Tema: La conflictiva situación política y social tras la victoria del Frente Popular alentó a sectores conservadores y al ejército a conspirar contra el gobierno republicano. El alzamiento militar desencadenó una guerra entre españoles que asoló al país 3 años. Vencen los sublevados y se instaura una dictadura. Historiadores nacionales han investigado aspectos concretos del conflicto en documentos de Salamanca. Hoy día se discute el número de muertos, la ayuda extranjera y sus consecuencias. Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: franquismo
Análisis del Congreso de Múnich de 1962: La Oposición al Franquismo y el Camino hacia la Democracia en España
Acuerdo político del Congreso de Múnich
a) Naturaleza del texto
Estamos ante un documento circunstancial de contenido político porque defiende la necesidad de una democracia.
b) Autor
Grupo de 118 delegados españoles que forman parte de la oposición al franquismo, una oposición interna y externa. Tiene distintas tendencias, pero a todos ellos les une la oposición al franquismo y la evolución a un sistema democrático.
c) Circunstancias espacio-temporales
1962, Múnich, 4º Congreso de Movimiento Sigue leyendo
Transición y Desarrollo Económico en España: Del Franquismo a la Democracia (1975-1981)
Transición:
20Nov1975 muere Franco tras años enfermedad. Dos días después Juan carlos 1 era proclamado rey mientras la coudadania pedía libetad, amnistía y autonomía. Huelgas y manifas fueron aplastadas con extrema dureza y el rey indulto a presos políticos sin delitos de sangre. Dsd 1975 hubo una gran conflictividad social y surgieron las primeras manifestaciones feministas y en el PV y Cat se exigía la autonomía. Las manigas era objeto de represión por parte de los policías. Los apartados Sigue leyendo
La Transformación del Franquismo: Aspectos Sociales, Políticos y Económicos (1959-1975)
A finales de la década de 1950, el fracaso de la política autárquica, la nueva situación internacional (reconocimiento del franquismo) y el descontento popular convencieron al régimen de la necesidad de una reorganización política y económica para poder asegurar su propia supervivencia.
Evolución Política
En los años sesenta, el poder se repartió entre los tecnócratas del Opus Dei y los reformistas del Movimiento.
- Los tecnócratas: Proponían una liberalización económica para modernizar Sigue leyendo
El Régimen Franquista: Una Dictadura de Larga Duración
Introducción
Tras la Guerra Civil Española, España quedó devastada demográfica, social y económicamente. El régimen franquista, instaurado en 1939, se caracterizó por su dictadura personal, unipartidismo, fuerte catolicismo y división entre vencedores y vencidos.
Características del Régimen
- Dictadura personal: Franco concentró todos los poderes, otorgándose el título de”caudill”.
- Unipartidismo: La Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET de las JONS) fue el único partido legal. Sigue leyendo
La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias
Antecedentes
Causas Estructurales:
Problemas de la época de la Restauración que la República no resuelve:
- Conflicto Social
- Cuestión religiosa
- Autonomías
- Mentalidad golpista
Causas Coyunturales:
- Coyuntura económica depresiva por la subida del paro
- Crisis democráticas
- Auge de ideologías extremistas
Causas Inmediatas:
- Deslealtades a la República
- Polarización social y política
- Militares conservadores
Preludio de la Guerra:
Gobernaba el Frente Popular, mientras la derecha y los conservadores preparaban un Sigue leyendo
La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1978)
La Transición: Alternativas Políticas Tras la Muerte de Franco
El Papel del Rey y el Gobierno de Adolfo Suárez
El Restablecimiento de la Democracia: Las Elecciones de Junio de 1977
La Constitución de 1978
El Estado de las Autonomías
El Terrorismo Durante la Transición
Se denomina Transición Democrática al periodo comprendido entre la muerte de Franco en 1975 y la elaboración y aceptación de la Constitución de 1978. En estos años se produjeron profundas reformas políticas que permitieron la Sigue leyendo
La Política Exterior y Económica del Franquismo
Franquismo
:
-la politica exterior:El 7 d abril recien acabada la guerra, franco hizo publica su adhesion al pacto antikomintern, el acuerdo anticomunistaque asociaba a la alemania nazi,la italia fascista y japon.
en octubre de 1940, tras la invasion nazi de fracia, tuvo lugar la entrevista entre franco y hitler que apunto estuvo de meter a nuestro pais en el conflicto mundial. finalmente no fue asi. hitler no acepto las ambiciosas pretenciones de franco sobre marruecos frances y la incorporacion Sigue leyendo
Autarkia y Constituciones Españolas: Historia y Política
AUTARKIA(39-52):
La guerra civil supone descenso de la población activa, represión y exilio. Existe escasez de víveres y reservas de oro desaparecen. La sociedad franquista impuso cambios en la vida cotidiana y el comportamiento cultural y religioso. Con Franco, hubo un intento de control social e ideológico. Vuelta al campo debido a la propaganda del régimen de las virtudes de la vida sencilla frente a los peligros de la ciudad. Se crean instituciones para controlar la juventud como el “Frente Sigue leyendo
Desarrollo económico en España durante el franquismo
Exilio español y economía durante el franquismo
Desde los puertos del Levante español, el resto del exilio vivió en general una vida muy azarosa. Algunos en la Legión lucharon contra el Eje durante la fase final de la Guerra, otros fueron atrapados en Francia por la invasión nazi y enviados a campos de concentración (Mauthausen). Los más afortunados llegaron a México, donde constituyeron una poderosa e influyente colonia española. La mayoría permaneció en Francia.