nos encontramos con la obra a unolmo seco pertenenciente a campos de Castilla una delas composiciones mas representativas del poeta dela generación del98,Antonio mach,que fue escrito en1912 y fue publicado por primera vez en el periódico de José María palacios elporvenircastellano el mejor amgo del autor.Antonio Machado nació en Sevilla en 1875,paso su juventud en Madrid,y estudio en la institución libre enseñanza.Después de una estanciaen parra, estuvo durante cinco años en soria como Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: poeta
sdjdjjd
LA POESÍA DESDE 1939 HASTA LA ACTUALIDAD
Década de los años 40
Durante los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil, la situación poética en España también se resiente. La situación es la siguiente: algunos poetas muertos, como Unamuno, García Lorca, Miguel Hernández o Machado; otros, en el exilio, como es el caso de Alberti, Cernuda, Juan Ramón Jiménez, León Felipe, Pedro Salinas. Por ello, podemos dividir la poesía de esta época en tres grandes grupos: – Poetas en el exilio: Sigue leyendo
caste
LA POESÍA ESPAÑOLA EN LAS 3 DÉCADAS POSTERIORES A LA Guerra Civil: Miguel Hernández, BLAS DE OTERO, GIL DE BIEDMA, Y GLORIA FUERTES.
Desde 1936 → cultura española empieza a recuperarse. Hasta la transición democrática, el país estuvo bajo la dictadura franquista.
DURANTE LA CONTIENDA: GRUPO DEL 36. Miguel HERNÁNDEZ.
30s → lírica se alejó de la poesía pura y se comenzó a rehumanizar. Se desarrolló una literatura de propaganda ideológica. Miguel Hernández alcanza su madurez como escritor Sigue leyendo
eeeee
El amado, que en el poema anterior se nos presentó como “ángel, demonio” se convierte aquí en un “Dios” al que Cernuda esperó para poder configurar su existencia en función de él. Antonio Jiménez Millán ve en este cambio un paso adelante en la configuración del mito, que transforma al amado en un ser superior, de una naturaleza no terrenal. Hay también en ello un reflejo de la “Oda” dedicada al actor George O’Brien, de la que ya hemos hablado.
Sin embargo, la relación llegó a su fin: Sigue leyendo
lengua
poesía en las 3 décadas posteriores de la gc(Miguel heerndz/blas d ote/gil de biedma)La Guerra Civil marcó las vidas de todos los poetas a los que les tocó vivir el horror de la Guerra Civil. Para todos ellos la poesía se convirtió en un arma más en medio del enfrentamiento bélico..
Escribe su primera obra, Perito en lunas, poesía de tono Barroco, de influencia gongorina y vanguardista. En 1936 publica El rayo que no cesa, libro fundamental que contiene Sigue leyendo
Miguel HERNÁNDEZ
Antes de la guerra
Escribe su primera obra, Perito en lunas, poesía de tono Barroco, de influencia gongorina y vanguardista. En 1936 publica El rayo que no cesa, libro fundamental que contiene Sigue leyendo