La Estructura del Léxico Español: Etimología, Semántica y Adquisición de Vocabulario

Fundamentos de Lexicografía y Etimología

La Lexicografía es el estudio del origen del léxico de una lengua y la elaboración de diccionarios.

La Etimología es la disciplina que estudia la procedencia de las palabras de una lengua.

1. Palabras Patrimoniales

Son aquellas que se han empleado ininterrumpidamente en el habla oral y han experimentado sucesivas transformaciones fonéticas.

Fenómenos de Transformación Fonética (Ejemplos)

Fundamentos del Léxico Castellano: Origen, Formación y Relaciones Semánticas

1. Origen Histórico del Léxico Castellano

El castellano es una lengua romance procedente del latín, pero no del latín culto, sino del llamado latín vulgar.

Prescindiendo de algunas palabras de lenguas peninsulares anteriores a la romanización que se incorporaron al castellano y de palabras generadas a través de los mecanismos internos de formación, podemos afirmar que el léxico español se nutre de dos fuentes principales: léxico procedente del latín y préstamos lingüísticos.

A. Léxico Sigue leyendo

Vocabulario Latino Esencial y Evolución del Español

Latinismos Esenciales: Significado y Uso en el Español Actual

Este compendio presenta una selección de latinismos y expresiones latinas de uso frecuente, junto con su significado y contexto. Además, se exploran algunas de las transformaciones fonéticas clave que el latín experimentó al evolucionar hacia el español.

Primera Parte: Latinismos Comunes (1.1)

  1. A priori: Con anterioridad.
  2. A posteriori: Con posterioridad.
  3. Accéssit: Se acercó. Distinción inmediatamente inferior al premio que se concede Sigue leyendo

Glosario de Términos Selectos: Origen, Significado y Uso

Este glosario presenta una selección de términos poco comunes, explorando su origen etimológico y significado preciso.

Términos y Definiciones

  • ACAECER: (Lat.) Ocurrir, estar presente, tener lugar.
  • ADUSTO: (Lat.) Serio, severo.
  • AGÓNICO: (Lat.) Situación de tensión, lucha, angustia.
  • ALBURA: (Lat.) Blancura perfecta. Parte joven del tronco y ramas de un árbol situada en la periferia bajo la corteza, que está constituida por las últimas capas anuales de madera aún vivas.
  • AMBIVALENCIA: Lo que se Sigue leyendo

Raíces Griegas: Una Guía Exhaustiva para el Vocabulario Inglés

ἄνθρωπ&ómicron;ς (“hombre”, “ser humano”) antropófago, antropoide, antropomorfo, filantropía, misantropía

Ἀντί-


(“contra”) antídoto, antiestético, antífona, antinomia, antítesis

ἄριστ&ómicron;ς (“mejor”) aristocracia, Aristófanes, Aristóteles, Aristarco

ἀρχή (“comienzo, mando, autoridad”) arcaico, arquetipo, oligarquía, jerarquía, tetrarquía, monarquía

αὐτός (“el mismo”) autóctono, autónomo, autodidacta, autómata, autopsia

αἷμα Sigue leyendo

Toponimia Gallega y su origen latino

– A Coruña:
proviene probablemente de Cluniam, topónimo idéntico al de la capital de los arevacos, hoy Coruña del Conde, en Burgos. Para algunos el origen último de este topónimo sería la palabra latina coloniam, que es la que designa a una población de nueva creación o a una propiedad rural.

– A Estrada: las calzadas romanas eran vías stratas porque estaban construidas por la superposición de distintas capas (arena, grava, losas de piedra.
..). De aquí provienen este topónimo y, por Sigue leyendo

Compuestos griegos en español

Compuestos proposicionales

Compuestos propios o asintácticos

Éstos se forman con partículas inseparables, en especial son: α, δύς,ἡμι

Compuestos adverbiales

Los adverbios griegos que más palabras han producido dentro del español son las siguientes: 

εὖ: bien, bueno. Cuando le antecede una vocal pasa al español convertido en “ev”, como en la palabra evangelio

Eucalipto

εὖ(bien) + καλυπτός (oculto)

Árbol cuya semilla está muy oculta

eufemismo

εὖ(bien) + φεμί (decir) Sigue leyendo