Las Vanguardias del Siglo XX: Un Recorrido por la Ruptura y la Renovación

Primera Mitad del Siglo XX: Transformaciones y Vanguardias

La primera mitad del siglo XX estuvo marcada por profundas transformaciones que afectaron a la política, la economía, la ciencia y el arte. La Primera Guerra Mundial tuvo un gran impacto psicológico, mientras que la Revolución Rusa y la Gran Depresión llevaron al rechazo del sistema liberal y al avance del comunismo y los movimientos fascistas, que desembocaron en la Segunda Guerra Mundial. En el ámbito científico, apareció la teoría de la relatividad de Einstein. En España, se sucedieron la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y el comienzo de la Guerra Civil.

Características de las Vanguardias

Las vanguardias artísticas se caracterizaron por:

  • Tendencia a la formación de grupos.
  • Oposición a la tradición artística y búsqueda de un cambio total.
  • Rechazo de la verosimilitud, creando una nueva realidad en la obra artística.
  • Rechazo al sentimiento y la subjetividad, y a la lógica tradicional.
  • Voluntad de experimentación y renovación poética, utilizando metáforas, efectos visuales y mostrando entusiasmo por el mundo moderno.

Movimientos Vanguardistas

Futurismo

Liderado por Filippo Marinetti, exaltaba la velocidad, la fuerza y la técnica. Marinetti simpatizó con el fascismo de Mussolini. Se caracterizó por el uso de onomatopeyas y signos no verbales, como letras de distintos tamaños y cambios de dirección.

Dadaísmo

Originado en Zúrich por Tristan Tzara, buscaba un regreso a un estado de inocencia, sin lógica, a través de la poesía fonética, el collage y la demolición de la cultura burguesa mediante la burla y lo absurdo. En pintura, destacó Joan Miró.

Surrealismo

Fundado en 1924 por André Breton, buscaba la liberación del espíritu, rompiendo con la moral y la razón. Defendía el amor loco frente a la razón y reivindicaba la imaginación, los sueños y la indagación del inconsciente. Se caracterizó por la escritura automática y las imágenes irracionales. En España, Federico García Lorca recibió influencias del surrealismo.

Expresionismo

Surgido en Centroeuropa a principios del siglo XX, rechazaba la guerra y tendía a la deformación grotesca como crítica a la sociedad. Expresaba el horror ante la barbarie y la crueldad, así como la angustia y la soledad en la sociedad contemporánea.

Cubismo

Liderado por Pablo Picasso, buscaba convertir las imágenes en figuras y prismas que pudieran ser observadas desde diferentes perspectivas. Destacan los caligramas de Guillaume Apollinaire, con verso libre, libre disposición (poesía visual).

Vanguardias en España

En España, destacaron movimientos vanguardistas de signo irracionalista y antiburgués, con figuras como Picasso, Dalí y Miró. En literatura, sobresalió Ramón Gómez de la Serna.

Ultraísmo

Poesía alejada de la expresión directa de los sentimientos, que buscaba captar sensaciones. Recibió influencia del futurismo, con disposición visual de las palabras, metáforas y supresión de signos de puntuación. Destacó Guillermo de Torre.

Creacionismo

Defendía que las palabras de un poema debían valorarse por su capacidad para crear belleza. Destacó Vicente Huidobro.

Ramón Gómez de la Serna

Introductor de las vanguardias en España, dirigió la revista Prometeo y creó las greguerías: enunciados breves e ingeniosos que pretendían lograr un efecto de sorpresa y humor, a menudo mediante metáforas, personificaciones e imágenes insólitas. Además de las greguerías, cultivó la biografía, el teatro y la novela. Durante la Guerra Civil se exilió a Buenos Aires hasta su muerte.

Teatro en 1936

En España, la regencia de María Cristina, la muerte de Alfonso XII, el desastre del 98 con la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, la dictadura de Primo de Rivera en 1923, la Segunda República en 1931 y el inicio de la Guerra Civil en 1936 marcaron un periodo de decadencia. En Europa, la Revolución Rusa y el inicio de la Primera Guerra Mundial también tuvieron un gran impacto.

Ámbito Teatral

El siglo XX vio el estreno de una gran cantidad de obras y la coexistencia de generaciones de dramaturgos (Generación del 98, Generación del 27, realistas, modernistas). Existían dos variables:

  • **Teatro comercial:** Respondía a los gustos del público con obras convencionales y una visión acrítica, como la “alta comedia”. Se dividía en tres corrientes:
    • Comedia burguesa: Jacinto Benavente con “La Malquerida” (1913).
    • Teatro en verso (musicalidad): Hermanos Machado con “Juan de Mañara” (1927).
    • Teatro cómico: Comedia costumbrista de los Hermanos Quintero con temas sentimentales como “El Patio” (1900) y el género cómico “Astracán” creado por Pedro Muñoz Seca con “La Venganza de Don Mendo” (1918).
  • **Teatro renovador:** (Unamuno, Ramón Gómez de la Serna, Lorca) Más innovador estéticamente, dejaba de lado los gustos del público. Se caracterizaba por:
    • Abandono del realismo y sentimiento antiburgués.
    • Teatro como reflexión filosófica (teatro de la Generación del 98 con valor simbólico).
    • Cultivo de la tragedia y la farsa.

Federico García Lorca

Su obra se divide en cuatro etapas:

  • Primeras obras: “Mariana Pineda” (1927).
  • Farsas: “La Zapatera Prodigiosa” (1930).
  • Teatro de vanguardia: “El Público” (1930).
  • Teatro mayor: “Bodas de Sangre” (1933), que trata el tema de la frustración entre el deseo de libertad y el deseo erótico, utilizando verso y prosa, signos no verbales y lenguaje poético.

Ramón María del Valle-Inclán

Su obra se divide en cuatro ciclos:

  • Ciclo modernista: Estética modernista como en “El Marqués de Bradomín”.
  • Ciclo mítico: Los personajes se rigen por la irracionalidad, como en “Divinas Palabras”.
  • Ciclo de la farsa: Teatros de marionetas para poder criticar, como en “La Marquesa Rosalinda”.
  • Ciclo esperpéntico: Parodia y animalización de humanos, con personajes como marionetas, como en “Luces de Bohemia”.

Modernismo y Generación del 98

A finales del siglo XIX, el desastre del 98, la muerte de Alfonso VII sin descendencia, el golpe de estado de Primo de Rivera, el anarquismo y la Primera Guerra Mundial marcaron un periodo de crisis en España. Surgió el pensamiento regeneracionista, con características como:

  • Antiburguesía y rebeldía frente al mundo.
  • Rechazo contra el pasado.
  • Irracionalismo y subjetivismo.
  • Pesimismo y búsqueda de la belleza como protesta.
  • Influencia de principios del Romanticismo y del pensamiento nihilista de Nietzsche.
  • Influencia del psicoanálisis de Freud.
  • Búsqueda del sentido de la vida.
  • Deseo de evasión de la realidad y actitudes decadentistas.
  • Hastío.

Modernismo

Originado en Hispanoamérica, el Modernismo se caracterizó por:

  • Alejamiento del Realismo y búsqueda de vías de escape de la realidad (mundo medieval, mitología).
  • La belleza como tema central.
  • Descripción del mundo interior del autor.
  • Concepción ideal del amor.
  • Paganismo.
  • Poesía refinada con uso de figuras retóricas y simbología (el azul como símbolo de la libertad anhelada por el autor).
  • Búsqueda de la perfección formal.
  • Paisaje como reflejo del alma del autor.

Destacaron Rubén Darío (“Azul”), Manuel Machado (“Alma”, “Cantares”) y Antonio Machado (“Soledades”).

Generación del 98

Se considera de esta generación a Unamuno, Machado e Inclán por sus fechas de nacimiento cercanas, la influencia de la tumba de Larra y el desastre del 98. Su literatura fue crítica y regeneracionista, con el atraso de España como tema central. Se caracterizó por:

  • Concepción de Nietzsche como guía espiritual.
  • Compromiso con el mundo por el problema de España.
  • Punto de vista íntimo.
  • Revalorización de los románticos y clásicos.
  • Renovación del lenguaje literario.
  • Defensa de la sobriedad y antirretoricismo.
  • Recuperación de palabras en desuso.

Destaca “Campos de Castilla” de Antonio Machado, que muestra la evolución del autor desde el Modernismo de “Soledades” a una nueva estética, con un enfoque intimista y el paisaje castellano visto desde el recuerdo, junto a emociones de amor y muerte.

Manifiesto de los Tres

Escrito por Azorín, Baroja y Maeztu, se caracterizó por:

  • Antipositivismo e irracionalismo (reflexión sobre la existencia de Dios).
  • Preocupación por el problema de España.
  • Análisis de la realidad social y política.
  • Primitivismo y exaltación de lo pequeño, sencillo y vulgar.
  • Manifestaciones medievales y vocabulario arcaico.
  • Subjetivismo.
  • Renovación formal y transformación del lenguaje.

Novela

La novela experimentó un proceso de ruptura debido a la crisis social, política e ideológica. En 1902, se publicaron cuatro novelas que certificaron la superación del Realismo y el inicio de una renovación novelística: “Amor y pedagogía” de Unamuno, “Camino de perfección” de Baroja, “La voluntad” de Azorín y “Sonata de otoño” de Inclán.

Nuevas Características

  • Introspección.
  • Protagonistas abúlicos y desorientados que viven una crisis vital y reflejan las inquietudes del autor.
  • Protagonistas masculinos.
  • Simbolismo.
  • El elemento narrativo se debilita a favor de la reflexión.
  • Relatos breves, fragmentados y desestructurados como deseo de renovación estilística.

Destacan “El árbol de la ciencia” de Baroja, “Diario de un enfermo” de Azorín y “Niebla” de Unamuno, donde el protagonista, Augusto Pérez, decide suicidarse tras hablar con Víctor Goti sobre temas existenciales y terminar una relación amorosa. Al visitar a Unamuno, se da cuenta de que el suicidio no es posible ya que él no está vivo ni muerto. Unamuno decide matarlo, pero él se niega y se va. La novela explora el deseo de la inmortalidad y el conflicto entre la libertad y el determinismo, con un paralelismo entre hombre-Dios y personaje-autor.