Figuras Retóricas y Poesía Española: Claves y Obras Esenciales

Figuras retóricas

  • Metáfora: Relación sutil de semejanza entre dos ideas o imágenes.
  • Símil o comparación: Establece una comparación explícita entre ideas o elementos relacionados, usando nexos como ‘cual’, ‘como’ o ‘se asemeja a’.
  • Hipérbole: Exageración desproporcionada de una realidad con el fin de engrandecerla o disminuirla.
  • Metonimia: Designa una cosa o idea con el nombre de otra con la que existe una relación de dependencia o causalidad.
  • Anáfora: Repetición intencionada de palabras al Sigue leyendo

La Generación del 27 y la Vanguardia Dramática en la Literatura Española del Siglo XX

La Generación del 27: Poesía, Estética y Evolución

1. Rasgos Comunes

Se da el nombre de Generación del 27 a un conjunto de escritores (principalmente poetas), nacidos entre 1892 y 1902, que formaron un grupo compacto. Sus contactos personales fueron estrechos, manifestándose en:

  • Participación en actos comunes, como la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927.
  • La Residencia de Estudiantes fue un lugar de encuentro fundamental.
  • Colaboración en las mismas revistas.
  • La Sigue leyendo

Claves de la Poesía de Miguel Hernández: Tradición, Temas y Evolución

Tradición y Vanguardia en Miguel Hernández

Tradición literaria

Clásicos del Siglo de Oro

  • Garcilaso: sonetos y églogas.
  • Quevedo: trágico sentir del amor.
  • Góngora: metáfora culterana.

La poesía de Bécquer

Romanticismo depurado por la pureza, la desnudez y la técnica del simbolismo.

Neopopularismo

Fusión de la poesía culta y la poesía popular. Versión culta de las formas populares (Romancero, cancionero tradicional…). Cultivo de romances, letrillas y canciones populares.

Transición: el magisterio Sigue leyendo

Renovación Poética en España: Modernismo, 98 y Vanguardias del Siglo XX

1. La Renovación Poética de Principios del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98

Introducción General

Tradicionalmente, los movimientos de finales del siglo XIX y principios del XX han sido divididos en dos grupos: Modernismo y Generación del 98. Ambos son dos aspectos de un mismo movimiento literario: la renovación poética que tiene lugar a principios del siglo XX. Tanto Modernismo como Generación del 98 son términos indistintos que designan al mismo movimiento cultural, ya que las circunstancias Sigue leyendo

La Poesía Española tras la Guerra Civil: Tendencias, Autores y Temas de la Posguerra (1939-1950)

Contexto Histórico y Literario: La Lírica en la Posguerra

El fin de la Guerra Civil da comienzo a la dictadura y a una dura posguerra (pobreza, censura y exilio de *intelectuales*). A partir de los años 40, la poesía lírica se encuentra con un panorama de silencio, dolor y muerte impuestos por el conflicto. Era difícil asumir el papel de poeta en un país destrozado. Algunos poetas de la Generación del 98 y del 27 estaban muertos (Machado, Lorca), otros expatriados (Guillén, Alberti) y otros Sigue leyendo

Simbolismo, Métrica y Vanguardia en el Romancero Gitano de Federico García Lorca

Componentes Simbólicos y Míticos en la Obra de Lorca

Federico García Lorca emplea en la obra una gran cantidad de símbolos. Muchos de ellos tenían ya un significado tradicional que él recrea de modo artístico (colores, flores, árboles y frutos…). En su poesía, los distintos elementos reales pasan a tener un significado simbólico vinculado a lo sobrenatural.

Junto a la sencillez morfológica que caracteriza la simbología del libro, donde predomina el sustantivo (luna, caballo, cuchillos. Sigue leyendo

Miguel Hernández: Claves de su Poesía, Estilo y Evolución

Trayectoria y evolución poética de Miguel Hernández

Aunque pertenece a la Generación del 36, su acción poética y sus relaciones con los mejores representantes de la Generación del 27 permiten incluirlo también en esta última. Su obra actúa como un eslabón fundamental entre la Generación del 27 y los poetas de la Posguerra.

En la poesía del siglo XX, la voz de Miguel Hernández representa el arrebato pasional marcado por una profunda sinceridad. En 1934 comenzó la que sería considerada Sigue leyendo

Movimientos Clave de la Literatura Española: Generación del 27 y Realismo del Siglo XIX

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia

La Generación del 27 fue un grupo de autores que se dio a conocer en el homenaje a Góngora en 1927. Casi todos coincidieron en la Residencia de Estudiantes y estaban a favor de las reformas de la Segunda República.

Características de la Generación del 27

  • Mezclan la tradición y el vanguardismo, sin romper con las tradiciones.
  • Les influyen Góngora, los clásicos y el Romancero, de igual manera que vanguardias como el Surrealismo.
  • Intentan encontrar Sigue leyendo

De Galdós a las Vanguardias: Claves de la Literatura Española (1850-1936)

Valle-Inclán y el Esperpento: Luces de Bohemia

Cuando Ramón María del Valle-Inclán publica Luces de Bohemia en 1920, sabe que su obra no será bien recibida por el público, acostumbrado a comedias y sainetes, y por eso decide publicarla por entregas en el semanario España. No se estrenará en España hasta 1970, aunque hoy es considerada una de las cumbres del teatro moderno.

En esta obra, Valle-Inclán inaugura un nuevo género teatral: el esperpento, una forma de mostrar la realidad española Sigue leyendo

Claves del Teatro Español del Siglo XX y Fundamentos de Lengua

El Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX

La producción teatral de la primera mitad del siglo XX en España está marcada por la inminencia y el estallido de la Guerra Civil. El cambio en la sociedad afecta a la evolución del teatro, y los autores se apartan de la grandilocuencia y de la retórica del drama romántico o de la alta comedia. Su objetivo es crear un teatro más acorde con las exigencias del tiempo y el gusto del público, abriéndose a influencias de teatros extranjeros Sigue leyendo