La Desamortización en España: Historia y Consecuencias

Las desamortizaciones. En España, la tierra estaba mal repartida desde épocas remotas. Estos grandes patrimonios territoriales no podían ser divididos por herencia ni ser donados o vendidos. Habitualmente se denunciaba su explotación, lo que impedía obtener el mejor rendimiento. Sin embargo, el establecimiento de una economía capitalista era incompatible con el mantenimiento de privilegios que obstaculizaban el intercambio de bienes, las tierras en este caso. La desamortización consistía Sigue leyendo

La Restauración en España: Del Auge al Declive (1874-1898)

El Sistema Político de la Restauración (1874-1898)

El periodo de la Restauración en España se inició tras el golpe de estado del general Pavía en 1874, que puso fin a la Primera República. El gobierno del general Serrano, establecido tras el golpe, se enfrentó a numerosos desafíos: crisis económica, inestabilidad social y política, la Tercera Guerra Carlista y la Guerra de los Diez Años en Cuba. En este contexto, Antonio Cánovas del Castillo, político conservador, emergió como figura Sigue leyendo

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX

Desamortización y Agricultura

La falta de avances técnicos, la utilización de técnicas tradicionales (barbecho) y la crisis de subsistencia, similar a la del Antiguo Régimen, marcaron la agricultura española. Algunos elementos modernizadores introdujeron la economía capitalista para obtener beneficios a corto plazo. Se aumentó la superficie cultivada y, con ello, la polución.

La Reforma Agraria Liberal

Uno de los aspectos liberales fue la expansión de la propiedad privada al campo, eliminando Sigue leyendo

La Desamortización en España en el Siglo XIX: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Desamortización en España en el Siglo XIX

En el proceso de desamortización se produce la incautación de bienes estatales de la Iglesia que, tras la correspondiente nacionalización y posteriormente las rentas, están en subastas. Pasan a formar nuevas propiedades privadas con plena libertad de uso y disposición. En el siglo XIX se produce un movimiento de desamortización que se llevó a cabo con la desamortización de Mendizábal, donde todavía se encontraba María Cristina en el trono, Sigue leyendo

La Desamortización en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Desamortización fue un hecho fundamental n el proceso d la revolución burguesa, x desamort. Entendemos la incautación estatal de bienes raíces de propiedad colectiva k tras la correspondiente nacionalización y posterios venta en subasta pasan a ser una propiedad privada con plena libertad d uso y disposición.

Este fenómeno antes d ser aplicado n toda su intensidad tuvo una seria de precedentes

1 durante el reinado de carlos3 los ilustrados criticaban la amortización d bienes raíces y l Sigue leyendo

La Desamortización en España: Transformación Agraria y Consecuencias Sociopolíticas

La Desamortización en España

De alguna manera, el primer reconocimiento del concepto liberal de la propiedad, mucho más de acuerdo con los ideales liberales… En 1820 se emite otra ley, la supresión de los mayorazgos, solo es una ley desvinculadora. La verdadera gran desamortización agraria se produce a lo largo del reinado de Isabel II, sobre todo a partir de dos grandes leyes coincidentes con gobiernos progresistas. De todas maneras, el proceso será constante durante todo el reinado, aunque Sigue leyendo

Transformación Agraria y Evolución Social en la España del Siglo XIX

Desamortizaciones y Transformaciones Agrarias en la España del Siglo XIX

La reforma agraria liberal transformó profundamente el campo español durante el siglo XIX. A pesar de las diferencias regionales, con latifundios en el sur y pequeñas propiedades en el norte, existía un problema común: la gran cantidad de tierra en manos muertas, es decir, sin cultivar o con una baja productividad. Esta situación limitaba la oferta de tierra libre e impedía el acceso al cultivo directo a muchos campesinos. Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Liberalismo, Conflictos y Transformación en España

Introducción

El fallecimiento de Fernando VII en 1833 marcó el inicio de una nueva era en España con la introducción del régimen liberal. Sin embargo, este proceso se vio limitado por la fragilidad de los partidos políticos y las intervenciones militares provocadas por elecciones fraudulentas. La reina viuda, María Cristina de Habsburgo, se apoyó en el ejército para asegurar el trono a su hija, Isabel II. Durante su reinado (1843-1868), se consolidó el sistema político español basado Sigue leyendo

Las Guerras Carlistas y la Desamortización de Godoy

Las Guerras Carlistas

Al morir Fernando VII en 1833, pasa a ocupar la regencia la reina M. Cris, como reina gobernadora. Tenemos que hablar de las guerras carlistas, enfrentaron al hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro, con su hija. Fue una lucha dinástica que enfrentó también a liberales y absolutistas, campo-ciudad, y era un movimiento que proclamaba la defensa de los fueros del país Vasco y Navarra frente al creciente centralismo.

Origen de las Guerras Carlistas

El origen surge por la Sigue leyendo

Derecho empleo

5.1.LA REFORMA AGRARIA LIBERAL EN LA ESPAÑA DEL Siglo XIX

La tierra estaba mal repartida socialmente, y controlada por los grupos privilegiados o por instituciones a través de la vinculación o amortización. Los Ilustrados propusieron reformar jurídicamente la propiedad agrícola y Carlos IV ordenó la primera desamortización, y José I, las Cortes de Cádiz y el Trienio Liberal, también aprobaron leyes desamortizadoras, pero no se materializaron. Será Sigue leyendo