La Crisis del Antiguo Régimen en España (1808-1833): De Carlos IV a Fernando VII

Introducción: La Decadencia del Antiguo Régimen (1808-1833)

Hasta 1808, el sistema político, económico y social vigente en España era el Antiguo Régimen, caracterizado por una sociedad estamental (nobleza, clero y pueblo llano). Al ser un sistema obsoleto, comenzó su inevitable decadencia.

El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

La monarquía de Carlos IV era débil e incapaz de tomar decisiones firmes. El estallido de la Revolución Francesa en 1789 provocó que las ideas revolucionarias e ilustradas, Sigue leyendo

De la Independencia de Estados Unidos a la Era Napoleónica: Transformaciones del Antiguo Régimen

La Independencia de Estados Unidos (1776)

Las trece colonias norteamericanas se independizaron de Gran Bretaña, dando origen a un nuevo país. Mientras en Europa se gestaba la crisis del Antiguo Régimen, este proceso ya comenzaba a influir en Estados Unidos.

Las relaciones entre los colonos y la metrópolis no eran muy estrechas, y se tensaron a medida que Inglaterra imponía más impuestos. Los colonos, que aspiraban a tener representación en el Parlamento británico, se negaron a pagar impuestos. Sigue leyendo

La Transición Histórica: Economía, Sociedad y Política del Antiguo Régimen al Liberalismo

El Antiguo Régimen: Estructuras y Transformaciones

Demografía Antigua: Rasgos y Equilibrio Inestable

Este comportamiento demográfico antiguo presentaba los siguientes rasgos:

  • Escaso crecimiento vegetativo: Condicionado por altas tasas de natalidad contrarrestadas por altos índices de mortalidad, especialmente infantil.

Este patrón generaba un inestable equilibrio poblacional.


La Economía Agraria del Antiguo Régimen

La economía poseía una fortísima base agraria: dos tercios, incluso tres cuartos Sigue leyendo

La Reforma Agraria y la Nueva Sociedad de Clases en la España del Siglo XIX

La Reforma Agraria Liberal en la España del Siglo XIX

El sector agrario vivió en el siglo XIX una profunda reforma basada en la abolición del régimen señorial, la supresión de los mayorazgos y las grandes desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. Con este conjunto de medidas se liberalizó la agricultura, permitiendo que la tierra pudiera circular libremente en el mercado, y se eliminaron los frenos que impedían el desarrollo de una agricultura capitalista dirigida al mercado. La mayor parte Sigue leyendo

La Era de las Revoluciones: Del Antiguo Régimen a Napoleón (Siglos XVII-XIX)

El Antiguo Régimen y sus Contradicciones

Crisis Demográfica y de Subsistencia

Población Estancada: La población crece más rápido que la producción debido a malas cosechas, enfermedades y epidemias, lo que provoca la crisis de subsistencia. La escasez de alimentos aumenta el acaparamiento por parte de los comerciantes para venderlos más caros. Esto genera un malestar que provoca las conocidas como las revueltas del pan.

El Impulso de la Burguesía Urbana

La sociedad agraria impulsa nuevas técnicas Sigue leyendo

La Transición al Estado Liberal en España (1788-1902): Historia y Conflicto de los Fueros

1. La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)

La crisis del Antiguo Régimen en España se desarrolló entre el reinado de Carlos IV y la muerte de Fernando VII, marcando la transición entre la monarquía absoluta y el Estado liberal. Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808), el país mantenía aún la estructura absolutista y estamental del siglo anterior, aunque las ideas ilustradas y el impacto de la Revolución Francesa empezaban a cuestionar el sistema.

El Descrédito de la Monarquía y la Sigue leyendo

Declive de la Monarquía Hispánica: Westfalia, Ilustración y el Antiguo Régimen

El Fin de la Hegemonía de la Monarquía Hispánica: La Paz de Westfalia (1648)

La Paz de Westfalia (1648), además de suponer el fin de la hegemonía de la Monarquía Hispánica, puso fin a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) y, con ella, a las guerras de religión que habían asolado Europa desde 1517.

Contexto del Declive

Durante los reinados de Carlos I y Felipe II quedó asentada la hegemonía de la Monarquía Hispánica en Europa y el Mediterráneo. Con Felipe III se mantuvo la calma, Sigue leyendo

Orígenes y Transformación: Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa y el Parlamentarismo

1. La Crisis del Antiguo Régimen

1.1 Estamentos y privilegios

La sociedad del Antiguo Régimen se organizaba en estamentos configurados desde la Edad Media: el Clero, la Nobleza y el Tercer Estado. Los dos primeros estamentos eran los privilegiados, pues gozaban de derechos y estaban exentos de impuestos, acumulando así riqueza y poder. Por lo tanto, poseían la mayoría de las tierras, ejercían jurisdicción en ellas y cobraban impuestos a los campesinos. Además, formaban parte de la corte y Sigue leyendo

Estructura y Crisis del Antiguo Régimen en Europa (Siglos XVII-XVIII)

El Antiguo Régimen (A.R.) en Europa

El Antiguo Régimen (A.R.) es el sistema económico, social y político que procedía de la descomposición del feudalismo medieval.

Características Generales

  • Aparición del capitalismo comercial y surgimiento de las monarquías autoritarias (durante el Renacimiento).
  • Supervivencia de la población estancada.
  • Sociedad estamental.
  • Absolutismo monárquico.

1. Economía Agrícola y Señorial

  • Entre el 30% y el 90% de la población se dedicaba a la agricultura y la ganadería. Sigue leyendo

Estructura Social, Política y Económica del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial

El Antiguo Régimen: Sociedad y Economía

La Sociedad Estamental

La sociedad del Antiguo Régimen se estructuraba en tres estamentos: Nobleza, Clero y Estado Llano. Se caracterizaba por una profunda desigualdad civil, dividiendo a la población en privilegiados y no privilegiados.

Los Privilegiados

Nobleza. Poseía la propiedad de la tierra y gozaba de concesiones honoríficas, económicas y fiscales. No era un grupo homogéneo, distinguiéndose: