajes. Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

LA LÍRICA DE 1939 HOY


Al finalizar la Guerra Civil España hay un aislamiento cultural. Los poetas más destacados han muerto (Lorca, Machado),han sido exiliados o a la cárcel. Tres poetas permanecieron: Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego. Los poetas más destacados como Juan Ramón Jiménez salina y Fernuda marchan al exilio dónde tratarán temas nostálgicos de la patria perdida, amigos fallecidos y el desarraigo. En los años 40 los poetas se dividen en los arraigados Garcilistas Sigue leyendo

Novela existencialista

MYG98A finales del Siglo XIX, la profunda crisis del modelo burgués deja paso a una visión pesimista de la realidad y, junto a los conflictos sociales, políticos y económicos, el “Desastre del 98” refleja la decadencia absoluta del país. En este contexto, la literatura busca nuevas formas de expresión, alejándose del Realismo y el Naturalismo y, tomando sus raíces del Romanticismo, se van a plantear dos manifestaciones de un mismo sentimiento de insatisfacción que desembocarán en una Sigue leyendo

Don Quijote resumen corto

Generación del 98:


Grupo de escritores críticos con la realidad social, política y cultural de España, interesados x la cultura europea y decididos a renovar la vida intelectual del país. >TEMAS: 1-La angustia existencial: Es influencia de la filosofía de Nietzsche y Schopenhauer (irracionalismo): el enfrentamiento entre fe y razón, la búsqueda del sentido de la vida, el hastío caracterizan a personajes de Azorín, Unamuno, Baroja. 2-El problema de España: El momento histórico que Sigue leyendo

Porque se identifica Juan Vicente González con los hechos históricos

Poesía 1939-años 70. -Contexto histórico. Acabada la guerra se instaura la Dictadura de Franco como nuevo régimen político. La miseria abunda en el país. La literatura no va a estar entre las principales cuestiones de la gente. Muchos se fueron de Es. El régimen fue construyendo un sistema de censura q vigilaba muy de cerca todo lo q se situara fuera de su ideario. – La Poesía del Exilio. Después de la Gª Civil, numerosos artistas fueron acogidos en diversos países de Europa y África. Sigue leyendo

Lenguaje poético-comer al mediodía

Novela carácterísticas neorrealismo: Variedad temática y estilística, los autores vuelven al intimismo o se acercan a nuevas formas de Realismo;-Simplificación  de estructuras narrativas. La novela se aleja de la experimentación, de lacomplejidad, del hermetismo y simplifica sus técnicas;-Recuperación del argumento Los autores quieren: contar historias, recuperar la trama los personajes y el argumento; Uso de las personas narrativas tradicionales, primera y tercera, sin mezcla de ambas; Sigue leyendo

Novela existencial de los años 40

 Novela Etapas:

Tremendismo y novela existencial (años 40)


Novela que muestra el vacío existencial de personajes y deterioro generalizado en la destruida España de la inmediata posguerra. Primera corriente novelística que aborda la realidad del momento.

Realismo Social (años 50-60)


Corriente que se dio en los principales países europeos. Dos subgéneros: neorrealismo y Realismo social. 

Temas: retrato de la vida cotidiana de la gente, preocupaciones y tópicos propios de la época.

Compromiso Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

VANGUARDIAS


A lo largo del Siglo XX se desarrollaron varios movimientos artísticos que tenían como  objetivo la renovación del arte de una manera radical. Su carácterística más destacada fue su  oposición a todas las corrientes, no solo a las del pasado, sino también a las vigentes entonces. Estos movimientos se sucedieron de manera vertiginosa y reciben el nombre de vanguardias. Todos intentaron romper con la estética de su tiempo y crear otra nueva, basada en la experimentación. Se Sigue leyendo

Novela existencialista

Carácterísticas de la novela realista

  • Interés por la realidad social de personajes concretos.

  • Profundización psicológica y especial atención a los personajes femeninos.

  • Triunfo del narrador omnisciente en tercera persona.

  • Gusto por la descripción minuciosa de la realidad.

  • Ritmo narrativo lento.

  • Espacios y ambientes reales, preferencia por espacios urbanos.

  • Marco cronológico contemporáneo.

  • Simplificación de la técnica narrativa.

  • Reproducción fiel del habla carácterística de los personajes.

  • Estilo Sigue leyendo

Novela existencial de los años 40

9.La novela hispanoamericana del siglo XX

La prosa narrativa hispanoamericana en Las primeras décadas del siglo:

  • La prosa modernista, en las Primeras décadas de la centuria podemos encontrar novelistas que Siguen la huella de la estética modernista. La prosa modernista Encuentra su vehículo de expresión predilecto en un cuento, género Ya cultivada por autores premodernistas cómo José Martí, Manuel Gutiérrez o José asunción. Las carácterísticas de estos relatos Eran lo decadente y el Sigue leyendo