Del Tratado de Versalles a la Guerra Fría: Claves Históricas del Siglo XX

La Segunda Guerra Mundial: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

Introducción

La Segunda Guerra Mundial fue, en gran medida, una consecuencia de la Primera Guerra Mundial y del Tratado de Versalles (conocido como el Diktat por los alemanes), que impuso condiciones humillantes a Alemania. La Crisis de los años 30 exacerbó el sentimiento de revanchismo y propició el auge del fascismo en Europa.

Fecha Clave

  • Inicio: 1 de septiembre de 1939, con la invasión de Polonia por Alemania.

Causas de la Segunda Sigue leyendo

El Auge de los Movimientos Fascistas: Italia, Alemania y el Camino Hacia la Confrontación Global

LOS MOVIMIENTOS FASCISTAS

En los años 20, la mayoría de los estados europeos, con la excepción de Rusia y Turquía, tenían regímenes democráticos. Sin embargo, de estos, solo once sobrevivían a finales de la década de los 30. Entre las dictaduras de esos años, merecen especial atención las de los países más desarrollados: Italia y Alemania, ambas de signo totalitario y de partido único.

Características comunes de estos regímenes incluían:

Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias Históricas

1. Orígenes y Causas de la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue el mayor conflicto armado de la historia y sus causas se encuentran en el período de entreguerras. La crisis económica de los años treinta agravó los problemas económicos y muchos países optaron por políticas proteccionistas, mientras Estados Unidos adoptó el aislacionismo. Este contexto favoreció un clima de desconfianza entre países.

Una de las causas principales fue el ascenso de los fascismos. Sigue leyendo

El Ascenso de los Regímenes Totalitarios en la Europa de Entreguerras

El Retroceso de las Democracias en Europa

El periodo de entreguerras estuvo marcado por el aumento de las tensiones y el retroceso de las democracias en Europa. La aparición de nuevos estados democráticos tras la Primera Guerra Mundial provocó una irrupción de las masas en la política. La Revolución Bolchevique, en particular, motivó a los trabajadores a rebelarse, lo que asustó a las élites dirigentes.

La Crisis de 1929, que dejó en paro a muchos asalariados, desestabilizó aún más la Sigue leyendo

Totalitarismos del Siglo XX: Fascismo Italiano y Nazismo Alemán

Los Fascismos

1. Características

a) Principios ideológicos:

Nacionalismo extremo, Exaltación del Estado (regímenes totalitarios que dan más importancia al Estado que a la nación), Rechazo a la democracia (no se tienen derechos propios, sino los que la comunidad quiera otorgar), Culto al líder (concentra todos los poderes y es jefe del partido único, se utilizan los medios para extender sus ideas), Desconfianza en la razón (se desincentiva la cultura, se premia la fuerza física).

b) Variedades Sigue leyendo

El Auge de las Dictaduras en Europa Entreguerras: Fascismo Italiano y Nazismo Alemán

1. Democracias y dictaduras en la Europa de entreguerras

Durante el periodo de entreguerras, la democracia en Europa se vio amenazada tanto por el comunismo soviético como por el auge de los fascismos. Las profundas consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la devastadora Gran Depresión crearon un caldo de cultivo que favoreció la aparición y consolidación de regímenes autoritarios en numerosos países.

1.1. El contexto de la crisis de las democracias

Aunque inicialmente tras la guerra se Sigue leyendo

Militarismo Japonés y el Ascenso de los Fascismos en Europa

El Militarismo Japonés

La Revolución Meiji había convertido a Japón en una potencia económica y en el estado más poderoso del continente asiático. Desde principios del siglo XX, Japón había evolucionado hacia un sistema fuertemente expansionista, marcado por un fuerte militarismo. La adopción de usos y costumbres europeos fue el origen de una crisis de identidad en Japón, que derivó en la aparición de grupos y sociedades de corte ultranacionalista.

La Crisis Interna

La Primera Guerra Mundial Sigue leyendo

Europa en Crisis: Auge de Totalitarismos y Camino a la Guerra Mundial

El Triunfo Frágil de la Democracia y el Ascenso de los Totalitarismos (1919-1942)

Tema 11: El triunfo de la democracia en 1919 se limitó a zonas noroccidentales y atlánticas de Europa. En el resto del continente, surgieron regímenes dictatoriales. La crisis de la democracia se debió a:

  • Dificultades económicas post-guerra.
  • Agudización de conflictos sociales y laborales.
  • Tensiones nacionalistas entre Estados.
  • Antagonismo político interno entre izquierda y derecha.

Democracia Consolidada en Reino Sigue leyendo

Revolución Rusa, Entreguerras y Ascenso de Fascismo y Nazismo: Un Resumen

La Revolución Rusa y el Periodo de Entreguerras

La Revolución Rusa, ocurrida en 1917, se desarrolló en dos fases: la Revolución de Febrero y la Revolución de Octubre. Este proceso revolucionario derrocó la monarquía del zar Nicolás II y estableció el primer gobierno comunista-socialista, dando origen a la Unión Soviética.

Antecedentes: Condiciones Previas en Rusia

A principios del siglo XX, Rusia era una potencia con un marcado atraso económico, social y político.

Aspectos Económicos

Rusia Sigue leyendo

Glosario de Términos Esenciales de la Guerra Civil Española y el Franquismo

El Generalísimo

Definición general: Título que asumió Francisco Franco como jefe supremo del bando sublevado y del Estado español tras la Guerra Civil Española. Le otorgó control absoluto sobre el ejército y el gobierno.

Contexto histórico: Durante la guerra, Franco unificó el mando militar y eliminó rivales dentro de los sublevados. En 1939, tras su victoria, estableció una dictadura que se mantuvo hasta 1975.

Ejemplos: Franco se autodenominó “Generalísimo de los Ejércitos y Caudillo Sigue leyendo