Explorando la Ética y la Filosofía Política: Conceptos Clave y Ejemplos

Ética

Éticas deontológicas: Ejemplos

Los 10 Mandamientos

Según el Antiguo Testamento, Dios se presentó ante Moisés y le transmitió 10 mandamientos.

Aunque dentro del cristianismo encontramos muchas diferencias y matices, los 10 mandamientos son, en principio, 10 reglas que todo cristiano debe seguir sin importar las circunstancias.

Éticas deontológicas: Ejemplos

Códigos deontológicos profesionales

Muchas profesiones tienen un código ético, reglas o normas que deben respetarse a la hora de Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Político y la Democracia Moderna

Reflexiones sobre la Obediencia y el Mal

Hannah Arendt y la Banalidad del Mal

Hannah Arendt elaboró su teoría de la banalidad del mal tras asistir al juicio de Adolf Eichmann, exoficial nazi responsable de las deportaciones masivas de judíos. Eichmann no era un monstruo, sino un burócrata obediente, incapaz de pensar críticamente. Su mal radicaba en su irreflexión: cumplía órdenes sin cuestionar su moralidad. Para Arendt, el mal no siempre emana de la maldad consciente, sino de la **falta Sigue leyendo

Filosofía Política: De la Edad Media al Contrato Social Moderno

La filosofía política de la Edad Media

Convivencia de dos órdenes: espiritual y terrenal

  • El orden espiritual es gestionado por la Iglesia, con el Papa a la cabeza.
  • El orden terrenal administra los asuntos no directamente vinculados con la religión y requiere una estructura y una organización independientes.
  • Superioridad de la autoridad espiritual sobre la terrenal: Los dos órdenes no pueden entrar en conflicto, ya que el fin que persiguen debe ser el mismo. Cuando se presente algún conflicto Sigue leyendo

Filosofía Política Clásica: Aristóteles, Platón, Locke y los Sofistas

Concepto Aristotélico de Política

Para Aristóteles, el ser humano es un animal político, lo que significa que necesita vivir en sociedad para desarrollarse plenamente y alcanzar su fin último, que es la felicidad. Esta felicidad solo es posible cuando el individuo vive según la virtud, y eso requiere formar parte de una comunidad organizada, es decir, del Estado.

El Estado surge de forma natural, como evolución de estructuras más básicas: primero la familia, luego la aldea y finalmente la Sigue leyendo

Conceptos Clave en Física, Filosofía e Historia Contemporánea

La Teoría de la Relatividad de Einstein

1. ¿Cómo resuelve Einstein la incompatibilidad entre la relatividad de Galileo y las leyes de Maxwell?

Einstein resuelve esta incompatibilidad proponiendo la Teoría de la Relatividad Especial, que afirma que las leyes de la física son las mismas para todos los observadores inerciales y que la velocidad de la luz es constante en el vacío para todos ellos. Con el ejemplo de los trenes y las furgonetas (monovolúmenes), se muestra que la percepción del movimiento Sigue leyendo

Evolución de la Justicia y Pilares de la Organización Política

Conceptos Fundamentales de la Justicia

La Justicia en la Filosofía Clásica

La Justicia como Orden y Armonía (Platón)

Para Platón, la justicia es el equilibrio y la armonía tanto en el alma individual como en la sociedad. En el individuo, el alma tiene tres partes: razón, ánimo y apetito. La justicia se alcanza cuando cada parte cumple su función y la razón gobierna sobre las demás. En la sociedad, hay tres clases: gobernantes, guardianes y productores. La justicia se logra cuando cada clase Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía Política y Ética Social

Poder, Autoridad y Legitimidad: Fundamentos del Gobierno

El poder político: la capacidad de obligar a los demás a actuar.

Autoridad: el poder que es reconocido como justo por los ciudadanos.

Legitimidad: el poder es aceptado como justo. (Concepto filosófico)

Legalidad: el poder actúa conforme a leyes válidas. (Concepto jurídico)

Estado de derecho: un sistema donde las leyes son justas, los derechos están garantizados y el poder está limitado.

Ética y Política: Una Relación Histórica

Ética: Sigue leyendo

Platón: El Estado Ideal, la Justicia y la Formación del Gobernante Filósofo

La Filosofía Política de Platón: El Estado Ideal y la Justicia

1. Crítica Platónica a la Democracia

Platón rechaza la democracia como forma de gobierno por las siguientes objeciones:

  • En la democracia ateniense, no era el pueblo el que gobernaba, sino una minoría de políticos y demagogos que perjudicaban al pueblo y solo buscaban su beneficio personal.
  • Rechaza que cualquiera pueda desempeñar funciones públicas sin recibir ninguna preparación y sin poseer los conocimientos y la virtud necesarios. Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Aristotélica: Política, Ética y Estética

Introducción a Conceptos Filosóficos Fundamentales

Este documento explora puntos clave de la filosofía, abarcando desde la concepción aristotélica del hombre y la sociedad hasta las formas de gobierno, los enunciados éticos y los paradigmas de la belleza.

1. La Sociabilidad Natural del Hombre en Aristóteles

Aristóteles, respecto al origen y constitución de la sociedad, sostuvo, al igual que Platón, la tesis de la sociabilidad natural del hombre. En efecto, Aristóteles afirmó en su obra Sigue leyendo

Hannah Arendt y Aristóteles: La Acción Política y la Condición Humana

La Filosofía de Hannah Arendt y Aristóteles: Un Diálogo sobre la Acción Humana

La filosofía de Hannah Arendt, especialmente en el primer capítulo de La condición humana, establece un diálogo crítico con la tradición filosófica occidental en general y, en particular, con el pensamiento de Aristóteles. Aunque separadas por siglos de historia y contextos muy distintos, ambas visiones coinciden en reconocer la importancia de la acción humana y la vida en común, especialmente en el ámbito Sigue leyendo