Obras principales de lucresio caro

Poesía DEL 1939 HASTA FINALES DEL XX: Muchos poetas se ven obligados a huir en el exilio. El tema de España ocupara un lugar primordial en sus versos, así como la nostalgia y la evolución de sus recuerdos. Hay dos tendencias poéticas:
poesía arraigada en la que había una visión del mundo armónica y serena. Los poetas están vinculados con el régimen franquista, cantan al amor, al paisaje o al sentimiento religioso. Garcilaso es el modelo estético para estos autores. Pertenecen a este grupo autores de la talla de Luis Rosales o Leopoldo Panero.
Poesía desarraigada en la que se ve un mundo caótico invadido por el dolor y la angustia. Sus versos reflejan la angustia existencial y la religión adopta un tono de desesperanza y duda. Se usa el verso libre y un estilo desgarrado.
Hijos de la ira, una obra de Dámaso Alonso, es el punto de partida de esta tendencia que publica sus obras en la revista “Espadaña”. A finales de los 40, resalta una poesía de compromiso en la que se denuncia las miserias e injusticias de la posguerra. Las obras de sus inicios son Cantos iberos, de Gabriel Celaya, y Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero. En esta poesía social se habla de problemas del mundo que rodea al poeta, se vuelve solidario y alza sus versos como instrumentos de lucha política. Los temas principales son España, el anhelo de la libertad y las injusticias, se usa un lenguaje claro y un tono coloquial. La generación de los 50 integra autores como Ángel González, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez, Francisco Brines o Jaime Gil de Biedma. La poesía es una vía de conocimiento. Se retorna a la intimidad: nostalgia de la infancia, lo familiar, el amor, el erotismo, el fluir del tiempo, lo cotidiano. Aparece el humor, la ironía y el escepticismo. Destacan obras como Poemas póstumos y Tratado de urbanismo de Jaime Gil Biedma y Áspero mundo de Ángel González. En 1970 José María Castellet publica Nueve novísimos poetas españoles en los que sale a luz un nuevo grupo de poetas: Manuel Velázquez, feliz de azua, Pere Gimferrer, Guillermo carnero, Ana María moix…. Rechazan el Realismo social y sienten aprecio por la literatura de vanguardias y por la experimentación formal. Se llenan de referencias filosóficas, históricas y artísticas y se dejan influir por la cultura pop. Cultivan la metapoesia. Cabe destacar Arde el mar y La muerte en Beverly Hills de Pere Gimferrer. En los años 70 el Equipo Claraboya, cuya antología acusaba a los novísimos de neodecadentes y mostraban su preferencia por la poesía heredera de la conciencia social. En los años 80 predomina la poesía de la experiencia, con sobriedad expresiva y de modo directo, cuenta las vivencias cotidianas, urbano y cercano. Muestra interés por lo biográfico e intimista. Destacan autores como Luis García Montero, Ana Rosetti o Felipe Benítez Reyes. En las últimas décadas del Siglo XX destaca el neopurismo y el neosurrealismo. En el neopurismo destacan dos formas: el objetivismo, prefiere el verso breve y emoción controlada y la poesía del silencio, que busca reducir el lenguaje poético a lo imprescindible


NOVECENTISMO:


También llamado la Generación del 14, incluye a un grupo de intelectuales que se manifiestan entre el final de los movimientos modernista y noventayochista y la aparición de la Generación del 27. Los integrantes de esta generación tienen una sólida formación intelectual, se dedican al estudio y a la investigación científica y sus obras destacan por el rigor académico. No dejan de lado el problema en España, pero lo tratan con menos dramatismo y más serenidad y usan el rigor para aportar soluciones a los males del país. Frente al localismo noventayochista, los autores novecentistas tienden al universalismo, (cosmopolitas) la mayoría domina alguna lengua extranjera. Vivíó la primera Guerra Mundial y la mayoría destaca por su talante liberal y elaboración cuidada de sus obras, reflexivas y pulcras. El novecentismo busca la belleza a través de la inteligencia y no por la expresión sentimental. El arte para muchos es un juego que se centra en sí mismo y se dirija solo a una minoría. Destaca el ensayo forma perfecta de expresar el pensamiento.

Ensayo:

el más importante sin duda es Ortega y Gasset un famoso filósofo, fundador de la revista de Occidente. Escribíó ensayos filosóficos, de teoría del arte, de política… En la rebelión de las masas expone su pensamiento aristocrático, considera que la sociedad debe estar dirigida por una minoría selecta que acabará con la disgregación social. En la deshumanización del arte, obra de gran influencia para las vanguardias españolas, defiende el arte como valor en sí mismo, alejado de lo sentimental y lo afectivo. Otras obras de Ortega son El espectador, Ideas sobre la novela, ¿Qué es filosofía? O España invertebrada. Otro ensayista de esta generación es Eugenio D’Ors quien fue un afamado crítico de arte: Tres horas en el Museo del Prado.

Novela:

dentro de este género destacan autores como Gabriel miró, Ramón Pérez de Ayala y Wenceslao Fernández Flórez, El bosque animado. Gabriel Miró es reconocido por sus “novelas líricas”, más atentas a la expresión de sensaciones y sentimientos que a contar sucesos. Sus descripciones son de gran riqueza plástica y su léxico riquísimo. Destacan sus obras Las cerezas del cementerio, trágica historia entre un joven y una mujer mayor, donde el erotismo, la enfermedad y la muerte están presentes; Nuestro padre San Daniel y El obispo leproso se desarrollan en Oleza y los personajes se debaten entre sus inclinaciones naturales y la represión social.

Poesía

El premio nobel de literatura Juan Ramón Jiménez es el gran poeta novecentista. Su poesía es minoritaria, hermética, y difícil y busca la belleza ya que era como un medio de salvación personal. La poesía implicaba para él un triple deseo: belleza, conocimiento y eternidad. Su primera etapa se caracteriza por la escenografía ROMántica y la influencia modernista. A esta etapa pertenecen obras como Almas de violeta. Diario de un poeta recién casado marca la transición del poeta a la poesía pura, donde los poemas empiezan a prescindir de todo artificio y elemento decorativo. Son poemas breves y muestran gran concentración conceptual. Su poesía pura se muestra en obras como Eternidades o Piedra y el cielo. Su última etapa con obras como Dios deseado y deseante convierte la poesía en conciencia. Los poemas se llenan de símbolos difíciles y habla de Dios, identificado con la belleza, naturaleza y la perfección, no un concepto religioso.


LA Poesía DE LA Generación del 27:  Está formada por una serie de poetas que empiezan a publicar en la década de los veinte. La poesía de este grupo se caracteriza por buscar nuevas formas expresivas y temas, pero sin que suponga una ruptura con el pasado. Toman las vanguardias como referente en técnicas como la metáfora audaz o temas como la vida moderna. También se aprecia el intento de enlazar con la tradición española. De esta forma abundan temas vanguardistas, modernos e intelectualizados, con temas tradicionales y humanizados, como el amor, la muerte o la soledad. Su poesía se mueve entre lo hermético y minoritario y lo popular y mayoritario. Crean un lenguaje sugerente que separa la realidad cotidiana de la literatura. Conciben poesía como un don, impulso cercano a lo religioso. Se diferencian tres etapas según Dámaso Alonso y Luis Cernuda: 1) hasta 1927 que rechazan el Modernismo y se influyen por las vanguardias y la poesía pura, quieren eliminar los sentimientos humanos. Es contrarrestado por la presencia de poesía popular como Marinero en tierra de Alberti. 2) de 1927-1936. Se produce un proceso de rehumanización y los temas principales son los humanos y existenciales. Usan muchas técnicas y temas del Surrealismo y se introducen en los poemas temas sociales y políticos:
Poeta en Nueva York, de Lorca. 3) desde 1939. Lorca fue fusilado y los demás poetas eligen entre quedarse o marcharse al exilio. Los que se quedan tratan relacionados con el humanismo angustiado, y los que se van practican la poesía testimonial///// Lorca: se mueve entre dos mundos: uno alegre y vital y tradición andaluza y otro dramático y amargo, marcado por el destino trágico, la frustración y la imposibilidad de la relación personal. Tiene un dominio magistral de la tecina y recursos de la poesía: ritmo y musicalidad. Mezcla la poesía popular con los vanguardistas, estrofas clásicas y el verso libre. Destacan Romancero gitano y Poeta en Nueva York.
En la primera describe a los gitanos como seres marginados que se convierten en un símbolo. La segunda está escrita a través de la esencia del poeta en la ciudad americana, es el libro más importante del Surrealismo español. Refleja, imágenes poderosas y oscuras, la impresión sombría que le causo esta moderna urbe, deshumanizada e insolidaria.
Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías es otra obra importante. 


Luis CERNUDA: su tema centras es la explicación de la íntima insatisfacción ante la vida: el choque entre su deseo de realización personal y los límites impuestos por el mundo. Otros temas son la infancia, el amor y la adolescencia. Usa el verso libre. En 1936 reúne su poesía bajo el título La realidad y el deseo.
En el exilio publica Las nubes, Con las horas contadas y Desolación de la quimera.
Rafael Alberti: La principal carácterística es la variedad de estilos y de temas: Tradicional y vanguardista, popular y culto. Dos etapas: Una popular y vanguardista y una comprometida, al servicio de la política. Sus obras más famosas: Marinero en tierra, Sobre los ángeles, refleja una inmensa crisis personal, y Poeta con la calle, escrita durante la República. Pedro Salinas: Poesía fluida por las vanguardias, fascinación por los objetos de la vida moderna: El automóvil, el cine, la luz -Fábula y signo- , el tema central de su obra será el amor. Muestra predilección por el verso corto y sin rima en obras tan conocidas: La voz a ti debida y Razón de amor. Jorge Guillén: Poeta puro e intelectual. Es el resultado de un riguroso proceso de eliminación, busca dolo la idea o sentimiento esencial: Supresión de todo lo innecesario, abundancia de sustantivos y estrofas clásicas: Cántico y Clamor, Cántico, entusiasmo ante el mundo y la vida, Clamor, un grito de protesta y dolor. Gerardo Diego: Manuel de espumas, directrices de creacionismo que pretenden crear una realidad autónoma: Versos Humanos, trata temas y usa estrofas de corte más tradicional:Sonetos y romances. Vicente Aleixandre: Para este premio Nobel la poesía es comunicación, tema central, es el impulso afectivo hacia la naturaleza: Espadas como labios, La destrucción o el amor que presenta el amor como una fuerza destructora, Sombra del paraíso, que evoca desde la cruda y angustiosa posguerra y Historia del corazón, es un gran libro de poesía rehumanizada.


Luis CERNUDA: su tema centras es la explicación de la íntima insatisfacción ante la vida: el choque entre su deseo de realización personal y los límites impuestos por el mundo. Otros temas son la infancia, el amor y la adolescencia. Usa el verso libre. En 1936 reúne su poesía bajo el título La realidad y el deseo.
En el exilio publica Las nubes, Con las horas contadas y Desolación de la quimera.
Rafael Alberti: La principal carácterística es la variedad de estilos y de temas: Tradicional y vanguardista, popular y culto. Dos etapas: Una popular y vanguardista y una comprometida, al servicio de la política. Sus obras más famosas: Marinero en tierra, Sobre los ángeles, refleja una inmensa crisis personal, y Poeta con la calle, escrita durante la República. Pedro Salinas: Poesía fluida por las vanguardias, fascinación por los objetos de la vida moderna: El automóvil, el cine, la luz -Fábula y signo- , el tema central de su obra será el amor. Muestra predilección por el verso corto y sin rima en obras tan conocidas: La voz a ti debida y Razón de amor. Jorge Guillén: Poeta puro e intelectual. Es el resultado de un riguroso proceso de eliminación, busca dolo la idea o sentimiento esencial: Supresión de todo lo innecesario, abundancia de sustantivos y estrofas clásicas: Cántico y Clamor, Cántico, entusiasmo ante el mundo y la vida, Clamor, un grito de protesta y dolor. Gerardo Diego: Manuel de espumas, directrices de creacionismo que pretenden crear una realidad autónoma: Versos Humanos, trata temas y usa estrofas de corte más tradicional:Sonetos y romances. Vicente Aleixandre: Para este premio Nobel la poesía es comunicación, tema central, es el impulso afectivo hacia la naturaleza: Espadas como labios, La destrucción o el amor que presenta el amor como una fuerza destructora, Sombra del paraíso, que evoca desde la cruda y angustiosa posguerra y Historia del corazón, es un gran libro de poesía rehumanizada.


LA Poesía DE LA Generación del 27:  Está formada por una serie de poetas que empiezan a publicar en la década de los veinte. La poesía de este grupo se caracteriza por buscar nuevas formas expresivas y temas, pero sin que suponga una ruptura con el pasado. Toman las vanguardias como referente en técnicas como la metáfora audaz o temas como la vida moderna. También se aprecia el intento de enlazar con la tradición española. De esta forma abundan temas vanguardistas, modernos e intelectualizados, con temas tradicionales y humanizados, como el amor, la muerte o la soledad. Su poesía se mueve entre lo hermético y minoritario y lo popular y mayoritario. Crean un lenguaje sugerente que separa la realidad cotidiana de la literatura. Conciben poesía como un don, impulso cercano a lo religioso. Se diferencian tres etapas según Dámaso Alonso y Luis Cernuda: / Lorca: se mueve entre dos mundos: uno alegre y vital y tradición andaluza y otro dramático y amargo, marcado por el destino trágico, la frustración y la imposibilidad de la relación personal. Tiene un dominio magistral de la tecina y recursos de la poesía: ritmo y musicalidad. Mezcla la poesía popular con los vanguardistas, estrofas clásicas y el verso libre. Destacan Romancero gitano y Poeta en Nueva York.
En la primera describe a los gitanos como seres marginados que se convierten en un símbolo. La segunda está escrita a través de la esencia del poeta en la ciudad americana, es el libro más importante del Surrealismo español. Refleja, imágenes poderosas y oscuras, la impresión sombría que le causo esta moderna urbe, deshumanizada e insolidaria.
Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías es otra obra importante. 


Poesía DEL 1939 HASTA FINALES DEL XX: Muchos poetas se ven obligados a huir en el exilio. El tema de España ocupara un lugar primordial en sus versos, así como la nostalgia y la evolución de sus recuerdos. Hay dos tendencias poéticas:
poesía arraigada en la que había una visión del mundo armónica y serena. Los poetas están vinculados con el régimen franquista, cantan al amor, al paisaje o al sentimiento religioso. Garcilaso es el modelo estético para estos autores. Pertenecen a este grupo autores de la talla de Luis Rosales o Leopoldo Panero.
Poesía desarraigada en la que se ve un mundo caótico invadido por el dolor y la angustia. Sus versos reflejan la angustia existencial y la religión adopta un tono de desesperanza y duda. Se usa el verso libre y un estilo desgarrado.
Hijos de la ira, una obra de Dámaso Alonso, es el punto de partida de esta tendencia que publica sus obras en la revista “Espadaña”. A finales de los 40, resalta una poesía de compromiso en la que se denuncia las miserias e injusticias de la posguerra. Las obras de sus inicios son Cantos iberos, de Gabriel Celaya, y Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero. En esta poesía social se habla de problemas del mundo que rodea al poeta, se vuelve solidario y alza sus versos como instrumentos de lucha política. Los temas principales son España, el anhelo de la libertad y las injusticias, se usa un lenguaje claro y un tono coloquial. La generación de los 50 integra autores como Ángel González, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez, Francisco Brines o Jaime Gil de Biedma. La poesía es una vía de conocimiento. Se retorna a la intimidad: nostalgia de la infancia, lo familiar, el amor, el erotismo, el fluir del tiempo, lo cotidiano. Aparece el humor, la ironía y el escepticismo.