Crisis del Sistema de la Restauración y Regeneracionismo en España (1874-1923)

Crisis del Sistema de la Restauración y Regeneracionismo (1900-1923)

1. Crisis del Sistema de la Restauración y Regeneracionismo

Durante el primer tercio del siglo XX, el sistema político de la Restauración entró en crisis debido al caciquismo, la oligarquía y el falseado turno de partidos. El regeneracionismo surgió como un movimiento ideológico para modernizar España política, social y económicamente. Joaquín Costa propuso reformas con el lema “Despensa y escuela”, destacando la necesidad Sigue leyendo

Crisis de la Restauración en España (1902-1923): Causas y Consecuencias

El Auge de los Nacionalismos y el Regeneracionismo

El nacionalismo catalán se fortaleció significativamente durante este periodo. La Lliga Regionalista, liderada por Francesc Cambó, fue la principal fuerza política que defendió los intereses de Cataluña. La promulgación de la Ley de Jurisdicciones en 1906, que permitía juzgar delitos contra el ejército en tribunales militares, fue un punto de inflexión, ya que provocó fuertes protestas en Cataluña y la creación del partido Solidaritat Sigue leyendo

España a principios del siglo XX: Crisis de 1917, Revolución Industrial Vizcaína y Pluralismo Vasco

Las crisis de 1917: consecuencias

La crisis de 1917 en España fue causada por una combinación de factores políticos, sociales y económicos. En el ámbito político, la inestabilidad del sistema de la Restauración, basado en el turnismo entre liberales y conservadores, había generado descontento, corrupción y parálisis institucional. La influencia de la Primera Guerra Mundial, que afectaba a toda Europa, agravó la situación en España, que experimentó una fuerte inflación y un aumento Sigue leyendo

España en el Siglo XX: Impacto de la Gran Guerra, Crisis de 1917 y Descomposición del Sistema

1.5. El impacto de la Gran Guerra y la crisis de 1917

En las primeras décadas del siglo XX, los acontecimientos internacionales tuvieron importantes consecuencias en España. La Primera Guerra Mundial tuvo consecuencias económicas. La neutralidad en la guerra permitió a España suministrar productos agrarios e industriales a los países en lucha. Esto tuvo dos efectos: por un lado, un gran enriquecimiento de la burguesía, y por otro, el empeoramiento de las condiciones de vida de la clase obrera Sigue leyendo

Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Quiebra del Sistema de la Restauración

Entre 1902 y 1923, se desarrolló el reinado de Alfonso XIII. Había esperanzas de que el nuevo monarca llevara a cabo una política de carácter regenerador, tras el fracaso del 98. Su reinado se caracterizó por: la división de los partidos de turno, que provocó el crecimiento de nacionalismos, republicanismos y antimilitarismos; la crisis de liderazgo en los partidos tras la muerte de Cánovas y Sagasta, provocada por la intervención en la vida política y en luchas dinásticas; y, por último, Sigue leyendo

Crisis de la Restauración y Regeneracionismo en España (1898-1931)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1931)

El Desastre del 98 marcó el inicio de una nueva fase para el régimen de la Restauración, coincidiendo con el reinado de Alfonso XIII (1902-1931). Los fundamentos de la Restauración se basaban en una monarquía liberal, pero no democrática, sustentada en la Constitución de 1876 y un sistema bipartidista de alternancia pactada y pacífica en el poder. Entre 1898 y 1912, los partidos dinásticos, Conservador y Liberal, Sigue leyendo

Crisis y Caída del Régimen: España 1917-1930

El Colapso del Sistema Político Español

Tras la crisis de 1917 culminó la descomposición de los partidos dinásticos. El fraccionamiento de ambos partidos acabó con el turno establecido desde 1885, una de las bases de la estabilidad del sistema. Esto dificultó la formación de gobiernos con mayorías parlamentarias y acentuó la inestabilidad política. Entre 1917 y 1923 se formaron once gobiernos. La crisis era, sobre todo, el exponente de la imposibilidad de un sistema liberal de base oligárquica Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: Regeneracionismo, Crisis y Fin de la Monarquía (1902-1931)

Introducción

Después del Desastre del 98 (pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico), se extendió en España una sensación de fracaso moral. La población no entendía cómo se habían perdido provincias españolas ni tampoco por qué no se les daba trabajo a los jóvenes que volvían de la guerra. En el Parlamento se pidieron responsabilidades y el Gobierno dimitió, subiendo los liberales al poder. Sin embargo, la crisis social se extendió. Había muchos soldados en paradero desconocido. El Sigue leyendo

Crisis de 1917 y Dictadura de Primo de Rivera: El Ocaso de la Restauración

La Crisis de 1917: El Principio del Fin de la Restauración

Era la mejor defensa contra la oposición política al sistema de la Restauración y el mejor sustituto frente a la crisis política de dicho sistema.

1. La Asamblea de Parlamentarios fue el segundo capítulo de la crisis de 1917. Se trató de una especie de “parlamento alternativo” a las Cortes, reunido en Barcelona, por iniciativa de Cambó y la Lliga Regionalista, pero que pretendía unir a toda la oposición política al sistema de Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración: Regeneracionismo, Conflictos y Dictadura (1902-1931)

El Reinado de Alfonso XIII. La Crisis de la Restauración (1902-1931)

El surgimiento del regeneracionismo coincide con la entronización de Alfonso XIII, el 17 de mayo de 1902, al alcanzar la mayoría de edad (16 años). Hombre de carácter abierto, superficial y frívolo, tuvo buena voluntad para enfrentarse a los problemas, pero careció de la preparación necesaria, y sus apoyos fundamentales fueron el clero (sobre todo el sector más integrista) y el ejército. Los muchos poderes que le reconocía Sigue leyendo