lit renacentista

1.- LA LITERATURA PRERRENACENTISTA
En el tránsito de la Edad Media al Renacimiento, se desarrolla una literatura que, aún
de la mano de las formas medievales, irá abriendo camino hacia las nuevas corrientes del
Renacimiento. De aquí que el Siglo XV sea calificado como prerrenacentista. Así, mientras se
sigue aprovechando el éxito popular de los cantares de gesta, en la reproducción y nueva
creación de romances; por otro lado, se desarrolla una poesía culta de fuerte influencia
cortesana.
1.1.- POESÍA CULTA
La poesía medieval se reúne en cancioneros, recopilaciones de obras poéticas escritas
por distintos autores y escogidas para ser ofrecidas a un gran señor o al propio rey. Se trata de
una poesía culta, normalmente compuesta en estrofas de versos octosílabos, que tienen como
tema central el amor cortés, convencíón según la cual un caballero se queja de amores porque
no es correspondido por la dama a la que pretende, considerada por el poeta como una especie
de diosa idealizada e inaccesible. Los cancioneros reúnen también las influencias de la nueva
corriente italiana denominada dolce stil nuovo, que ya habían puesto de moda poetas como
Dante Alighieri.
Los cancioneros más conocidos son el de Baena, llamado así por haberlo recopilado
Juan Alfonso de Baena, y el de Stúñiga, nombre del primer poeta que interviene en esta
recopilación. También son destacados el Cancionero de Palacio que recoge las canciones de
los Reyes Católicos y el Cancionero General, recopilado por Hernando del Castillo.


1.1.1- LOS GRANDES POETAS DEL Siglo XV
El cordobés Juan de Mena (1411-1456) fue secretario del rey Juan II y autor de poesías
de cancionero, que siguen la moda de la época. Escribíó un importante poema
alegórico: el Laberinto de Fortuna o Las trescientas (por el número de coplas que lo
componen). En ella el poeta, guiado por la Providencia, contempla en el palacio de la
Fortuna tres ruedas, dos de ellas inmóviles (pasado y futuro) y otra, la del presente,
girando. El poeta describe y juzga a distintos personajes y diversas acciones, y presenta
una especie de muestra de la historia castellana.
Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana (1398-1458) escribe obras muy
diversas, como los Sonetos fechos al itálico modo, donde utiliza por vez primera en
nuestra literatura este poema de origen italiano. Es autor también de obras de
contenido filosófico e histórico, como la Comedieta de Ponza, donde cuenta una
batalla naval perdida por Alfonso V, o el Diálogo de Bías contra Fortuna. Es conocido
autor lírico de unas composiciones denominadas serranillas, en las que dibuja un tipo
femenino de pastora lleno de delicadeza, belleza y suavidad, que ayuda al caballero
extraviado.


Jorge Manrique (1440-1479) cultiva también la poesía de cancionero, dentro de la
tónica del amor cortés, pero es particularmente conocido como autor de las Coplas por
la muerte de su padre, que dan forma a una inspirada elegía dedicada a la muerte del
maestre don Rodrigo Manrique, su padre. Se trata de un largo poema en cuarenta
coplas de pie quebrado (dos estrofas de seis versos, llamadas también sextillas o coplas
Manriqueñas, cuyo esquema es 8a8b4c8a8b4c). En esta obra, Jorge Manrique recoge su
pensamiento cristiano de la vida y la muerte, y se detiene en la figura de su padre al
que admira y elogia. Las coplas, según su temática, se agrupan del siguiente modo:
– Sobre la fugacidad de la vida (coplas I-XIV). El poeta reflexiona sobre la
fugacidad de la vida y el escaso valor de la misma, que únicamente tiene
sentido porque lleva a otra vida perdurable: la vida eterna.
– Ejemplos concretos (coplas XV-XXIV). Esta segunda parte muestra ejemplos
de lo dicho anteriormente. Personas de reconocido prestigio (don Juan II de
Castilla, los infantes de Aragón…) han llevado la misma suerte, ya que sus
grandezas no les han servido para luchar contra el destino: el paso del tiempo y
la muerte. La pregunta del Ubí sunt? (¿Dónde están?) es recurrente a lo largo
de esta segunda parte (tópico literario).
– La figura del maestre don Rodrigo (coplas XXV-XL). El último personaje
ilustre que aparece es el protagonista de la obra: su padre, el maestre don
Rodrigo Manrique. Su finalidad es enaltecerlo y mostrarlo como ejemplo de
virtudes por su valor y caballerosidad.


1.2.- POESÍA TRADICIONAL
Los viejos cantares de gesta empiezan a quedar fragmentados, surgiendo así una
composición nueva en este Siglo XV, que se denomina romance. Se trata de un poemilla de
carácter épico-lírico, formado por series de versos octosílabos rimados en asonante los pares,
que procede directamente de dividir en dos mitades el verso épico, originalmente creado con
dieciséis sílabas y rima única. Dicho poema no estrófico presenta algunas variantes como las
siguientes:
Variedad de romance Esquema métrico
Romancillo: composición poética de arte
menor, similar al romance, pero con versos de
menos de ocho sílabas (por lo general, seis o
incluso cinco). Tiene, por tanto, rima asonante
en los versos pares, dejando sueltos los
impares.

6-6a6-6a6-6a… 5-5a5-5a5-5a..

Romance endecha: Consta de un número
indeterminado de versos heptasílabos con
rima asonante en los pares.

7-7a7-7a7-7a..

Romance heroico o endecasílabo: Consta de
un número indeterminado de versos
endecasílabos con rima asonante en los pares.

11-11A11-11A11-11A…


Atendiendo a su temática, los primitivos romances se pueden agrupar en ciclos:
❖ Romances del ciclo Carolingio. Sobre temas relacionados con el emperador francés
Carlomagno, la batalla de Roncesvalles, … En general, los cantares de gesta franceses.
❖ Romances del ciclo Bretón. Sobre temas relacionados con el rey Arturo de Bretaña.
❖ Romances novelescos. Sobre temas legendarios de la Península o de fuera de ella.
❖ Romances fronterizos y moriscos. Sobre sucesos y luchas entre moros y cristianos
en la frontera de Granada.
❖ Romances históricos. Dedicados a poetizar un hecho más o menos verídico de la
Historia de España.
❖ Romances líricos. Sobre temas principalmente amorosos, en los que el poeta expresa
sus sentimientos.
❖ Romances épicos: cuentan las hazañas de héroes históricos.
❖ Romances vulgares o de ciegos: narran hechos sensacionalistas, críMenes
horrendos, milagros, portentos, etc.

ROMANCERO VIEJO
• Definición: Conjunto de romances
anónimos medievales cuyo auge
acontece en los siglos XIV y XV.
• Autor anónimo.
• Forma de transmisión: oral.
• Temática tradicional.

romancero nuevo

• Definición: conjunto de romances que
florecieron entre los siglos XV y XVII,
por influencia del romancero viejo y
que se extienden hasta el Siglo XXI.
• Autor conocido (Lope de Vega,
Góngora, Quevedo, García Lorca…).
• Forma de transmisión: escrita.
• Nuevos contenidos temáticos.


2. EL Renacimiento FRENTE A LA Edad Media
El Renacimiento es un movimiento ideológico, artístico y literario, que surgíó en Italia a
mediados del Siglo XIV y que supone un re-nacer de la cultura del mundo clásico: el estudio,
conocimiento y valoración de la antigüedad griega y latina.
Esta recuperación de las culturas griega y latina olvidadas durante buena parte de la
Edad Media, hace que, junto al estudio de la ruinas y vestigios de las antiguas civilizaciones, se
emprenda la imitación de la Naturaleza –considerada como algo bello y bueno-, así como la
reconquista del cuerpo humano desnudo, considerado fruto del amor divino y no del pecado
original. El contraste ideológico que separa Edad Media y Renacimiento queda resumido en este
cuadro:

Edad Media • Teocentrismo: Dios como centro del
mundo.
• La teología, como aproximación al
conocimiento de Dios, se convierte en el
saber principal.
• Las lecturas preferidas tratan de la
religión, la Biblia y vida de santos.
• La vida se considera un camino hacia el
cielo. La oración y la meditación espiritual
deben acompañar la existencia humana.
• El hombre se siente integrado en una
comunidad: la Iglesia y el Reino.

Renacimiento

• Antropocentrismo: el hombre como centro
del mundo.
• El Universo y la Naturaleza se convierten
en objeto de observación y conocimiento.
• El relato de los mitos de la tradición
grecolatina se incorpora a las literaturas
romances.
• El goce terrenal y los placeres materiales
se entienden también como algo permitido
por Dios.
• Se exalta la libertad y la responsabilidad
personal del individuo.


2.1.- LA POESÍA RENACENTISTA
En el género poético es en el que más claramente se aprecia la división que se ha
establecido en el Renacimiento español:
➢ Primer Renacimiento. El predominio de la influencia italiana se corresponde con el
reinado de Carlos V (1517-1556). Este primer Renacimiento se caracteriza por la
renovación de las formas poéticas y por la recuperación de la herencia grecolatina. Su
máximo representante es Garcilaso de la Vega.
➢ Segundo Renacimiento. Se corresponde con el reinado de Felipe II (1556-1598). Es de
la literatura ascética y mística. Sus máximos representantes son fray Luis de León y
San Juan de la Cruz.
La transformación métrica que se produce en la poesía española se hace a imitación de
la lírica italiana de Petrarca y de los poetas grecolatinos. Predomina el verso endecasílabo (11
sílabas) y en él se basan las formas estróficas más utilizadas: soneto, terceto, octava real, lira
y silva.
Los temas principales de esta nueva poesía son:
El amor. Está enfocado de forma idealizada. El poeta enamorado se presenta como
esclavo de la dama, y a través de la contemplación de la hermosura de ella siente que
puede alcanzar la belleza e incluso lo divino.
La naturaleza. Se presenta como un lugar paradisíaco para expresar los sentimientos
amorosos. Será siempre descrita como un remanso de paz y belleza.
La presencia de los mitos clásicos. Las alusiones a los personajes mitológicos y a sus
historias suelen utilizarse como ejemplos.
La temática religiosa en el Segundo Renacimiento.


En relación con los temas, están los motivos poéticos siguientes:
Carpe diem (goza el día de hoy), que invita a gozar del momento presente.
Colige, virgo, rosas (recoge, doncella, las rosas), invitación a una joven para que
disfrute del amor antes de que el tiempo marchite su belleza.
Locus amoenus (lugar agradable), que recrea un prado verde de aguas dulces y
claras, que sirve de refugio al poeta para expresar su sufrimiento amoroso.
Áurea mediocritas (mediocridad dorada), que ofrece una alabanza a la vida
moderada, alejada de toda ambición.
Beatus ille (feliz aquél), que manifiesta la añoranza de una vida apartada del caos
del mundo, en busca de la paz y la armónía.
Donna angelicata (mujer angelical), la mujer es considerada como símbolo de la
perfección espiritual.
Descriptio puellae (descripción de la amada).
2.1.1.- Garcilaso de la Vega
Es el responsable de la introducción de la lírica renacentista en España. En su obra
poética destacan las Églogas y los Sonetos. Las tres Églogas se enmarcan en una naturaleza
ideal (ambiente bucólico o pastoril) en la que los pastores Salicio y Nemoroso intercambian sus
lamentos de amor.
Los Sonetos son las composiciones más conocidas de Garcilaso (En tanto que de rosa y
azucena; A Dafne ya los brazos le crecían). La mayoría de ellos abordan el tema amoroso y
exponen la devoción del poeta por una mujer inalcanzable. Sin embargo, junto al tema amoroso
están presentes otros motivos temáticos como son las alusiones mitológicas o la exaltación de la
belleza y la juventud.


Las elegías (composiciones poéticas cuyo tema es el lamento por la muerte de alguien),
la Epístola a Juan Boscán y las canciones son obras menos conocidas de Garcilaso, pero no
menos importantes.Estilísticamente, con Garcilaso, además de la llegada de la métrica italiana, se produce
una profunda renovación del lenguaje poético, marcados por los ideales de la elegancia, la
naturalidad y la armónía, sin renunciar al uso de abundantes referencias mitológicas y una
adjetivación esmerada, con epítetos que subrayan los aspectos serenos y hermosos de la
realidad.2.1.2.- FRAY Luis DE LEÓN Y SAN Juan DE LA CRUZ
Dentro de la corriente de la poesía religiosa se distinguen dos tendencias:
La ascética. Trata de perfeccionar a las personas exhortando al cumplimiento estricto
de las obligaciones cristianas, para preparar el alma.

La mística. Trata de expresar los prodigios que algunos privilegiados experimentan en
el alma al entrar en amorosa comunicación con Dios. Este proceso místico se desarrolla
mediante tres fases o vías:
– Purgativa. En la que el alma se purifica de todas las cosas materiales.
– Iluminativa. El alma recibe una luz y conocimiento deslumbrante pero
inexplicable de sí misma y de su destino sobrenatural.
– Unitiva. El alma se funde con Dios y es invadida por un gozo inexplicable.
El máximo representante de este tipo de poesía en España fue Fray Luis de León,
cuyas obras más destacadas son:
• Obras en prosa: La perfecta casada, De los nombres de Cristo.
• Obras en verso: Oda a la vida retirada, Oda a Francisco Salinas y Noche serena.
El verso de fray Luis se rige por los ideales de la naturalidad. Predomina en él la
expresión concisa y directa, escasa de metáforas, pero con bastantes adjetivos; el uso del
hipérbaton le sirve en ocasiones para transmitir la inquietud que siente el ser humano
alejado del cielo.


San Juan de la Cruz es otro escritor representativo de la poesía religiosa de la época.
Entre sus obras destacan: Noche oscura del alma (el poeta cuenta cómo una mujer –símbolo
del alma- escapa una noche de su casa para buscar a su amado –símbolo de Dios- para
reunirse y entregarse a él), Cántico espiritual (desarrolla el mismo argumento que Noche
oscura del alma) y Llama de amor viva (describe el encuentro del alma con Dios a lo largo de
veinticuatro versos, en los que utiliza la llama como símbolo del amor). Esta poesía de san Juan
de la Cruz utiliza símbolos, comparaciones, metáforas y antítesis, que le permiten explicar la
experiencia mística de la uníón con Dios. Se vale, asimismo, de la aliteración, del tono
exclamativo y del oxímorón (música callada / soledad sonora).