Explorando la Filosofía Crítica de Kant: Razón Pura y Práctica

Estética Trascendental: La Sensibilidad y el Conocimiento A Priori

La Estética Trascendental se ocupa de los elementos a priori que existen en la sensibilidad y que son las condiciones de posibilidad para que haya objetos. La intuición es la relación inmediata del sujeto con el objeto de conocimiento, y Kant afirma que solo existen intuiciones sensibles (derivadas de los sentidos). Existen en el sujeto unas formas a priori de la sensibilidad, que son las responsables de reordenar los datos que Sigue leyendo

La Filosofía de Immanuel Kant: Fundamentos del Conocimiento y su Legado Crítico

La Crítica de la Razón Pura: Estructura y Contenido

Esta obra fundamental de Kant se articula en cinco partes principales:

  1. Los dos prólogos y la introducción: Donde Kant plantea el problema central del conocimiento.
  2. La Estética Trascendental: Aborda la capacidad receptiva humana con el fin de establecer las dos formas a priori de la sensibilidad: el espacio y el tiempo.
  3. La Analítica Trascendental: Establece las formas a priori del entendimiento, es decir, los doce conceptos puros o categorías Sigue leyendo

Fundamentos de la Epistemología Kantiana: Conceptos Clave de la Crítica de la Razón Pura

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Kantiana

Este documento explora los términos esenciales de la filosofía de Immanuel Kant, particularmente aquellos relacionados con su teoría del conocimiento expuesta en la Crítica de la Razón Pura.

Noúmeno

Kant distingue entre noúmeno negativo y noúmeno positivo, una distinción imprescindible para poder acceder al campo moral una vez fracasadas las aspiraciones de la metafísica especulativa que se ocupa de los noúmena negativos (que no son objetos Sigue leyendo

La Teoría del Conocimiento de Kant: Sensibilidad y Entendimiento en la Crítica de la Razón Pura

Kant: «Si llamamos sensibilidad…»

Contexto Filosófico

Este pasaje se extrae de la Crítica de la Razón Pura de Kant, obra monumental que investiga las condiciones de posibilidad del conocimiento humano. Específicamente, el fragmento se sitúa en el contexto de su exposición trascendental, donde Kant aborda cómo se combinan las condiciones de la sensibilidad y el entendimiento para generar experiencia y conocimiento. En un momento en que la filosofía debatía intensamente entre el empirismo Sigue leyendo

Kant: Conocimiento, Razón y Moralidad frente al Escepticismo de Hume

La Respuesta de Kant a Hume y el Giro Copernicano

Kant busca defender la metafísica y la ciencia de la crítica de Hume sobre la causalidad. Hume sostenía que no hay prueba en la experiencia de que las relaciones de causa y efecto sean universales o necesarias, sino que las asumimos por costumbre. Es decir, la causalidad no existe en la realidad, sino que la proyectamos mentalmente.

Para responder a esto, Kant introduce su giro copernicano. Antes se pensaba que conocer era ajustarse a los objetos Sigue leyendo

La Revolución Kantiana: Crítica a la Metafísica y los Límites del Conocimiento Humano

Introducción

Desde el surgimiento de la filosofía moderna, especialmente a partir de René Descartes, se intensificó la reflexión sobre las capacidades y los límites del entendimiento humano, así como la urgencia de encontrar un fundamento firme para el saber. En este contexto, uno de los temas más relevantes fue el de la Metafísica concebida como ciencia, es decir, como un conocimiento que pretende ofrecer verdades necesarias y universales acerca de la totalidad de lo real. ¿Es posible Sigue leyendo

Immanuel Kant: Conocimiento, Sensibilidad y Entendimiento en la Crítica de la Razón Pura

Contexto del Fragmento: La Crítica de la Razón Pura

El fragmento a comentar pertenece a la Crítica de la razón pura, obra fundamental de Immanuel Kant, en la que desarrolla su filosofía trascendental.

Immanuel Kant: Vida y Pensamiento

Immanuel Kant (1724-1804) nació en Königsberg en el seno de una familia humilde y religiosa. Estudió en la Universidad de Königsberg, donde se formó en la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff, así como en la física de Newton. Dedicó su vida al estudio Sigue leyendo

Filosofía de Kant y Marx: Un estudio comparativo

Filosofía de Kant

La búsqueda del conocimiento verdadero

Kant considera que tiene cierta ventaja para definir los conocimientos, puesto que dispone de la ciencia físico-matemática de Newton, que cree que es absolutamente verdadera y que todos los científicos concuerdan (a diferencia de la metafísica). Partiendo de su absoluta certeza, se plantea cómo debe usar la razón para conseguir conocimientos verdaderos. Dice que la física de Newton es un faktum (facto).

Kant divide los juicios en dos, Sigue leyendo

Kant: Razón Pura, Ética y los Postulados de la Moralidad

En la Crítica de la Razón Pura, Kant realizó un notable esfuerzo por explicar cómo es posible el conocimiento de los hechos (éste es posible por dos elementos: las impresiones sensibles procedentes del exterior y ciertas estructuras *a priori*, y las categorías o conceptos puros) y hasta dónde es posible el conocimiento de objetos (solamente tiene lugar en la aplicación de las categorías a los fenómenos; las doctrinas metafísicas, al aplicar las categorías más allá de los fenómenos, Sigue leyendo

Filosofía de Kant: Revolución Copernicana, Crítica de la Razón y Metafísica

La Filosofía de Kant: Un Enfoque en la Ilustración y el Conocimiento Humano

La filosofía de Immanuel Kant se sitúa en el contexto de la Ilustración y, de acuerdo con sus preocupaciones humanistas, aborda como objetivo general una pregunta fundamental: ¿Qué es el hombre? Para responder a esta pregunta, Kant explora los diferentes ámbitos que determinan la razón humana.

Revolución Copernicana en la Filosofía de Kant

El llamado “giro copernicano” es una de las figuras literarias más famosas Sigue leyendo