Fundamentos de la Edad Contemporánea: Ilustración, Liberalismo y el Declive del Antiguo Régimen

El Tratado de Utrecht (1713)

El Tratado de Utrecht se inició con la Guerra de Sucesión Española. Su resultado marcó el declive del Imperio español en Europa y significó el inicio del reinado de la dinastía borbónica en España.

Los tratados de Utrecht y Rastatt pusieron fin al conflicto y otorgaron una serie de beneficios territoriales a Rusia, Prusia, el Ducado de Saboya y las Provincias Unidas. Asimismo, confirmaron como gran beneficiario al Reino Unido.

El Liberalismo y el Nacionalismo

El Sigue leyendo

Fundamentos Históricos de la Era Contemporánea: Revolución Industrial y Antiguo Régimen

Factores Clave de la Revolución Industrial

  • Factor básico (a especificar)
  • Transformaciones agrarias
  • Avance del comercio a larga distancia
  • Inversión productiva y el espíritu de la empresa
  • Liberalismo económico y capitalismo
  • Bases teóricas del liberalismo económico

Industrias Pioneras de la Revolución Industrial

1. Industria Textil Algodonera

La industria textil fue el motor de los cambios, surgiendo la necesidad de innovar. Se desarrolló la máquina de hilar (que producía hilo escaso y fino, requiriendo Sigue leyendo

Conceptos Clave del Antiguo Régimen y el Pensamiento Ilustrado

El Antiguo Régimen y la Ilustración

Definiciones Fundamentales

Antiguo Régimen (A.R.)
Es el conjunto de normas, estructuras sociales y formas de gobierno y propiedad que se dieron en Europa hasta las revoluciones liberales del siglo XVIII. Estaba dividida en tres estamentos: el clero, la nobleza y el pueblo llano.
Monarquía Absoluta
Es una forma de gobierno en la que el monarca (lleve el título de rey, emperador, zar o cualquier otro) tiene el poder absoluto. No existe en ella división de poderes Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y la Forja de la Modernidad: Ilustración, Despotismo y Revoluciones Atlánticas

El Antiguo Régimen (A.R.)

El Antiguo Régimen (A.R.) es la forma de gobierno que regía la política, la economía y la sociedad antes del desarrollo de la Revolución Industrial y de las revoluciones liberales burguesas. Este sistema predominó en Francia y en gran parte de los estados europeos.

Características del Antiguo Régimen

Monarquía Absoluta

El A.R. se caracteriza por una monarquía absoluta, hereditaria, centralizada y con legitimidad de derecho divino. El monarca concentraba los poderes: Sigue leyendo

Fernando VII y el Manifiesto de los Persas: La Restauración del Antiguo Régimen

Análisis del Manifiesto de los Persas

Ideas Principales y Objetivos

El tema central del texto es el deseo de la nobleza y del clero por restaurar el Antiguo Régimen. Las ideas principales hacen referencia a los supuestos beneficios de este sistema y al anhelo de abolir toda la obra legislativa de las Cortes de Cádiz, incluida la Constitución de 1812.

En este documento, la nobleza y el clero absolutistas expresan su deseo de que el rey Fernando VII, apodado “el Deseado”, restaure el Antiguo Régimen, Sigue leyendo

La Transformación de Europa: Economía, Crisis y la Ilustración en el Siglo XVIII

La Economía del Antiguo Régimen

La economía del Antiguo Régimen se basaba principalmente en actividades agrarias y el trabajo artesanal.

Era una economía tradicional caracterizada por un bajo nivel de vida y la constante amenaza de hambrunas y malas cosechas.

1. Las Actividades Agrarias

La mayoría de la sociedad vivía en el campo y se dedicaba a las actividades agrarias. El sistema de cultivo predominante era el openfield (campos abiertos).

La productividad era baja y las innovaciones tecnológicas Sigue leyendo

Fundamentos del Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política e Ilustración

El Antiguo Régimen: Características Fundamentales

Transición Demográfica

La población europea atravesó tres fases básicas. En el siglo XVI, la población experimentó un crecimiento moderado, aunque significativo. El siglo XVII fue un siglo de crisis debido a las guerras, las epidemias y el hambre, lo que produjo un estancamiento. Durante el siglo XVIII, la población europea experimentó un notable crecimiento. El aumento demográfico fue consecuencia de que las tasas de natalidad siguieron Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen al Reinado de Isabel II

La Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)

La crisis del **Antiguo Régimen** es el proceso histórico por el cual las estructuras políticas, económicas y sociales no fueron capaces de resolver los problemas de la sociedad cambiante y serían sustituidas por el nuevo **régimen liberal**. Esta crisis fue un proceso largo con momentos de rápidos avances y también retrocesos que coinciden con el final del reinado de Carlos IV, la Guerra de Independencia y el reinado de Fernando VII.

El Reinado de Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen en España: Guerra de Independencia, Cortes de Cádiz y Fernando VII

La Crisis del Antiguo Régimen en España: De la Guerra de Independencia al Trienio Liberal

1. La Crisis de la Monarquía Española y la Guerra de Independencia (1808-1814)

1.1. El Colapso de la Monarquía Borbónica

La Guerra de la Independencia fue la consecuencia directa de la profunda crisis de la monarquía borbónica, agravada en los últimos años del reinado de Carlos IV. En 1807, Godoy, valido del rey, acordó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, que permitía el paso de tropas francesas Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Estructuras, Sociedad y Pensamiento del Siglo XVIII

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Un Vistazo al Siglo XVIII

El Antiguo Régimen se caracterizó por una serie de estructuras y transformaciones que marcaron la sociedad europea hasta las revoluciones liberales. Sus principales rasgos se manifestaban en los ámbitos político, social, económico y demográfico.

Características Generales del Antiguo Régimen

  • Políticas: Predominaba el sistema de monarquía absoluta. En algunos países, surgió una nueva forma de gobierno conocida como despotismo Sigue leyendo