Evolución de la Novela Española y la Literatura Hispanoamericana desde 1975

La novela española a partir de 1975

Tras la muerte de Franco en 1975, se inicia en España la Transición a la democracia. Aunque el país atraviesa crisis puntuales, con el paso del tiempo se consolida como una democracia integrada en la Unión Europea. En este contexto, la literatura también evoluciona y se abre a las influencias de las corrientes europeas y norteamericanas.

Uno de los hitos que marcan el cambio de modelo en la novela española es la publicación en 1975 de La verdad sobre el Sigue leyendo

Exploración de ‘El Lector de Julio Verne’: Temas, Personajes y Contexto Histórico

El Lector de Julio Verne: Un Estudio Detallado

1. Biografía de la Autora

Almudena Grandes (Madrid, 1960) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces, el aplauso de los lectores y de la crítica no ha dejado de acompañarla. Sus novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón y El corazón helado, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de Sigue leyendo

Funciones del Lenguaje en la Columna Periodística: Un Llamado a la Solidaridad

Funciones del Lenguaje en una Columna de Opinión

El análisis de las funciones del lenguaje en una columna periodística nos permite apreciar cómo se articulan los diferentes propósitos comunicativos del autor. En este caso, se observa una clara relación entre las funciones del lenguaje y el género periodístico, ya que en todo texto argumentativo hay una opinión personal sobre el tema y, a menudo, una intención de influir en el lector.

Función Apelativa: Llamado a la Acción

La función apelativa, Sigue leyendo

Tendencias y Autores Clave de la Narrativa Española Post-1975

Narrativa Peninsular a Partir de 1975: Nuevos Rumbos y Voces Destacadas

A partir de 1975, la novela española experimenta una transformación, buscando nuevos caminos expresivos. Los autores se alejan del experimentalismo extremo y recuperan el placer de narrar historias. Obras emblemáticas como La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, y Mortal y rosa, de Francisco Umbral, marcan el inicio de esta nueva etapa.

Se publican obras que habían sido censuradas en España, y conviven distintas Sigue leyendo