Panorama de la Literatura Española Post-1936: Lírica y Teatro Bajo la Influencia de la Guerra Civil

Lírica y Teatro Posteriores a 1936: Un Legado Marcado por la Guerra Civil

Tema 6: Lírica y teatro posteriores a 1936 La Guerra Civil deja devastado al país en lo político, social y cultural. El grupo del 27 se disuelve. Muerto Lorca, los demás poetas deben elegir entre el exilio interior y el exterior. La obra de Miguel Hernández parte de la unión entre poesía pura, vanguardia, tradición popular y clasicismo, pero pronto encuentra su propio camino literario. Es difícil hallar en un poeta Sigue leyendo

Conflicto Español: Un Recorrido por la Guerra Civil

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo

La Guerra Civil Española constituye, sin duda, el acontecimiento más dramático de nuestra historia reciente. Fue también un acontecimiento mundial en torno al cual se polarizó la opinión pública mundial y podemos considerarla el prólogo de la II Guerra Mundial.

El Camino Hacia la Guerra

Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, algunos generales iniciaron los preparativos para un golpe de estado. El general Mola Sigue leyendo

Desastre de Annual y Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

El Desastre de Annual y la Guerra Civil Española: Un Análisis Histórico

El Desastre de Annual (1921)

El Desastre de Annual fue una grave derrota militar española en la Guerra del Rif y una importante victoria para los rebeldes rifeños comandados por Abd El-Krim. Se produjo entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921, cerca de la localidad marroquí de Annual, situada entre Melilla y la Bahía de Alhucemas.

En el mapa podemos ver lo siguiente: fechas verdes, de ataques rifeños; fechas negras, Sigue leyendo

España Dividida: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil

Tensiones Prebélicas (Febrero-Julio 1936)

De febrero a julio de 1936, la tensión entre las fuerzas sociales y políticas se intensificó. Tras el triunfo del Frente Popular (izquierdas) en las elecciones de febrero, la Iglesia y las clases acomodadas mostraron recelo hacia el gobierno republicano de izquierdas debido a las reformas impulsadas. Aumentaron los conflictos en la industria y el campo. La sociedad se polarizó entre derecha e izquierda, Sigue leyendo

España bajo Franco: Estado, Sociedad y Oposición (1939-1975)

La Dictadura Franquista (1939-1975)

La Creación del Estado Franquista: Ideología, Apoyos y Marco Legal

El triunfo de los sublevados al mando del General Franco en la Guerra Civil (1936-1939) supuso el comienzo de una larga dictadura en España. Los pilares ideológicos del nuevo régimen fueron:

  • Tradicionalismo: Defensa de la religión católica, la familia y el orden social.
  • Catolicismo: Considerado la esencia de la nación española, dotando al régimen de un carácter nacionalcatólico.
  • Nacionalismo Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Orígenes, Ideología e Instituciones (1939-1975)

1. Origen del franquismo

El franquismo fue el régimen político y social que nació durante la Guerra Civil debido a la necesidad de los militares sublevados de dotarse de un mando único, y que se apoyaba en una ideología política de partido único, el Movimiento Nacional (creado a partir de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que unificó a falangistas y carlistas).

Los sublevados encontraron la respuesta a sus necesidades en la figura de Francisco Franco, que, a lo largo de toda Sigue leyendo

Segunda República Española: Causas, Reformas y Consecuencias

B10–1 Las Causas de la Segunda República y la Crisis Económica Mundial de los Años 30

Causas de la Segunda República

  1. Oposición al sistema político monárquico: Desde 1930, los principales partidos opositores (republicanos, socialistas, anarquistas y nacionalistas catalanes y gallegos) se unieron en el Pacto de San Sebastián (17 de agosto de 1930). Su objetivo era instaurar la República y otorgar autonomía a Cataluña, para lo cual consideraban necesario un alzamiento militar respaldado Sigue leyendo

La Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Desafíos

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Conflicto

La Segunda República es uno de los momentos más importantes de la historia contemporánea española. El proyecto despertó nuevas esperanzas y concluyó con una guerra civil. Se intentó instaurar en España un sistema democrático moderno, pero la situación internacional no era favorable debido a la crisis del 29 y el ascenso de los totalitarismos.

El Pacto de San Sebastián y la Proclamación de la República

El 30 de enero, Sigue leyendo

Franquismo en España: Ideología, Economía, Frente Popular y Consecuencias de la Guerra Civil

Fundamentos Ideológicos y Organización Política del Régimen Franquista

El Estado Franquista gobernó España de 1939 a 1975, siendo una de las dictaduras más largas. Se basó en el ejército, la victoria en la Guerra Civil, el partido único, la centralización del Estado, el apoyo de la Iglesia, el gobierno por decretos ley, la democracia orgánica y las Leyes Fundamentales del Estado.

Franco instauró un Estado Totalitario y Dictatorial, similar al fascismo de Mussolini y el nazismo de Hitler. Sigue leyendo

La España Republicana y Sublevada: Evolución Durante la Guerra Civil y Primer Franquismo (1936-1959)

Evolución de la España Republicana (1936-1939)

Para comprender la evolución de la zona republicana durante la Guerra Civil Española, es clave conocer las diferencias entre sus diversas fuerzas políticas y sociales. Se distinguían principalmente cuatro grupos:

  • Republicanos moderados y sector moderado del PSOE (liderados por figuras como Manuel Azaña y Indalecio Prieto): Defendían la legalidad democrática republicana y priorizaban ganar la guerra sobre la revolución social.
  • Anarquistas y Trotskistas Sigue leyendo