Hitos Clave de la Historia de España: De la Prehistoria a la Transición

BLOQUE 1

Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico

Economía

Paleolítico

Se trataba de una economía depredadora, es decir, que aprovecha lo que la naturaleza crea sin reponerlo. Las sociedades vivían de la caza, la pesca, el carroñeo y la recolección.

Neolítico

Comienzan a producir su propio alimento mediante la agricultura y la ganadería. Estas actividades permiten la aparición de un excedente con el que se puede comerciar y una división Sigue leyendo

Evolución Humana y Social en la Península Ibérica: Prehistoria, Al-Andalus y Siglo XVII

Paleolítico y Neolítico: Transformaciones Clave

Las diferencias fundamentales que ocurren entre ambos periodos se relacionan con el cambio climático y con la evolución que experimenta el ser humano (aprendizaje del cultivo de la tierra y la domesticación de animales).

Paleolítico

Durante el Paleolítico, que abarca aproximadamente desde los 50.000 hasta los 35.000 años a.C., ya existe la presencia de humanos anatómicamente modernos. En este periodo:

Arte Hispanomusulmán: Historia, Evolución y Legado en la Península Ibérica

Arte Hispanomusulmán: Origen y Características

El profeta Mahoma recibió del arcángel Gabriel el dictado del Corán en lengua árabe, lo aprendió, lo recitó a sus seguidores y, posteriormente, fue recopilado hacia el año 653. Por ello, el islam es una religión que surge fuertemente ligada a la cultura y la lengua árabes.

Al morir Mahoma, el islam, su cultura y lengua se expandieron desde la península arábica a la península ibérica e India.

El arte islámico o musulmán tiene un carácter Sigue leyendo

Historia de España: Reinado de Isabel II, Dictadura de Primo de Rivera, Hispania Romana, Monarquía Visigoda y Al-Ándalus

Isabel II: El Reinado Efectivo, los Grupos Políticos y las Constituciones

Tras las regencias de María Cristina de Borbón y Espartero, marcadas por la inestabilidad política y la Primera Guerra Carlista, **Isabel II** comenzó su reinado con solo 13 años en 1843, casándose con su primo carnal Francisco de Asís de Borbón, en un matrimonio impuesto que resultó en relaciones conflictivas. Su reinado consolidó el sistema liberal en España, aunque con frecuentes crisis políticas y sociales. Sigue leyendo

El Califato de Córdoba, la Mesta y la Reconquista: Poder y Territorio en la España Medieval

El Califato Omeya de Córdoba: Origen y Evolución Política

Abderramán III: El Primer Califa

El primer califa omeya de Córdoba fue Abderramán III.

Evolución y Declive del Califato

El Califato de Córdoba, creado en el año 929 a partir del emirato independiente (756-929) instaurado por Abderramán I tras la caída de la familia Omeya a manos de los Abasíes, designaba al califa Abderramán III como la máxima autoridad política y, sobre todo, religiosa. Durante el emirato independiente, todavía Sigue leyendo

Al-Andalus: Organización Política, Económica, Social y Cultural & El Descubrimiento de América y sus Consecuencias

Al-Andalus: Sociedad, Poder y Cultura

Organización Política y Económica

Mientras duró la dependencia del Califato de Damasco, el máximo mandatario era el walí o gobernador. Con Abderramán I, a partir de 756, se hablará de emir o rey. El territorio de al-Andalus se dividía en coras (provincias), al frente de las cuales había un visir.

Las ciudades musulmanas tenían una activa vida comercial y artesanal. Introdujeron importantes novedades en la agricultura:

Historia de Al-Ándalus y la Reconquista: Auge y Declive de un Reino

La Conquista Musulmana y el Auge de Al-Ándalus

La conquista musulmana de la Península Ibérica fue rápida debido a la inestabilidad política del reino visigodo. En el año 711, tras la Batalla de Guadalete, donde murió el rey Rodrigo, los musulmanes conquistaron casi todo el territorio en apenas una década. Esta rápida expansión se vio favorecida por su política de tolerancia religiosa con cristianos y judíos, así como por las rendiciones pactadas con los poderes locales. Aunque sus Sigue leyendo

Evolución Política y Social de España: Desde la Prehistoria hasta la Segunda República

La España Medieval: Al-Ándalus y los Reinos Cristianos (711-1492)

La Conquista Musulmana y el Emirato (711-929)

En el año 711, un ejército bereber liderado por Tariq cruzó el estrecho de Gibraltar y derrotó al rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete. Poco después, Musa, otro gobernador musulmán, llegó con refuerzos, logrando en dos años conquistar la mayor parte de la península ibérica, debilitada por las luchas internas visigodas. La nueva región dominada se llamó Al-Ándalus Sigue leyendo

Mezquita-Catedral de Córdoba: Un Legado Histórico y Arquitectónico

Descripción y Evolución de la Mezquita de Córdoba

La Mezquita de Córdoba, una obra arquitectónica de grandes dimensiones, es el símbolo islámico más importante de la Península Ibérica y uno de los más grandes del mundo. Su construcción estuvo ligada al estado, siendo los emires y califas quienes acometieron su edificación y ampliaciones.

Exterior

El exterior se caracteriza por una muralla sin fachada principal, con numerosas puertas de acceso y contrafuertes terminados en almenas. Las Sigue leyendo

Expansión y Consolidación de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica (Siglos VIII-XIII)

La Reconquista y Repoblación: Formación de los Reinos Cristianos (Siglos VIII-XIII)

La Reconquista, término empleado por los cristianos para legitimar su derecho a conquistar el territorio ocupado por los musulmanes, se basa en la idea de ser descendientes de los reyes visigodos. Entre los siglos VIII y X, los cristianos de las montañas cantábricas y pirenaicas resistieron y avanzaron por territorios no sometidos a un poder político centralizado. Paralelamente, se desarrolló un proceso colonizador, Sigue leyendo