La Transformación Económica de España en el Siglo XIX: Reformas Agrarias e Industrialización

La Reforma Agraria Liberal en el Siglo XIX

El nuevo sistema liberal, implantado a lo largo del siglo XIX, significó el impulso de una reforma agraria que derribó la propiedad señorial y estableció los nuevos principios de la propiedad privada y de la libre disponibilidad de la tierra. Esta reforma tuvo tres componentes esenciales:

  1. La supresión de los mayorazgos.
  2. La supresión de los señoríos.
  3. La desamortización de las tierras.

1. La Supresión de los Mayorazgos

Los mayorazgos eran bienes inseparables Sigue leyendo

Claves de la España del Siglo XIX: Desamortización, Carlismo y Liberalismo

Características del Carlismo

Es un movimiento político que defiende los valores más tradicionales de la sociedad española. Su lema, «Dios, Patria, Rey y Jueces», resumido en el binomio «Trono y Altar», articula toda su teoría política. A estos elementos se suma la defensa del foralismo particular de cada uno de los territorios, así como la defensa de la religión. Los carlistas pretendían, además, restaurar la legitimidad política, puesto que no reconocían el valor jurídico a la Pragmática Sigue leyendo

Transformaciones Económicas en la España del Siglo XIX: Agricultura, Desvinculación y Desamortización

La Agricultura en el Antiguo Régimen Español (Siglo XIX)

A comienzos del siglo XIX, la agricultura era la principal base de la riqueza nacional y conservaba las características propias del Antiguo Régimen:

  • Pocas tierras en propiedad de los labradores, quienes debían recurrir al arrendamiento sin el estímulo de la propiedad.
  • Técnicas de cultivo deficientes.
  • Excedentes de producción consumidos.
  • Agricultores soportando las ventajas de los ganaderos.

La Desvinculación y la Reforma Agraria Liberal

Desde Sigue leyendo

Transformaciones Económicas en la España del Siglo XIX: De la Reforma Agraria a la Industrialización

Transformaciones Económicas en la España del Siglo XIX: Propiedad, Industria y Mercado

A. Transformaciones de la Propiedad de la Tierra y Estabilidad del Mundo Rural

Los liberales promovieron un conjunto de medidas para acabar con la estructura de la propiedad del Antiguo Régimen, tales como:

  • La desvinculación (supresión del mayorazgo).
  • La abolición del régimen señorial (que implicaba acabar con los privilegios de la Mesta).
  • La desamortización.

B. Reforma Agraria Liberal: Desamortización de Sigue leyendo

Reformas Clave en la España Liberal: Desamortización y Ferrocarril

Decreto de Desamortización de Mendizábal (21 de febrero de 1836)

Clasificación del Texto

Este es un texto histórico primario que adopta la forma de una exposición y trata temas políticos, económicos y sociales. Fue redactado por Juan Álvarez Mendizábal y está dirigido a la regente María Cristina de Borbón, con el objetivo de presentarle las ventajas de llevar a cabo la desamortización, es decir, la venta de las tierras que habían sido expropiadas a la Iglesia y, en menor medida, a los Sigue leyendo

Desamortización de Mendizábal y Constitución de 1845: Impacto en la España Liberal

La Desamortización de Mendizábal

Por su forma, se trata de un texto histórico-jurídico. Se trata de un asunto económico y social, ya que pone en venta toda la tierra perteneciente al clero. Es un texto escrito por el ministro Mendizábal para la regente María Cristina de Nápoles con la intención de llevar a cabo la desamortización.

Contexto y Justificación

La idea principal del texto es la justificación de la desamortización. Las ideas secundarias incluyen:

Impacto de la Desamortización en la Historia Agraria y Política de España

– Economía basada en agricultura con poca productividad: montes, altitud, poca lluvia; mejores tierras el regadío.

Retrasa y empeora la producción: retraso en adaptación a la revolución industrial sin maquinaria moderna y la desigualdad en la distribución de la tierra con minifundios (norte) y latifundios (sur).

– El campesino tiene bajo nivel de vida, a veces sin llegar a subsistir, siendo el 70% de la población analfabeta (más mujeres).

– Nuevo sistema liberal desamortiza las tierras de Sigue leyendo

Documentos Clave de la Historia de España en el Siglo XIX

Real Decreto declarando la Venta de Bienes del Clero (1836)

Clasificación:

El texto es una fuente primaria de tipo legislativo, ya que es un Real Decreto emitido por el gobierno español en 1836. Su contenido es político, social y económico, pues ordena la venta de bienes eclesiásticos para reducir la deuda pública y fomentar la economía.

El decreto fue promulgado en nombre de Isabel II, pero en realidad fue impulsado por Juan Álvarez Mendizábal bajo la regencia de María Cristina de Borbón. Sigue leyendo

Documentos Clave de la Historia de España: Desamortización, Abdicación y Convenio

Desamortización de Mendizábal (1836)

Clasificación del texto

El texto es un **documento jurídico** de **carácter legal**, constituido como una **fuente primaria**, ya que es un documento original de la época. Su contenido es de **carácter socio-económico** y está fechado el **19 de febrero de 1836**. El contexto histórico corresponde al **reinado de Isabel II**, específicamente durante su minoría de edad, con la **regencia de María Cristina**. Este periodo es testigo del proceso de transición Sigue leyendo

Las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz: Contexto y Definiciones Históricas

Las Desamortizaciones en España: Causas y Consecuencias

Desamortización de Mendizábal (1836-1855)

Causas:

  1. Financiar la guerra carlista: Necesidad de recursos económicos para sostener el conflicto.
  2. Saneamiento de la deuda pública: Los compradores podían pagar con títulos de deuda, ayudando al Estado a obtener nuevos préstamos.
  3. Castigar a la Iglesia: Por su apoyo al bando carlista, reduciendo su influencia y bienes.
  4. Aumentar la base social liberal: Favorecer la propiedad burguesa para consolidar Sigue leyendo