La Crisis del Antiguo Régimen en España: De Bayona a la Década Ominosa (1808-1833)

Preludio de la Guerra de la Independencia y el Reinado de Carlos IV

¿Cuál era el nombre de los dos reyes de España de la dinastía de los Borbones implicados en las Abdicaciones de Bayona? Carlos IV y Fernando VII.

¿Cómo se denominan las medidas que tomó el Gobierno para que no entrasen las ideas revolucionarias francesas? El Control de Aduanas y un cordón sanitario.

Primer ministro de Carlos IV que pactó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau: Godoy.

Motín de Aranjuez: Levantamiento ocurrido Sigue leyendo

1808-1814: La Guerra de la Independencia Española y el Nacimiento del Liberalismo de Cádiz

España al Servicio de Napoleón (1799-1808)

Desde 1799, Napoleón es el Primer Cónsul de Francia con poderes absolutos, y España se convierte en una mera comparsa del expansionismo de Bonaparte. En 1804, Napoleón, tras ser coronado emperador, decretó de nuevo la guerra a Inglaterra.

La alianza con Napoleón significó graves consecuencias para España:

  • El fin de la potencia naval española (derrota de Trafalgar).
  • La incomunicación con América.
  • El desarrollo del comercio ilegal inglés con América. Sigue leyendo

De la Guerra de Independencia a la Constitución de Cádiz: El Nacimiento de la España Contemporánea

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), mientras gran parte de España estaba devastada por el conflicto, la ciudad de Cádiz se convirtió en el epicentro político de la resistencia. Protegida por su aislamiento geográfico y el apoyo de la armada británica, resistió el asedio francés y se erigió como el único territorio libre del dominio napoleónico. En este bastión, en 1810, la Junta Suprema Central convocó las Cortes Generales Sigue leyendo

La España del Siglo XIX: De Fernando VII a Isabel II (1812-1868)

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Introducción

Fernando VII recobró la corona de España el 11 de diciembre de 1813 por el Tratado de Valençay, y regresó a España el 22 de marzo de 1814. El 4 de mayo decretó en Valencia la abolición de la Constitución de Cádiz. Apoyado por los absolutistas, estos le prestaron su respaldo en mayo de 1814 cuando 69 diputados firmaron el Manifiesto de los Persas. Más tarde, la ocurrencia de estos hechos demostró el Golpe de Estado que el rey protagonizó Sigue leyendo

Historia de España: De la Guerra de Independencia a la Década Ominosa y la Emancipación Americana

1. La Guerra de Independencia Española (1808-1814): Antecedentes, Causas y Fases

La Guerra de Independencia española fue un conflicto bélico desarrollado entre 1808 y 1814. Durante el reinado de Carlos IV, las relaciones con Francia pasaron por dos etapas:

1.1. Antecedentes y Causas

  1. Primera etapa (Defensa): Se caracterizó por los enfrentamientos con Francia. Debido a que la Revolución Francesa estalló, el gobierno presidido por el conde de Floridablanca adoptó medidas para aislar a España. Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz: Cimientos del Liberalismo Español y la Constitución de 1812

Las Cortes de Cádiz y la Revolución Liberal en España

La invasión de Andalucía por las tropas francesas obligó a la Junta Central a traspasar sus poderes a un Consejo de Regencia. Este consejo se estableció en Cádiz y se dedicó a dirigir la guerra. A pesar de la oposición del Consejo de Regencia a la convocatoria de Cortes, no pudo impedir que el 24 de septiembre de 1810 comenzaran las reuniones de los diputados en la Isla de León (actual San Fernando, Cádiz).

Los representantes fueron Sigue leyendo

Cortes de Cádiz y Fernando VII: La Lucha entre Absolutismo y Liberalismo en España

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Pilares del Liberalismo Español

La Convocatoria de Cortes

La Junta Suprema Central se había mostrado incapaz de dirigir la guerra y decidió disolverse en enero de 1810, iniciando un proceso de convocatoria de Cortes para que los representantes de la nación decidieran sobre su organización y su destino. Se mantenía una regencia formada por cinco miembros y se organizó una consulta al país a través de las Juntas provinciales sobre las reformas Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen en España: Guerra de Independencia, Cortes de Cádiz y Fernando VII

La Crisis del Antiguo Régimen en España: De la Guerra de Independencia al Trienio Liberal

1. La Crisis de la Monarquía Española y la Guerra de Independencia (1808-1814)

1.1. El Colapso de la Monarquía Borbónica

La Guerra de la Independencia fue la consecuencia directa de la profunda crisis de la monarquía borbónica, agravada en los últimos años del reinado de Carlos IV. En 1807, Godoy, valido del rey, acordó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, que permitía el paso de tropas francesas Sigue leyendo

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Cimientos del Liberalismo Español

Las Cortes de Cádiz y la Revolución Liberal (1808-1814)

Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) se gestó un nuevo régimen político en España, marcando una profunda revolución política. Este proceso significó la asunción de la soberanía nacional y la ruptura definitiva con el absolutismo del Antiguo Régimen.

El Surgimiento de las Juntas y el Gobierno de Resistencia

Primero surgieron Juntas locales, seguidas por Juntas Provinciales. En septiembre de 1808, se constituyó la Junta Sigue leyendo

La Crisis de la Monarquía Española: De Carlos IV a la Primera Guerra Carlista

1. La Monarquía de Carlos IV y la Invasión Napoleónica

El reinado de Carlos IV se caracterizó por la debilidad del monarca, quien delegó el poder en sus ministros ilustrados y, de manera crucial, en Manuel Godoy. La elección de Godoy, un joven militar, reflejaba la desconfianza de Carlos IV en la nobleza cortesana y su búsqueda de lealtad personal. En este contexto, España declaró la guerra a la Francia revolucionaria, sufriendo una derrota que subordinó la política española a los intereses Sigue leyendo