La Transición al Estado Liberal en España (1788-1902): Historia y Conflicto de los Fueros

1. La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)

La crisis del Antiguo Régimen en España se desarrolló entre el reinado de Carlos IV y la muerte de Fernando VII, marcando la transición entre la monarquía absoluta y el Estado liberal. Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808), el país mantenía aún la estructura absolutista y estamental del siglo anterior, aunque las ideas ilustradas y el impacto de la Revolución Francesa empezaban a cuestionar el sistema.

El Descrédito de la Monarquía y la Sigue leyendo

Declive de la Monarquía Hispánica: Westfalia, Ilustración y el Antiguo Régimen

El Fin de la Hegemonía de la Monarquía Hispánica: La Paz de Westfalia (1648)

La Paz de Westfalia (1648), además de suponer el fin de la hegemonía de la Monarquía Hispánica, puso fin a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) y, con ella, a las guerras de religión que habían asolado Europa desde 1517.

Contexto del Declive

Durante los reinados de Carlos I y Felipe II quedó asentada la hegemonía de la Monarquía Hispánica en Europa y el Mediterráneo. Con Felipe III se mantuvo la calma, Sigue leyendo

Orígenes y Transformación: Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa y el Parlamentarismo

1. La Crisis del Antiguo Régimen

1.1 Estamentos y privilegios

La sociedad del Antiguo Régimen se organizaba en estamentos configurados desde la Edad Media: el Clero, la Nobleza y el Tercer Estado. Los dos primeros estamentos eran los privilegiados, pues gozaban de derechos y estaban exentos de impuestos, acumulando así riqueza y poder. Por lo tanto, poseían la mayoría de las tierras, ejercían jurisdicción en ellas y cobraban impuestos a los campesinos. Además, formaban parte de la corte y Sigue leyendo

Estructura y Crisis del Antiguo Régimen en Europa (Siglos XVII-XVIII)

El Antiguo Régimen (A.R.) en Europa

El Antiguo Régimen (A.R.) es el sistema económico, social y político que procedía de la descomposición del feudalismo medieval.

Características Generales

  • Aparición del capitalismo comercial y surgimiento de las monarquías autoritarias (durante el Renacimiento).
  • Supervivencia de la población estancada.
  • Sociedad estamental.
  • Absolutismo monárquico.

1. Economía Agrícola y Señorial

  • Entre el 30% y el 90% de la población se dedicaba a la agricultura y la ganadería. Sigue leyendo

Estructura Social, Política y Económica del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial

El Antiguo Régimen: Sociedad y Economía

La Sociedad Estamental

La sociedad del Antiguo Régimen se estructuraba en tres estamentos: Nobleza, Clero y Estado Llano. Se caracterizaba por una profunda desigualdad civil, dividiendo a la población en privilegiados y no privilegiados.

Los Privilegiados

Nobleza. Poseía la propiedad de la tierra y gozaba de concesiones honoríficas, económicas y fiscales. No era un grupo homogéneo, distinguiéndose:

Fundamentos de la Edad Contemporánea: Ilustración, Liberalismo y el Declive del Antiguo Régimen

El Tratado de Utrecht (1713)

El Tratado de Utrecht se inició con la Guerra de Sucesión Española. Su resultado marcó el declive del Imperio español en Europa y significó el inicio del reinado de la dinastía borbónica en España.

Los tratados de Utrecht y Rastatt pusieron fin al conflicto y otorgaron una serie de beneficios territoriales a Rusia, Prusia, el Ducado de Saboya y las Provincias Unidas. Asimismo, confirmaron como gran beneficiario al Reino Unido.

El Liberalismo y el Nacionalismo

El Sigue leyendo

Fundamentos Históricos de la Era Contemporánea: Revolución Industrial y Antiguo Régimen

Factores Clave de la Revolución Industrial

  • Factor básico (a especificar)
  • Transformaciones agrarias
  • Avance del comercio a larga distancia
  • Inversión productiva y el espíritu de la empresa
  • Liberalismo económico y capitalismo
  • Bases teóricas del liberalismo económico

Industrias Pioneras de la Revolución Industrial

1. Industria Textil Algodonera

La industria textil fue el motor de los cambios, surgiendo la necesidad de innovar. Se desarrolló la máquina de hilar (que producía hilo escaso y fino, requiriendo Sigue leyendo

Conceptos Clave del Antiguo Régimen y el Pensamiento Ilustrado

El Antiguo Régimen y la Ilustración

Definiciones Fundamentales

Antiguo Régimen (A.R.)
Es el conjunto de normas, estructuras sociales y formas de gobierno y propiedad que se dieron en Europa hasta las revoluciones liberales del siglo XVIII. Estaba dividida en tres estamentos: el clero, la nobleza y el pueblo llano.
Monarquía Absoluta
Es una forma de gobierno en la que el monarca (lleve el título de rey, emperador, zar o cualquier otro) tiene el poder absoluto. No existe en ella división de poderes Sigue leyendo

El Antiguo Régimen y la Forja de la Modernidad: Ilustración, Despotismo y Revoluciones Atlánticas

El Antiguo Régimen (A.R.)

El Antiguo Régimen (A.R.) es la forma de gobierno que regía la política, la economía y la sociedad antes del desarrollo de la Revolución Industrial y de las revoluciones liberales burguesas. Este sistema predominó en Francia y en gran parte de los estados europeos.

Características del Antiguo Régimen

Monarquía Absoluta

El A.R. se caracteriza por una monarquía absoluta, hereditaria, centralizada y con legitimidad de derecho divino. El monarca concentraba los poderes: Sigue leyendo

Fernando VII y el Manifiesto de los Persas: La Restauración del Antiguo Régimen

Análisis del Manifiesto de los Persas

Ideas Principales y Objetivos

El tema central del texto es el deseo de la nobleza y del clero por restaurar el Antiguo Régimen. Las ideas principales hacen referencia a los supuestos beneficios de este sistema y al anhelo de abolir toda la obra legislativa de las Cortes de Cádiz, incluida la Constitución de 1812.

En este documento, la nobleza y el clero absolutistas expresan su deseo de que el rey Fernando VII, apodado “el Deseado”, restaure el Antiguo Régimen, Sigue leyendo