Filosofía de Ortega y Gasset: Razón Vital, Perspectivismo e Historicidad del Ser

Razón Vital e Histórica

El Raciovitalismo

El raciovitalismo considera que el conocimiento está arraigado a la vida. Trata de superar los extremos: ni solo racionalismo, ni tampoco solo irracionalismo vitalista, sino un término medio con una relación íntima entre razón y vida.

  • Considera Ortega que el racionalismo, como todo absolutismo, mata a la historia, la detiene, porque realiza la abstracción del tiempo. Situado entre verdades definitivas, el hombre deja de saberse en lucha perpetua contra Sigue leyendo

Filosofía de Ortega y Gasset: El Yo, la Circunstancia y la Razón Vital

Superación del Idealismo y el Realismo: El Yo y la Circunstancia

Punto de partida: El realismo privilegia la cosa en sí, mientras que el idealismo privilegia la consciencia. Ortega toma una nueva actitud: yo soy yo y mis circunstancias.

La circunstancia es el mundo en el que vivimos en tanto que me constituye; solo es tal para mí. El yo y la circunstancia no son separables. Esta relación yo-mundo Ortega la llama vida, es decir, la realidad radical.

La vida de Ortega constituye la realidad radical Sigue leyendo

La Razón Vital de Ortega y Gasset: Fundamentos y Relevancia Filosófica

Introducción a la Razón Vital de Ortega y Gasset

El concepto de «razón vital» en Ortega es complejo y con él quiere señalar, al menos, las siguientes cuestiones:

1. La Razón como Instrumento Ineludible de la Vida

No podemos renunciar al ejercicio de la razón. Todas las dimensiones cognoscitivas del ser humano (razón, entendimiento, memoria, imaginación) y las construcciones a las que dan lugar (el mundo de la cultura, de la ciencia, la filosofía,…) están intrínsecamente ligadas a la Sigue leyendo

Ortega y Gasset: La Circunstancia y el Yo en la Filosofía de la Vida

Introducción: El Pensamiento de Ortega y Gasset sobre la Circunstancia

El texto es un extracto de “Sobre la historia del ser”, que forma parte de la obra póstuma Apuntes para un Comentario al “Banquete” de Platón, consistentes en unas notas elaboradas por Ortega en 1945. Probablemente no estaban pensadas para su publicación, sino para acompañar la lectura del texto de Platón en un curso de seminario escolar. Encontradas posteriormente, fueron incluidas en el tomo IX de sus Obras completas. Sigue leyendo

Ortega y Gasset: Perspectivismo, Generaciones y Filosofía del Conflicto

La Obra de Ortega de 1923: Perspectivismo y la Dinámica de las Generaciones

Aspectos Clave de la Obra de Ortega (1)

Esta obra de Ortega y Gasset de 1923 pertenece a su segunda etapa perspectivista, donde recibe sobre todo influencias del racionalismo de Descartes, del vitalismo de Nietzsche y de la fenomenología de Husserl. La obra está dividida en diez lecciones y una sección de apéndices. Ortega parte de la idea de que el pensamiento de una época puede ser afrontado mediante dos actitudes Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Ortega y Gasset: Razón Vital, Perspectiva e Historia

La Circunstancia en el Pensamiento de Ortega y Gasset

La vida humana está completamente determinada por su circunstancia. La idea de circunstancia nos recuerda que la vida siempre tiene un contexto, que está situada, y que no podemos vivir fuera de ese entorno, el cual nos moldea como personas.

La Perspectiva Individual

La perspectiva es la visión individual, la forma en que cada uno ve el mundo y la vida. Este concepto implica que el conocimiento y la realidad tienen algo de subjetivo, pero no Sigue leyendo

José Ortega y Gasset: Pensamiento, Vida y Legado Filosófico

Introducción a José Ortega y Gasset: Vida y Contexto Filosófico

José Ortega y Gasset nació en Madrid en 1883, en el seno de una familia perteneciente a la burguesía liberal y ligada a la actividad periodística. A los quince años, y tras su formación básica en Málaga con los jesuitas, fue testigo de la pérdida de los últimos restos del imperio colonial español en 1898: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Este acontecimiento impulsaría a una generación a reflexionar sobre el problema de Sigue leyendo

Ortega y Gasset: Perspectivismo, Realidad y el Contexto Histórico del Pensamiento

El Pensamiento y su Circunstancia Histórica

late bajo todo lo dicho.

El fragmento pertenece a la obra El tema de nuestro tiempo (1923) de José Ortega y Gasset, uno de los filósofos más influyentes del siglo XX. En esta obra, Ortega aborda la situación intelectual, social y filosófica de su tiempo, reflexionando sobre los desafíos de la modernidad y las tensiones inherentes a la evolución del pensamiento. Ortega examina cómo las ideas, especialmente en filosofía y ciencia, no son absolutas Sigue leyendo

Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Razón Vital

Ortega y Gasset: La Doctrina del Punto de Vista

Sus influencias pasan por el pensamiento de entre siglos, dividido entre las filosofías racionalistas e idealistas, por un lado, y el vitalismo, el existencialismo y el historicismo por otro. Es un pensador sincrético, pero cae mucho más bajo el campo de Nietzsche, Heidegger o Unamuno. Se opuso tanto al vitalismo irracionalista como al universalismo de la razón, abstracta y ahistórica. En lo político es un liberal, pero también influido por filosofías Sigue leyendo

El Pensamiento de José Ortega y Gasset: Conocimiento, Vida y Sociedad

José Ortega y Gasset es un filósofo y ensayista de época moderna perteneciente al movimiento del Novecentismo.

Problema del Conocimiento. Problema de la Realidad

En su obra ¿Qué es la filosofía?, Gasset la define como el estudio radical de la totalidad del Universo. Sus rasgos principales:

  • Principio de autonomía: el filósofo solo acepta como verdadero lo que le resulta evidente por sí mismo, buscando una primera realidad, el vivir.
  • Principio de pantonomía o universalismo: a diferencia de las Sigue leyendo