El Plurilingüismo y la Diversidad Lingüística en España: Origen, Dialectos y Cooficialidad

Introducción a la Diversidad Lingüística Española

El Estado español es plurilingüe, ya que en su territorio conviven varias lenguas y dialectos. En España hay tres lenguas cooficiales (el euskera, el gallego y el catalán) que comparten oficialidad con el castellano en sus respectivas comunidades autónomas. Aunque esta situación ocasiona a veces tensiones entre las lenguas, la Constitución establece que es motivo de orgullo por la riqueza lingüística que representa.

El castellano, el gallego Sigue leyendo

Historia y Diversidad Lingüística de España

Origen de las lenguas peninsulares

El hecho histórico que explica la situación lingüística actual de nuestro país es la ocupación de Hispania por los romanos. Cuando en el año 218 a. C., los romanos inician la conquista, el territorio estaba habitado por diversos pueblos con lenguas diferentes: vascos, iberos, celtas. La romanización y la implantación del latín supusieron la desaparición de esos idiomas, con la excepción del vasco.

Las lenguas romances habladas en España son herencia Sigue leyendo

Evolución de las Lenguas en la Península Ibérica: Del Latín al Castellano y Otras Lenguas Romances

Origen y Desarrollo de las Lenguas en España

I. Las Lenguas de España

En la actualidad, se hablan en la Península Ibérica varias lenguas y dialectos provenientes del latín, además del vasco, lengua de origen desconocido. Por su origen son llamadas lenguas romances, como otras lenguas de nuestro entorno.

II. Del Latín a las Lenguas Romances

Las Lenguas Prerromanas

Antes de la colonización romana convivían en la Península Ibérica muchos pueblos que procedían de dos culturas básicas:

Idiomas y Dialectos de España: Un Recorrido Lingüístico

Idiomas y Dialectos de España: Un Recorrido Lingüístico

Idiomas de España

El balear: pertenece a la modalidad oriental del catalán, se habla en el archipiélago formado por las islas de Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera y presenta variedades insulares.

El gallego: de origen galaico-portugués, actualmente es hablado por un porcentaje muy elevado de la población. Es el segundo idioma no castellano de España por número de hablantes (3.000.000) en Galicia y comarcas limítrofes. Durante Sigue leyendo

Lenguas Romances y Variedades Lingüísticas de España: Origen, Evolución y Características

Origen y Evolución de las Lenguas Romances

Romanización (siglo III a.C.):

  • Desaparición de las lenguas prerromanas (excepto el vasco).
  • Implantación del latín: culto (administrativo) y vulgar (comunicación cotidiana).

Invasiones Germánicas (siglos V-VI):

  • Pérdida de unidad cultural.
  • Fragmentación del latín en zonas: sur (mozárabe), norte (lenguas romances).

Reconquista (hasta el siglo XV):

  • Desarrollo de las lenguas romances: gallego, catalán, castellano, leonés, aragonés y navarro.
  • Implantación Sigue leyendo

Fonética y fonología del catalán: sonidos consonánticos y vocálicos

Fonética y fonología del catalán

Sonidos consonánticos

El aire que sale de los pulmones se convierte en sonido articulado gracias a los movimientos fisiológicos. La vibración de las cuerdas vocales produce sonoridad. Tres factores intervienen en la articulación de los sonidos consonánticos:

Sonoridad

Que un sonido sea sordo o sonoro depende de cómo actúen las cuerdas vocales. Si el aire que sube de los pulmones encuentra las cuerdas vocales relajadas, se produce un sonido sordo: las cuerdas Sigue leyendo

Bilingüismo y Variedades Dialectales del Español: Un Recorrido Lingüístico

El Bilingüismo

A partir de 1978, la Constitución Española declaró a España como un estado plurilingüe y estableció en su artículo 3º las normas básicas de las diferentes lenguas del Estado Español, que se presenta como una realidad lingüística fragmentada en diversas lenguas que comparten, en sus respectivas comunidades, el rango de cooficialidad con el castellano.

En la actualidad, España es uno de tantos países que presentan una situación de bilingüismo, caracterizado como el uso Sigue leyendo

Lenguas Constitucionales en España: Catalán, Gallego y Vasco – Bilingüismo y Consideraciones Legales

Lenguas Constitucionales en España: Catalán, Gallego y Vasco

1. Introducción

Antes de comenzar, conviene aclarar unos términos que van a aparecer con frecuencia: lengua, dialecto y habla. El Diccionario de la Lengua Española de la RAE (DRAE) define lengua como: “Sistema lingüístico que se caracteriza por estar plenamente definido, por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una cultura diferenciada y, en ocasiones, por haberse impuesto a otros sistemas lingüísticos”.

El concepto Sigue leyendo

Diversidad Lingüística: Lenguas y Dialectos de España y el Español en el Mundo

Orígenes de las Lenguas de España

Solo el vasco se ha mantenido como lengua desde antes de la llegada de los romanos. El resto (castellano, gallego y catalán) son lenguas románicas.

  • Romanización: Proceso histórico por el que las antiguas culturas de la península adoptaron la lengua y cultura latinas.
  • Cultura árabe: Con la invasión árabe, los pueblos cristianos quedan aislados y así aparecen el catalán, el navarro-aragonés, el castellano, el astur-leonés y el gallego. La evolución del Sigue leyendo

Evolución Histórica y Características Lingüísticas del Gallego, Catalán y Vasco

El Gallego

Es hablado por unos tres millones de personas. Procede del latín hablado en Galaecia. El gallego medieval se llamó gallego-portugués; pero aunque Portugal se independizó en el siglo XII, hasta el siglo XV no empezó a mostrarse la diferencia entre gallego y portugués. Fue en la Edad Media cuando Alfonso X compuso las Cántigas de Santa María, una de las primeras manifestaciones en gallego.

A partir del siglo XV se impuso el castellano como lengua de cultura escrita y en el siglo XVI Sigue leyendo