España a principios del siglo XX: Nacionalismos, Crisis y Dictadura

Nacionalismos en España

A principios del siglo XX, la oposición al sistema político se vio reforzada por el auge de los nacionalismos. Los más relevantes fueron:

Nacionalismo Catalán

Cataluña, con una autonomía propia durante la Edad Media y hasta el siglo XV, perdió sus fueros y derechos históricos tras la Guerra de Sucesión. Sin embargo, los sentimientos que diferenciaban su política y cultura del resto de España resurgieron, impulsados por factores económicos como la industrialización Sigue leyendo

España en la Primera Guerra Mundial: De la Regeneración Política al Golpe de Primo de Rivera

La Regeneración Política y su Fin (1910-1912)

Tras la destitución de Maura, el conde de Romanones presidió un breve gobierno liberal. En 1910, José Canalejas formó un nuevo gobierno liberal con un ambicioso programa de regeneración política. Buscando atraer a sectores populares, impulsó un mayor reformismo social y limitó el poder de la Iglesia. Algunas de sus medidas clave fueron:

  • Reforma de la financiación de la Iglesia y profundización en la separación Iglesia-Estado.
  • Ley del Candado: Sigue leyendo

Crisis de 1917 en España: Juntas de Defensa, Asamblea de Parlamentarios y Huelga General

Crisis de 1917

La llamada crisis de verano de 1917 puso sobre la mesa todas las cuestiones que se habían manifestado durante años en la búsqueda de la aproximación entre la España “oficial” y la “real”. Tres revoluciones consecutivas, entre junio y agosto, marcaron este periodo: la de los militares, la de la burguesía y la del proletariado.

Tras la crisis, la monarquía quedó debilitada, la opinión pública despertó y el proletariado agudizó su conciencia de clase. El fracaso táctico de Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera en España

La Crisis de la Restauración (1902-1923)

El Reinado de Alfonso XIII y los Intentos de Regeneración

Cuando Alfonso XIII accede a la mayoría de edad en 1902, la situación política española estaba marcada por las consecuencias de la crisis del 98 y el fracaso de los intentos de reforma. A este problema, se le añade la Guerra de Marruecos y la expansión del movimiento obrero y del nacionalismo. En la Restauración, el sistema político presentaba claros síntomas de crisis y el rey apoyó los Sigue leyendo

Crisis de 1917 en España: Protestas militares, burguesas y obreras

Crisis de 1917 en España

Contexto europeo

En 1917, Europa vivía un ambiente revolucionario que culminó con el triunfo de la revolución bolchevique en Rusia. Este clima de agitación también se extendió a España, provocando protestas generalizadas contra el gobierno, que involucraron a militares, burguesía y proletariado.

Protestas militares

El descontento de los oficiales de baja y media graduación del ejército español desembocó en la formación de las Juntas de Defensa. Estas asociaciones Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración (1917-1923)

La Crisis de 1917

El sistema de ascensos dentro del ejército favorecía a los militares que pasaban un tiempo en Marruecos, puesto que los méritos de guerra eran más valorados para el escalafón. Los oficiales se veían afectados en su nivel de ingresos y de influencia real. Decididos a ejercer presión sobre el gobierno, formaron las llamadas Juntas de Defensa, que nacían con una cierta mentalidad sindical reivindicativa.

Sus objetivos eran:

La Revolución Rusa y sus Repercusiones en España: Crisis y Dictadura

La Revolución Rusa y sus Repercusiones en España

Las Repercusiones Políticas de la Revolución Rusa

El triunfo de la Revolución Rusa en 1917 generó un gran entusiasmo en las organizaciones obreras españolas, lo que se tradujo en un aumento de la agitación social en los años siguientes. Las manifestaciones más evidentes de esta agitación fueron:

  • El “Trienio Bolchevique” en Andalucía (1918-1920)

    Esta fase de actividad revolucionaria fue provocada por la miseria de los jornaleros agrícolas, Sigue leyendo

La Crisis de 1917 y el Regeneracionismo en España

La Crisis de 1917 en España

En 1917 se produjeron conflictos sociales y políticos en gran parte de Europa. Se produjo la Revolución Bolchevique en Rusia y, en España, coincidió las graves dificultades del sistema político de la Restauración con el descontento militar y la conflictividad social, lo que provocó una protesta generalizada de carácter antigubernamental en la que se vieron implicados los partidos al margen del turno dinástico, los militares y las organizaciones obreras.

El Descontento Sigue leyendo

La decadencia del sistema canovista y la crisis de la Restauración (1902-1923)

Introducción

A principios del siglo XX se produce la decadencia del sistema canovista que cronológicamente engloba desde la subida al trono de Alfonso XIII en 1902 hasta la llegada del dictador Primo de Rivera en 1923, que gobierna con la aceptación del Rey y que supone el fin del bipartidismo que marcó la Constitución de 1876.

1. Inicio del reinado y primeros gobiernos (1902-1907)

1.1. Panorama internacional

La situación en el mundo no es alentadora. Es el momento de la Paz Armada, etapa en la Sigue leyendo

Crisis del Sistema de la Restauración y el Regeneracionismo en España

Crisis del Sistema de la Restauración (1874-1923)

Antecedentes: Signos de Debilidad

El sistema de la Restauración había mostrado claros signos de debilidad desde hacía tiempo. La crisis generada por la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico en 1898 evidenció la necesidad de reformar el sistema. Sin embargo, el fracaso de estas reformas contribuyó al final del régimen.

La Crisis del 98 y el Regeneracionismo

La pérdida de las últimas colonias españolas tuvo consecuencias significativas: