Evolución Literatura Española 1939-Hoy: Poesía, Novela, Teatro

Evolución de la Literatura Española (1939-Actualidad)

Desde 1939 hasta la actualidad, la literatura española ha experimentado una profunda transformación influida por el contexto histórico, social y político tras la Guerra Civil, bajo la dictadura franquista y en democracia. A continuación, se presenta un resumen de su evolución, principales corrientes y autores destacados en poesía, novela y teatro.

La Poesía Española (1939-Actualidad)

Desde 1939 hasta 1970, la poesía española experimentó Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Orígenes, Fases y Legado

La Guerra Civil Española

Introducción

La Guerra Civil española derivó de las tensiones sociales, el atraso económico, la injusticia social y la desigualdad en la distribución de la riqueza.

Objetivos de la Sublevación

  • Boicotear el proyecto modernizador de la República.
  • Acabar con la democracia.
  • Defender los intereses de la Iglesia, de las patronales agrarias e industriales.
  • Imponer la supremacía del Ejército sobre el poder civil.
  • Suspender las autonomías.

Dimensión Internacional del Conflicto

Se Sigue leyendo

La España Contemporánea: Del Franquismo a la Integración Europea

El Régimen Franquista: Orígenes y Características

Fundamentos Ideológicos y Bases Sociales del Franquismo

El franquismo fue una adaptación del fascismo a las condiciones de España, caracterizado por un fuerte autoritarismo. Aunque carecía de un proyecto político claro, Franco impuso una visión tradicionalista, rechazando la democracia y el liberalismo. Sus principios ideológicos clave fueron:

  • Confesionalidad católica: El Estado se sustentaba en la Iglesia católica, que le proporcionaba Sigue leyendo

Historia de la Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo e Internacionalización

1. La Sublevación Militar

Causas de la Guerra Civil

La Guerra Civil Española es el acontecimiento central de la historia del siglo XX español. En los primeros meses de 1936, la sociedad estaba muy fragmentada. La guerra comenzó a raíz de una sublevación militar contra la República que desestabilizó la capacidad del Estado y el Gobierno. La división dentro del ejército impidió el triunfo rápido de la sublevación, pero al mermar la autoridad gubernamental, se desencadenó un golpe de Estado Sigue leyendo

Estructura y Bases del Franquismo y la Segunda República Española

El Franquismo: Estructura, Bases y Apoyos (1939-1975)

Tras la victoria en la Guerra Civil (1936-1939), el Franquismo se consolidó como una dictadura personalista y autoritaria bajo el liderazgo de Francisco Franco. La estructura del régimen se fue configurando a partir de una serie de bases ideológicas y de apoyos sociales e institucionales que le permitieron mantenerse en el poder durante casi cuarenta años.

Bases Ideológicas del Franquismo

En primer lugar, el Franquismo se fundamentó en el Sigue leyendo

Historia de España: Proclamación II República, Franquismo y Desarrollismo

Proclamación de la Segunda República y Crisis de 1929

Tras la caída de la Dictadura del General Miguel Primo de Rivera (enero de 1930) y la “dictablanda” del General Berenguer (1930-1931), el Almirante Aznar convocó elecciones municipales el 12 de abril de 1931. Las elecciones tomaron un carácter plebiscitario de apoyo o rechazo a la monarquía. La victoria republicana se tradujo en las capitales provinciales, y anteriormente se habían fijado los acuerdos por los partidos de izquierda, Sigue leyendo

Características y Estructura del Estado Franquista

Características del Estado Franquista

El franquismo instituyó un Estado legitimado tan solo por la Guerra Civil (1936-1939) y caracterizado por un autoritarismo extremo. Los rasgos más relevantes del nuevo Estado fueron:

  • Totalitarismo: El franquismo nació como una dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán. Se suprimió la Constitución de 1931, las garantías individuales y colectivas; se clausuró el Parlamento y se prohibieron todos los partidos políticos y sindicatos. Solo Sigue leyendo

Contexto Histórico y Político de la Guerra Civil Española: Un Análisis Exhaustivo

PRÁCTICA 16. EL DECRETO DE UNIFICACIÓN

1.- Identificación del Texto

Identifique la naturaleza del texto, destinatario, ámbito geográfico y cronología. Las ideas principales y las secundarias. Este texto es una fuente histórica, primaria, de carácter jurídico al tratarse de un decreto firmado por Franco. El autor del texto es Franco y los destinatarios son los españoles, en aquellos momentos de la zona nacional. El ámbito geográfico es la zona de España que en 1937 está ocupada por los Sigue leyendo

El Franquismo en España: Apoyos, Etapas Clave y Fin de la Dictadura

Grupos Ideológicos y Apoyos Sociales del Franquismo

El franquismo se sostuvo sobre tres pilares principales: el Ejército, Falange y la Iglesia. El Ejército, protagonista del golpe de 1936, fue el soporte fundamental del régimen, ocupando cargos clave en el gobierno. La Falange, como partido único (FET y de las JONS), proporcionó la ideología oficial, controló medios, cargos y organizaciones como el Frente de Juventudes, la Sección Femenina o la CNS. Con el tiempo, su papel se volvió meramente Sigue leyendo

Historia de España: Dictadura de Franco y Transición

El Régimen Franquista (1939-1975)

Después de la Guerra Civil en 1939, Franco se convirtió en el jefe de España y mandó hasta su muerte en 1975. Su gobierno fue una dictadura, lo que significa que él tenía todo el poder y no se permitían elecciones libres ni partidos políticos diferentes. Todo estaba muy controlado y solo se podía apoyar al régimen.

El franquismo tenía unas ideas muy claras. Quería una España unida, sin diferencias entre regiones. Por eso, se prohibieron lenguas como Sigue leyendo