La Filosofía de René Descartes: Del Método a la Primera Verdad Indubitable

El Método Cartesiano

Para alcanzar el objetivo de una filosofía libre de error, es imprescindible encontrar un método adecuado. El método se convierte en la obsesión de su filosofía. Todo resultado depende de la aplicación del método. Si el conocimiento es uno, el método también debe ser uno. En definitiva, no hay más que una sola ciencia, aunque posea varias ramas interconectadas. De ahí que deba haber un solo método científico.

Desconfiado de los sentidos sensibles y de la imaginación, Sigue leyendo

Fundamentos del Racionalismo Cartesiano y el Origen de la Filosofía Moderna

El Racionalismo: Características Generales

El Racionalismo es la teoría filosófica que inaugura la modernidad. Se llama racionalismo a la corriente filosófica del siglo XVII a la que pertenece fundamentalmente Descartes. El racionalismo puede definirse globalmente como la filosofía que defiende la autosuficiencia de la razón como fuente de conocimiento. Esta filosofía defiende siete tesis básicas:

  1. Confianza en la razón

    Es un elemento básico que el racionalismo recoge de la herencia cultural Sigue leyendo

El Papel Crucial de Dios en la Filosofía Cartesiana: Superando el Solipsismo

La Necesidad de Dios en el Sistema Cartesiano

La filosofía de Descartes tenía como objetivo superar el escepticismo renacentista y, como resultado, establecer un nuevo fundamento para la moral y el conocimiento, pues sostenía que la razón sí es capaz de conocer. En este intento, llegó a demostrar la primera verdad indudable: el cogito, ergo sum (pienso, luego existo). En este punto, Descartes plantea que, aunque pueda equivocarse en la existencia de su cuerpo o pensamientos, necesariamente Sigue leyendo

Descartes: El Método Cartesiano, la Duda y las Tres Sustancias

Descartes: El Método y el Conocimiento

La **revolución filosófica de Descartes** establece que el sujeto (la conciencia y sus contenidos e ideas) es el fundamento y punto de partida de todo conocimiento. Este giro subjetivista e idealista se contrapone al realismo de la filosofía antigua y medieval. ¿Cuál había sido el motivo de los errores filosóficos anteriores? Si la razón humana es la misma, ¿por qué puede hacer progresar a la ciencia y no a la filosofía? La respuesta de Descartes Sigue leyendo

René Descartes: El Método para Alcanzar la Verdad y Superar el Escepticismo

El Método Cartesiano: Ideal Matemático de Certeza, Duda Metódica y Criterio de Verdad

1. El Escepticismo y la Búsqueda de la Verdad Absoluta

En el siglo XVII resurge una escuela, una de las más influyentes durante el Renacimiento: el escepticismo. Esta corriente filosófica afirma que el conocimiento verdadero es imposible de alcanzar, debido a que la razón humana es tan débil que se encuentra imposibilitada para ello.

El escepticismo, al negar la posibilidad de un conocimiento cierto, nos conduce Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Ideas Clave de Descartes, Hume, Rousseau y Kant

René Descartes: Fundamentos de la Filosofía Moderna

El Conocimiento en Descartes: Racionalismo y Método

René Descartes inicia el movimiento racionalista. Su preocupación es lograr la verdad mediante el buen uso de la razón, dudando de todo conocimiento anterior. Para ello, se sigue un método tomado de la matemática, que se compone de cuatro reglas en el Discurso del Método:

  • Primera Regla o de la Evidencia: No aceptar nada como verdadero si no es evidente. La evidencia solo se da en la intuición Sigue leyendo

René Descartes: Fundamentos del Racionalismo y la Metafísica Moderna

René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna

René Descartes fue un filósofo francés del siglo XVII. Durante esta época, se vivió un antes y un después en la filosofía: quedó atrás la antigua filosofía escolástica, abriéndose paso una nueva corriente moderna estrechamente unida a la razón. Se le consideró el primer filósofo moderno; enmarcado en la corriente racionalista, se opuso al empirismo anglosajón a la hora de explicar el problema del conocimiento. Como es de suponer, Sigue leyendo

Explorando la Filosofía: Descartes, Platón y Conceptos Fundamentales

Conceptos Filosóficos Fundamentales

A continuación, se presentan definiciones y explicaciones de términos clave en la filosofía, abarcando desde la metafísica hasta la epistemología.

Dialéctica

La dialéctica es un concepto filosófico con múltiples interpretaciones a lo largo de la historia:

  • Platón y Aristóteles: Arte de la discusión y búsqueda de la verdad mediante el diálogo, a través de divisiones y precisiones conceptuales.
  • Estoicos: Se identificaba con la lógica, diferenciándose Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Verdad, Método y Realidad

1. Significado de la Verdad en la Filosofía Cartesiana

Descartes relaciona el concepto de ‘verdad’ con el de ‘certeza’, identificando esta última con la ‘supresión de la duda’. La verdad, para Descartes, reside en el sujeto que conoce, en la inteligencia. Esta concepción se opone a la interpretación de la verdad como ‘desvelamiento de lo oculto’, propia de la tradición griega. Para los griegos, la verdad era una propiedad inherente a los objetos, al ser de las cosas conocidas.

2. Comparación Sigue leyendo

Filosofía de Descartes y Ortega y Gasset: Racionalismo, Duda y Vitalismo

El Método Cartesiano: Intuición y Deducción

Su objetivo principal es encontrar la verdad filosófica mediante un método racional y universal. Para ello, distingue dos operaciones fundamentales de la razón: intuición (captación inmediata de verdades evidentes mediante la “luz natural”) y deducción (encadenamiento de verdades a partir de otras, como en matemáticas). Ambas operaciones son esenciales para el conocimiento, pero no constituyen un método en sí mismo. El método cartesiano consiste Sigue leyendo