España bajo el Reinado de los Austrias y Borbones: Conflictos, Colonización y Transformación

La España de los Austrias

El movimiento comunero es la denominación que se da a la sublevación habida en Castilla contra la política de Carlos I. Pronto comenzaron las protestas ante:

  • La actitud adoptada por el séquito extranjero del nuevo rey.
  • La concesión de cargos castellanos a extranjeros.
  • Las continuas demandas de dinero a las cortes castellanas para actuaciones en el extranjero.
  • La complicada situación económica por la que atravesaba Castilla, dado el alza de los precios.

El bando comunero Sigue leyendo

Transformaciones Políticas y Reformas en la Edad Moderna: Alemania, España y los Borbones

La política alemana y la reforma protestante

Inicio de la reforma protestante en 1517 a raíz de las Tesis de Worms de Lutero contra la Iglesia de Roma. Lutero obtuvo apoyos por parte de la población y de los príncipes alemanes (reafirmación de su independencia frente al emperador). Carlos V convoca la Dieta de los príncipes alemanes en Worms en 1521 para condenar a Lutero. Algunos de los príncipes protegieron a Lutero. El protestantismo se iba extendiendo. Los príncipes alemanes formaron Sigue leyendo

Historia de España: De la Monarquía Autoritaria al Legado de Al-Ándalus

La España de los Reyes Católicos y los Austrias (Siglos XV-XVII)

Consolidación del Poder Real y Expansión Territorial

Monarquía Autoritaria: Los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, establecieron un sistema centralizado, disminuyendo la influencia de la nobleza, los municipios, la Iglesia y las Cortes. Para ello, implementaron una burocracia eficiente, un ejército permanente y una Hacienda reorganizada.

Expansión Territorial: La expansión se centró en:

España en los Siglos XVII y XVIII: Austrias, Borbones y Reformas

Los Austrias del Siglo XVII: Política Interior y Exterior

Política Interior

Los Austrias del siglo XVII delegaron el gobierno en validos. Bajo Felipe III (1598-1621) destacó el duque de Lerma y la expulsión de los moriscos (1609). Con Felipe IV (1621-1665), el conde-duque de Olivares intentó mantener la hegemonía europea participando en la Guerra de los Treinta Años. Propuso la Unión de Armas para costear la guerra y aliviar la presión sobre Castilla, lo que condujo a la crisis de 1640:

Reformas y Cambios en España: Bienio Reformista, Borbones y Austrias Menores

El Bienio Reformista (1931-1933)

El objetivo del gobierno en el Bienio Reformista (1931-1933) fueron reformas que transformasen la sociedad española. Sin embargo, existía un estancamiento económico (derivado del pago de la deuda heredada del periodo anterior y de la fuga de capitales) que se complicó con la crisis en el comercio exterior y el crecimiento del número de parados.

Por esta razón, se necesitaban reformas:

Reforma Educativa

Para acabar con el analfabetismo y el retraso cultural. Se Sigue leyendo

España en el Siglo XVIII: Transformaciones Políticas, Económicas y Sociales bajo los Borbones

La Guerra de Sucesión Española y el Cambio Dinástico

1. Causas, Desarrollo y Consecuencias de la Guerra de Sucesión

a) ¿Con qué nombre se conoce la guerra entre los Borbones y Austrias en su disputa por el trono de España?
La Guerra de Sucesión Española.

b) Describa brevemente por qué se produjo dicha guerra (las causas), qué países estuvieron implicados en ella y cuál fue su resultado.
Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias, murió en 1700 sin descendencia. En su testamento, Sigue leyendo

El Reinado de los Borbones en España: Siglo XVIII y sus Transformaciones

BLOQUE 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: El Siglo XVIII

Preguntas Clave sobre la Dinastía Borbónica y sus Reformas

1. ¿Cuál es el nombre del primer rey de la dinastía de los Borbones? Felipe V

2. ¿Con qué monarca comienza a reinar en España la Casa de Borbón a comienzos del siglo XVIII? Felipe V.

3. ¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta? Felipe V

4. ¿Qué dinastía reinaba en España cuando se promulgaron los Decretos de Nueva Planta? Los Borbones.

5. ¿Con qué nombre se conoce la Sigue leyendo

El Siglo XVIII en España: Reformas Borbónicas y Contexto Europeo

La Guerra de Sucesión Española y la Composición de los Bandos

Tras la muerte sin descendencia de Carlos II, Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto de Felipe IV, fue nombrado sucesor y coronado con el título de Felipe V. Este hecho marcó el fin de la dinastía de los Habsburgo y la llegada al trono español de la dinastía de los Borbones. Sin embargo, la ascensión de Felipe V no fue aceptada por todos, formándose un bando, tanto dentro como fuera de España, que apoyaba al Sigue leyendo

El Absolutismo Borbónico en España: Reformas Políticas, Centralización y Control en el Siglo XVIII

Un Nuevo Modelo Político: El Absolutismo Borbónico

La Guerra de Sucesión supuso la confirmación de la dinastía de los Borbones en España. Durante el siglo XVIII se sucedieron los reinados de Felipe V y sus descendientes, que establecieron un sistema político, una forma de gobierno y una política exterior sustancialmente diferentes de las que había seguido la monarquía de los Austrias españoles.

Absolutismo, Centralización y Uniformidad

La monarquía absoluta era un modelo de gobierno en Sigue leyendo

Evolución Política y Social de España: Siglos XVI al XVIII

La Crisis de 1640 y sus Consecuencias

En 1640 se provocó la caída de Olivares (1643) y se puso en peligro al Imperio de Felipe IV. Las reformas de Olivares habían generado muchos enemigos en Castilla y en otros reinos de la Monarquía. Además, las incesantes guerras exteriores estaban agotando los recursos de Castilla, empobreciendo a los no privilegiados. Esta crisis tuvo dos escenarios principales: Cataluña y Portugal.

Cataluña: Rebelión y Pérdidas Territoriales

En Cataluña se presenció Sigue leyendo